Skip to main content
Blogs de autor

Sin conductor

Por 21 de febrero de 2015 Sin comentarios

Lluís Bassets

En este nuevo tipo de guerras sigilosas las treguas son un instrumento bélico más. Pueden serlo incluso los acuerdos nominalmente de paz. Es lo que ha sucedido con Minsk II, obtenido tras una larga reunión de 17 horas en una auténtica cumbre con los cuatro jefes de los Ejecutivos de Francia, Alemania, Ucrania y Rusia para terminar con la guerra en Donetsk y Lugansk. La prueba de que incluso la paz sirve para la guerra, ya no en la inversión de las palabras como sucedía en la novela de Orwell 1984, sino en los hechos, es la resonante victoria de Debáltsevo, obtenida por los rebeldes prorrusos sobre el Ejército de Ucrania una semana después de la tregua.
Ya fue muy sospechoso que la tregua no entrara en vigor hasta las cero horas del pasado domingo y los rebeldes tuvieran casi tres días de barra libre para machacar el enclave. Putin sabía lo que hacía. Al final, la tregua dependía de la rendición o retirada desordenada ucrania, que se ha producido de malas maneras a mitad de semana y es una humillación para Kiev y también para Hollande y Merkel y una exhibición de la maestría del Kremlin en el engaño táctico. En Washington las cosas se veían de otra forma, sobre todo en el Congreso controlado por los republicanos. La divergencia con Merkel sobre cómo hay que entenderse con Putin es absoluta: la canciller alemana no quiere salirse de la vía diplomática y los congresistas republicanos, y muchos demócratas, creen que el único lenguaje que Putin entiende es el de la fuerza, que es el que viene practicando él mismo.
El propio Obama tampoco tiene las cosas muy claras: prefiere seguir liderando desde el asiento de detrás y hacer desde allí ejercicios de paciencia estratégica. La actual doctrina de la Casa Blanca deja el liderazgo a los europeos cuando se trata de los asuntos que directamente les conciernen. Es una opción discutible, sobre todo cuando son tantas las dificultades que rodean a la Unión Europea y tantas sus debilidades, de los 28 cada uno por separado, pero también de todos juntos, a la hora de tomar decisiones y de orientarse en el mundo.
Nada explica mejor esta desorientación como la idea lanzada por la ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, a finales de enero en la reunión sobre seguridad de Múnich, que sitúa a Berlín dirigiendo desde el centro ??leading from the center??, una paradoja tan clara como la de dirigir desde atrás de Obama.
A falta de mayores avances tecnológicos, los coches se conducen con las manos al volante y desde el asiento delantero. Quien intenta hacerlo desde atrás o encajado entre los cuatro asientos tiene todos los números para llevar el vehículo contra una farola. Cosa más probable todavía cuando tenemos delante tres peligrosas farolas como Ucrania, Grecia y el Estado Islámico. El hecho es que no hay conductor. Y, sin conductor, los coches van directos al tortazo.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.