Skip to main content
Blogs de autor

El hombre que escribía thrillers inteligentes

Por 19 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

Estoy leyendo Los hombres que no amaban a las mujeres (o The Girl with the Dragon Tattoo, como se la rebautizó en inglés), del sueco Stieg Larsson, primera entrega de la trilogía conocida como Millennium. Me resistí durante meses al fenómeno, del mismo modo que en su momento cerré mis puertas a Dan Brown, sus códigos y sus demonios. Pero con el correr de los meses fui enterándome de cuestiones en torno de Larsson y de su obra póstuma (el pobre hombre murió a los 50 años, después de entregar a su editor el tercer tomo, La reina en el palacio de las corrientes de aire) que me convencieron de apostarle una ficha.
    Apenas recorrí un tercio de la primera novela, pero sentí deseos de compartir impresiones. A medida que avanzo en la lectura y mi deseo de seguir leyendo crece en directa proporción (la condenada cosa se resiste a ser postergada), y aun a riesgo de equivocarme de plano y verme compelido a retractación, se me ocurrió lo siguiente:

1. Larsson es el anti Dan Brown. Es fácil comprender las comparaciones entre El código Da Vinci y sus secuelas-precuelas y la serie Millennium: se trata de thrillers que lidian con conspiraciones en un contexto internacional exótico –el Vaticano en caso de Brown, la helada Suecia en el caso de Larsson. Pero ahí se acaban todas las ligazones posibles. Brown se especializa en misterios que nos apartan del mundo (la Iglesia es una institución colorida, pero escasamente relevante en estos tiempos), puras distracciones; mientras que Larsson construye thrillers para gente conectada con los problemas más acuciantes de nuestras sociedades. Tengo la sensación de estar leyendo a un autor que suena a cruza del periodista de investigación Seymour Hersh con el escritor Dennis Lehane (Mystic River, The Given Day): alguien que, mientras me entretiene locamente, me conecta con la maquinaria del mundo que me ha tocado vivir. Quizá no tenga entre manos más que un best-seller de lujo –todavía es temprano para saberlo-, pero por lo pronto, se trataría de un best-seller que no insulta mi inteligencia;

2. La clave son los personajes. Además de plantear un misterio, Larsson se toma todo el tiempo que necesita para desarrollar personajes que nos involucran emocionalmente. Tanto el periodista Mikael Blomkvist (claro alter ego de Larsson) como Lisbeth Salander nos invitan a seguirlos en sus aventuras, porque son criaturas tridimensionales: complejas, llenas de zonas grises y de talones de Aquiles –lo cual convierte su periplo en algo infinitamente más emocionante. ¿Cuál sería la gracia de acompañar la búsqueda de un personaje plano, unidimensional y que todo lo sabe? En cualquier caso, el triunfo de un personaje es más satisfactorio para el lector cuantas más adversidades (aquí las internas cuentan más que las externas) haya debido sortear para llegar a buen puerto. Y tanto Mikael y Lisbeth tienen sus regias cruces que cargar.

Está claro que me tragué el anzuelo con sedal y todo. Cuando termine les cuento.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.