Skip to main content
Blogs de autor

La voz que detenía la marcha del mundo

Por 29 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

Desde que HBO lo emite, no he pescado Spectacle: Elvis Costello with… más que un par de veces. Conducido por el cantante y compositor en el (todavía incómodo) rol de anfitrión, es de esos programas –como el de las entrevistas del Actor’s Studio- en los que uno sólo se queda si el músico le interesa.
    Yo me quedé con Lou Reed y con Rufus Wainwright. Pero también pasaron por allí Elton John (que además es uno de los productores del ciclo), y Tony Bennett, y The Police, y Bill Clinton (¿). La idea es que Costello abre el programa interpretando un tema del invitado, se conversa un rato y finalmente regresan todos a escena para que ocurra la música.
    Durante el programa con Rufus salió a colación el nombre de Jeff Buckley, uno de mis cantantes favoritos, a quien ambos llegaron a conocer poco antes de que muriese arrastrado por el río Wolf en 1997. La anécdota que Rufus contó fue tan frívola como su persona pública (aclaro que su música me gusta mucho, y que hasta tengo el DVD Rufus Does Judy at Carnegie Hall, con el concierto en que cantó el repertorio de Judy Garland), pero Elvis contó algo que me conmovió. Los detalles se me escapan ahora, pero espero que la esencia del asunto quede intacta.
    Costello dijo que se había cruzado con Buckley en el festival Meltdown. Y que lo recordaba al asistir a la prueba de sonido, sin siquiera afeitarse y vestido con la mayor informalidad. Según Elvis, Buckley comenzó a cantar acompañado por una pianista que le habían asignado para la ocasión. Seguramente se trataba de una profesional, pero de todos modos, en presencia de la voz de Buckley, la mujer se olvidó de tocar. Tanta era la belleza que salía de esa garganta (un sonido de otro orden), que la pianista dejó atrás su experiencia y sus diplomas y se vio reducida a la condición de niña embelesada –como en un principio, cuando la música era para ella magia pura.
    Cualquiera que haya escuchado la voz de Buckley sabe que la historia suena verosímil.
    En estos días estoy disfrutando (muy pero muy lentamente, porque Jeff ya no puede producir nueva música y es válido estirar el goce del descubrimiento) Sketches for ‘My Sweetheart the Drunk’, la colección de grabaciones y demos en preparación para lo que iba a ser su segundo disco –que se fue con el río. Por lo cual volveré sobre el asunto dentro de poco.
    Por el momento, estos Sketches son para mí puro placer.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.