Skip to main content
Blogs de autor

El escritor y su comunidad (2)

Por 10 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

Encerrado en su casa o estudio, por el aislamiento a que su labor lo condena pero también –como le ocurre a buena parte de su comunidad- por las características solipsistas de la vida moderna, el escritor ha perdido contacto con la sociedad en que vive. Disuadido de pisar la calle por voces e imágenes que le pintan de un mundo cada vez más peligroso, y avalado por las facilidades que la comunicación moderna pone a su alcance (no hay casi nada que no podamos comprar por teléfono o internet para que nos lo entreguen, vía delivery, en nuestro mismísimo umbral), el narrador de hoy está más recluido que nunca en la proverbial torre de cristal.

         Para comprobarlo, basta con hojear sus relatos. Están llenos de juegos intraliterarios, de sátira o parodia a ciertos géneros o a cierto tipo de personajes (que ya eran, desde antes de llegar al libro, clichés en sí mismos), de una falta de concentración que, antes que desmesura, sugiere adicción al zapping o a la internet caleidoscópica. Las referencias a marcas de productos y a íconos culturales se han vuelto tan compulsivas como en el protagonista de American Psycho, pero desprovistas del sentido que tenían en la novela de Easton Ellis: en la mayoría de los relatos se deshojan nombres como Marlboro o Sony cual si fuesen pétalos de margarita, para generar en el lector una sensación de lo real que el resto del texto, por lo demás, no proporciona. Son guiños con los que se pretende insinuar que el narrador vive en el mismo mundo –en la misma comunidad- que el lector.

         Pero esto, ay, está muy lejos de ser verdad.

 

(Continuará.)  

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.