Skip to main content
Blogs de autor

Esperando a ‘Watchmen’

Por 29 de julio de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

El mensaje de texto de mi hermano borró al mundo entero de mi cabeza. ‘¿Ya viste el trailer de Watchmen?,’ preguntaba. Yo no lo había visto, así que me metí de cabeza en YouTube. Y después volví a leer el libro de Alan Moore y Dave Gibbons. Y otra vez a YouTube…

La película de Zach Snyder (300) recién se verá en marzo de 2009, así que el trailer bien vale como aperitivo. En la adictiva sucesión de imágenes se publicita a Watchmen como ‘la novela gráfica más celebrada de todos los tiempos’. Y si uno se toma a pecho la categoría -‘novela gráfica’ es un intento de jerarquizar la historieta al mismo nivel de la literatura y del cine-, habría que admitir que, en fin, hay pocas dudas de que Watchmen lo es.

¿De qué va Watchmen? Ubicada en Nueva York en un 1985 paralelo al de nuestra historia -donde Richard Nixon sigue siendo presidente, gracias a su victoria en la guerra de Vietnam-, Watchmen describe un mundo donde los superhéroes han sido proscriptos por ley, con la sola excepción de aquellos que han aceptado trabajar para el gobierno. (Sin la ayuda de gente como Doc Manhattan y El Comediante, sin duda Vietnam habría acabado tal como sabemos.) Cuando algunos de los superhéroes empiezan a morir o ser desactivados misteriosamente, queda en manos de sus representantes menos confiables -el psicópata Rorschach, el fuera de forma Night Owl- descubrir la trama que pretende anularlos a todos para llevar a fruición un propósito macabro.

Lo he dicho aquí muchas veces: Alan Moore es uno de los más grandes escritores populares del último siglo. El hecho de que el grueso de su trabajo conste de guiones para historietas no modifica ni relativiza el aserto. Con una obra que incluye From Hell, V for Vendetta y The League of Extraordinary Gentlemen (además de The Killing Joke, una de las mejores historias de Batman y the Joker jamás contadas), su excelencia queda demostrada -así como su comprensible reticencia ante Hollywood, que ha destrozado sistemáticamente sus mejores obras. /upload/fotos/blogs_entradas/whatsman4_med.jpgDe hecho, como viene sucediendo hasta aquí, el nombre de Moore ni siquiera figura en las películas inspiradas en sus libros. Todo indica que esta tampoco será la excepción -la semana pasada leí declaraciones suyas en las que despreciaba a Snyder porque 300 le parece ‘fascista’-, pero al menos el dibujante Dave Gibbons está entusiasmadísimo. Tanto como aquellos que hemos visto las primeras imágenes, vale acotar. Es verdad que 300 es fascistoide, pero en todo caso lo es en la medida en que reproduce fielmente la historieta original de Frank Miller. Con un poco de suerte, Snyder será tan fiel a Watchmen como lo fue a 300 en su oportunidad.

Sin duda alguna Watchmen la película no existiría de no ser por el éxito de 300 y Batman Begins -y ahora The Dark Knight, por supuesto. Quiero decir: relatos basados en historietas que no tienen nada de infantil, a veces por la violencia del mundo que describen y otras por la ambición de su narrativa -como es el caso de Watchmen, que reinventó para el mundo moderno el subgénero de los superhéroes. En el libro de Moore, los superhéroes no se diferencian en nada de los dioses de los mitos griegos: perturbados, impredecibles, imperfectos, sus poderes excepcionales no hacen otra cosa que magnificar los dilemas de los mortales. Cuyo destino, dicho sea de paso, dista de estar garantizado. Me pregunto si Snyder se atreverá a dejar intocado el negro final de esta antisaga…

Ayer mismo leí que Frank Miller le otorgó a Snyder el permiso para llevar al cine The Dark Knight Returns, la historieta que resucitó a Batman en los 80 -y que mucho le debe a Watchmen, por cierto. ¿Habrá un Batman de Christopher Nolan y otro de Snyder? En cualquier caso, los seguidores de las historietas para adultos estaremos de parabienes.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.