Skip to main content
Blogs de autor

Otro corazón de las tinieblas (5)

Por 21 de julio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

“Lo que el hombre piense sobre la guerra no importa. La guerra permanece”, dice el juez Holden en uno de esos momentos donde deja de ser cruel para mostrarse locuaz. “Sería como preguntarle al hombre qué opina de la piedra. La guerra siempre estuvo aquí. Antes de que el hombre fuese, la guerra ya lo esperaba. El oficio supremo esperando a su practicante supremo. Esa es la forma en que siempre fue y será”.
    A nadie le gusta admitir que la guerra es el oficio supremo, aunque la lectura de cualquier diario serio (este es un adjetivo que usaremos cada vez más, dado que decir ‘ver un noticiero’ o ‘leer un diario’ no alcanza para definir un compromiso verdadero con lo real) es más que suficiente para separar nuestros deseos y esperanzas de la infatigable industria de la violencia. Pero nadie en sus cabales objetará la definición de Holden sobre el hombre como su “practicante supremo”. Sobre la naturaleza de esta compulsión, el juez patibulario también tiene algo para decir:
    “Si Dios tuviese la intención de intervenir en la degeneración de la humanidad, ¿no lo habría hecho ya hace rato? Los lobos purgan sus propias filas, amigo. ¿Qué otra criatura podría hacerlo? ¿Y no es la raza del hombre todavía más predatoria?”
    La mención a la prescindencia de Dios no es casual. En el universo de Blood Meridian –porque uno desea con todas las fuerzas que sea un universo otro, por pretérito o por paralelo, pero nunca el nuestro-, la violencia es consecuencia del abandono de Dios y del silencio que el hombre cree haber recibido por herencia.
    Este reclamo sordo, que se traduce en los hechos como retaliación (inútil, puro sonido y furia, pero retaliación al fin), estalla en Blood Meridian cada pocas páginas. No es casual que el juez Holden haga su irrupción abortando el sermón de un reverendo a quien acusa de impostor: lo expone con deliberación a la turba, que pasa del gesto pío a la intención linchadora sin escalas, a pesar de que nunca lo ha visto ni oído de él en su vida –por puro esprit de joie.  
    Del cielo llegan las flechas de los indígenas, masacrando a la gente que ha buscado cobijo en la iglesia devenida prisión. Un ermitaño le dice a ‘el muchacho’: “Cuando Dios hizo al hombre el diablo estaba junto a su codo”. Otro comenta al pasar: “El infierno todavía no se llenó ni siquiera a medias”. Y la imagen crística más clara y patente de la novela está encarnada no en un hombre, sino en un caballo que ha sido víctima –como la especie toda, acorde a la leyenda- de una serpiente que lo ha mordido en la nariz. “…y esta cosa estaba parada ahora en el recinto con su cabeza enormemente hinchada y grotesca como un equino fabuloso concebido para una tragedia ateniense”. Ya se trate del panteón griego o del Dios monoteísta, esta sensación de estar formando parte involuntaria de una tragedia montada por otro se repite de tanto en tanto entre los personajes. La banda de Holden cabalga “como hombres investidos por un objetivo cuyos orígenes los antecedían, como herederos sanguíneos de una orden al mismo tiempo imperativa y remota”.
    En un alto Holden se pone a contar una historia, que habla de un joven viajero y del hombre que primero lo invita a su casa y después lo mata por pura envidia. La anécdota parece haber llegado a su fin después de ese sacrificio, una Pasión sin sentido, cuando Holden la somete a una vuelta de tuerca: lo importante, dice, es que el joven viajero esperaba un hijo que nacerá condenado de antemano, dado que toda la vida “tendrá delante suyo el ídolo de una perfección a la que jamás podrá acceder. El padre muerto ha despojado al hijo de su patrimonio. Porque el hijo tiene derecho a la muerte del padre de la que es heredero, tanto más que de sus bienes”. Esa es la visión que Holden tiene de nuestra especie, que se supone hija de un padre que encarna todas las gracias y al que jamás ha podido conocer. “Está roto en presencia de un dios congelado –concluye Holden- y nunca encontrará su camino”.

(Continuará.)

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.