Skip to main content
Blogs de autor

Llamada de amor indio (2)

Por 31 de julio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

“A través de personajes bien observados –sigue diciendo Johann Hari, en su artículo para The Independent-, quedan claras algunas transformaciones de este tiempo. Para nombrar sólo una, el cambio del poder del Oeste al Este toma forma humana, de modo que puede ser perfectamente entendido. El narrador de The White Tiger le escribe al premier chino Wen Jiabao: ‘No gaste su dinero en esos libros norteamericanos. Son tan del pasado. Yo soy el mañana. Este es el siglo del hombre amarillo y el hombre marrón. Usted y yo’. Aun así, mientras esperan por este nuevo mundo, Adiga muestra cómo la mayoría de los indios sigue trajinando, a sólo un traspié más de la indigencia. Como dice otro de sus personajes: ‘El rico puede cometer errores una y otra vez. Nosotros sólo cometemos uno y estamos listos’”.
    “Hubo un tiempo en el que parecía natural –incluso obvio– que los novelistas se metieran en sus sociedades y las describieran. Como dice el megavendedor Tom Wolfe: ‘Dickens, Dostoievski, Balzac, Zola y Sinclair Lewis asumieron que el novelista debe ir más allá de su experiencia personal y meterse en la sociedad como un reportero’. Dickens se metía constantemente en el “gran horno” de la noche londinense para dar testimonio de su eterna agitación. Emile Zola fue a las minas de carbón de Anzin para capturar ese oscuro, polvoriento mundo en Germinal. John Steinbeck compró un viejo camión y lo condujo para vivir en los campos de squatters, y le dio nacimiento a Las uvas de la ira. Graham Greene rastreó las dictaduras del Caribe y Latinoamérica antes de escribir novelas sobre ellas. George Orwell y Ernest Hemingway fueron a la Guerra Civil Española antes de cristalizar sus obras maestras sobre el tema. Hacer de reporteros no sofocó sus imaginaciones, más bien las fertilizó”.
    “A pesar de ello, hay muchos jóvenes y talentosos novelistas que parecen pensar que lo real, el abrumador mundo externo a sus estudios, es un tema vulgar, que debe ser dejado a los periodistas o a series de TV como The Wire. Prefieren escribir libros que rumian sobre lo epistemológicamente difícil que es para “La Novela” describir el mundo, o retraerse a narraciones del pasado lejano, o concentrarse en interminables historias de adulterio en la clase media. Ocasionalmente hacen un gran trabajo, pero dan ganas de sumergirlos en una protesta por el remate de casas, una visita al campamento de protesta por el cambio climático, la escena de clubes o cualquier otra cosa real y viva, para darles combustible a sus talentos”.
    “Gracias a críticos como Lionel Trilling y George Steiner, en los años ’50 se volvió popular decir que la novela realista era una forma muerta, que formaba parte de la aburrida pared de ladrillos del siglo XIX. El mundo es ahora demasiado rápido, demasiado caótico para ser capturado de esa manera. Pero ¿qué puede haber más rápido y caótico que una ciudad india en el nacimiento de la Era del Este, donde un esqueleto conduce un rickshaw en el que viaja un gordo que manda felices mensajes de texto a Nueva York? Adiga hace parecer que la novela realista fue diseñada precisamente para describir esta yuxtaposición, en sólo un día. Cuando está escrita con habilidad, la novela realista es siempre… real”.
    “Wolfe, uno de los grandes campeones de la novela periodística, advirtió una década atrás: ‘La novela estadounidense está muriendo no de obsolescencia, sino de anorexia. Necesita comida. Necesita novelistas con gran apetito y ardiente sed por Estados Unidos, como está el país justo ahora’. Decía que debería ser ‘una revolución no en el contenido, sino en la forma’. Lo mismo puede decirse de la ficción de un mundo más amplio. No es que no existan otros grandes tipos de ficción: hay autores enormes como Jorge Luis Borges y Philip K. Dick, a los que uno no se imagina metiéndose en una mina con una libreta de notas. Pero Adiga viene a recordar que la gran novela realista tiene suficiente adrenalina para insuflar a millones de lectores. Fue el Premio Booker más vendedor de los últimos años, porque no es un abstruso experimento literario: está vivo”.
    “Hay muchos escritores de peso en el Oeste que aún actúan bajo este impulso reportero, de Dave Eggers a Monica Ali e Irving Welsh, pero no los suficientes. ¿No hubiera ido Greene a la Zona Verde de Bagdad? ¿No iría Hemingway a Helmand, en Afganistán, y Orwell a Burma, o al menos a los pueblos abandonados del norte de Inglaterra? ¿Cuántas grandes novelas no se están escribiendo, porque los novelistas no se sienten urgidos a hacer estos viajes dentro de la realidad?”
    Vaya pregunta. ¿Qué opinan ustedes?

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.