Skip to main content
Blogs de autor

Al maestro con cariño

Por 3 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

Qué envidia más grande siento por aquellos afortunados que están viendo y verán los conciertos con que Leonard Cohen regresó a la ruta, después de quince años de ausencia. Dicen que lo que hizo días atrás en el Beacon Theatre fue extraordinario por muchas razones, entre otras el hecho de que ya es dos años más viejo que John McCain… y sin embargo no se traiciona.
    Su director musical le dijo a Larry Rohter del New York Times que incluso durante los vuelos más largos, Cohen viaja con las piernas cruzadas y la espalda erguida, un resabio de los años que pasó en un monasterio budista. Algo que también me gusta del artículo de Rohter es la forma en que, citando declaraciones del novelista Pico Iyer, define el arte de Leonard Cohen: música que suena como ‘una colaboración entre Jacques Brel y (el poeta y monje trapense) Thomas Merton’.
    Pero en fin, aunque no tengo planes inmediatos de cruzarme con Cohen en algún punto de su gira, puedo recurrir a sus discos, y por ende a sus canciones, en cualquier momento. Casi a modo de compensación –modesta, y por ende zen-, el New Yorker difundió esta semana un poema nuevo del viejo, llamado A Street. Tan simple en su planteo como rico en resonancias, a la manera del mejor Cohen. Alusiones a una Guerra Civil que suena a todas las guerras, la mención a un ‘Fantasma de la Cultura / Con números en su muñeca’ y el brindis de aquel que ‘solía ser tu borracho favorito’, lleno de unas esperanzas que el estribillo se encarga de borrar: ‘Brindemos para que termine de una vez / Y brindemos por la vez que nos conocimos / Yo estaré parado en esta esquina / Donde solía haber una calle’.
    Puede que brindar por el fin de la(s) guerra(s) sea inútil. Pero brindar por la salud del maestro no lo será nunca.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.