Skip to main content
Blogs de autor

Maestro coraje

Por 2 de julio de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

El lunes pesqué en televisión, por casualidad y en dos partes (vi el final al mediodía y el resto, aunque ya empezado, por la noche) el documental Knowledge is the Beginning que emitió Films & Arts. Se trata de un film que narra la experiencia de la West Eastern Divan Orchestra, la agrupación que nació por iniciativa de Daniel Barenboim y el ya fallecido escritor e intelectual palestino Edward Said. Compuesta por eximios músicos de entre 14 y 25 años, los ha elegido siempre a ambos lados de la barrera erigida por la intolerancia: los hay judíos y palestinos, libios, sirios y hasta españoles, en reconocimiento al apoyo concreto que ese país dio a la iniciativa de Barenboim y Said.

Ya el hecho de ver a judíos y palestinos tocando una música común es mérito suficiente. Barenboim mismo se encarga de aclarar siempre que la música no traerá la paz, tan sólo contribuirá a hacer posible el entendimiento; la paz, en todo caso, hay que construirla en la calle y por otros medios. El documental culmina con el concierto que la West Eastern Divan ofreció en Ramallah, y muestra por supuesto todas las dificultades que su realización supuso: desde convencer a los músicos -los judíos tenían miedo de no contar con protección suficiente, sirios y libios temían el expediente de verse obligados a pasar por Israel- hasta la solución de los innumerables problemas prácticos que debía sortear la iniciativa para prosperar. (Aquí fue instrumental el gobierno de José Luis Zapatero, al proporcionar a los músicos de origen árabe pasaportes diplomáticos españoles que les permitieron ingresar en Israel.)

El relato es profundamente conmovedor, tanto como la música que la ocasión produjo. Pero lo que más me impactó fueron las escenas en las que Barenboim va a la Knesset -el Parlamento israelí- a recibir el premio de la Fundación Wolf, y pronuncia un discurso donde recuerda la decisión de su familia de instalarse en Israel. (Había vivido en Buenos Aires hasta los 10 años.) Barenboim dice entonces que esa decisión fue inspirada por la declaración fundacional del Estado de Israel, donde se consagra a la justicia y la democracia y a la paz con sus vecinos; de hecho, Barenboim lee textualmente las palabras de aquella declaración. Luego de lo cual procede a preguntarse, de manera retórica, qué tiene que ver la política actual con los propósitos expresados en aquel manifiesto. Este discurso suscita la reacción airada de una funcionaria -creo que era la responsable de Educación, cuyo nombre se me escapa-, que toma el micrófono para decir que ella había estado en desacuerdo con la entrega del premio a Barenboim, que no había sido la única en oponérsele (de hecho manda al frente al presidente del Knesset, que decidió no ir a la ceremonia) y que deplora que Barenboim haya usado la ocasión para ‘atacar al Estado de Israel’. Barenboim reacciona con infinita calma. A esta altura, debe estar más que acostumbrado a que le digan que cada crítica, por mínima que sea, equivale a una negación del derecho de Israel a existir.

Esas escenas son tremendas, como también lo son otras donde Barenboim responde a un periodista israelí. Este hombre le sugiere que, en pos de mantener un presunto equilibrio, si Barenboim toca en Ramallah debería también tocar en los asentamientos que los israelíes han levantado y siguen levantando de manera ilegal en territorios palestinos. "¿Cómo me pregunta semejante cosa?", dice Barenboim, procediendo a explicarle la diferencia entre Palestina y estos territorios ocupados: "¡Los asentamientos son un cáncer!"

Aprovecho, pues, este lugar para expresar mi más profunda admiración por el maestro Barenboim y su tremendo coraje. Ah, si hubiese en este mundo más gente como él, que simplemente hace lo que su alma le dicta sin preocuparse por las consecuencias…

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.