Skip to main content
Blogs de autor

No es la guerra, pero estamos en el frente

Por 13 de diciembre de 2010 Sin comentarios

Lluís Bassets

No es la primera guerra digital. En las guerras hay muertos y heridos. Hay sangre. En ésta, por el momento, sólo hay detenidos. En las guerras cibernéticas la acción militar consistirá en paralizar las infraestructuras de un país con ataques a sus redes de ordenadores, sin necesidad de bombardear. Lo que hemos visto hasta ahora no son más que ejercicios de simulación sin bajas físicas ni ocupaciones o invasiones territoriales.

No es una guerra mundial, pero nos afecta a todos. Los secretos hablan de nuestros bancos y empresas energéticas, nuestros gobiernos y políticos, incluso de nuestros empresarios, zarandeados sin misericordia por los intereses de la superpotencia. Nos ilustran sobre el poder ruborizante de la diplomacia. Nos señalan un punto estratégico en nuestro vecindario: una fábrica de productos hemoderivados. Nos dibujan los peligros del terrorismo, el narco o las mafias que actúan en nuestras ciudades y nuestras costas. En Barcelona, capital mediterránea de la gran delincuencia. ¡Y todavía no se ha publicado ni el uno por ciento de los 250.000 cables!
Tal acumulación de noticias es una gran y excelente noticia para quienes se dedican a publicar noticias, y sobre todo para el periódico y los periodistas con acceso directo y exclusivo a la fuente. Pero es también una denuncia de la baja calidad del periodismo, de su sumisión a los poderes establecidos y en concreto a las fuentes e intoxicaciones oficiales. En el índice de lo publicado está la lista de nuestros pecados colectivos: los hilos que no hemos seguido, los conflictos que hemos olvidado, las sospechas que hemos descartado, las fuentes a las que no hemos acudido y el conformismo con que hemos enfrentado tantas y tantas pistas, indicios y barruntos como nos han ido llegando.
No volverá a suceder. Puede ser. Al menos de momento o por una larga temporada. No por los periodistas. Se encargarán los gobiernos. Hay una solidaridad gremial, transversal en ideologías e incluso sistemas. Quieren trabajar solos y tranquilos, y dejarnos a los ciudadanos a oscuras. Ahora habrá una inversión universal de esfuerzos y regulaciones ?secretas? para volver a sellar los secretos. Y en ella se hermanaran las frágiles democracias con la durísima China.
Pero Wikileaks no será un breve episodio azul en un cielo de nubarrones. En primer lugar, porque la mina justo acaba de inaugurar sus veneros, que se antojan largos y profundos. En segundo lugar, porque incluso agotada, indica un camino que otros seguirán con la ayuda de la tecnología y la globalización. La grieta no se estrechará, al contrario. Como nos ha revelado la crisis, el nuevo mundo global no es sólo economía del crecimiento. Y las ventajas no son unilaterales: los inconvenientes también se reparten. Ahora lo saben los fabricantes y custodios de secretos.
Lo que hace Wikileaks no es periodismo por sí solo, porque necesita del periodismo convencional para obtener su dimensión pública. Pero sí es expresión libre tal como la entiende hasta ahora el Tribunal Supremo de los Estados Unidos a partir de la Primera Enmienda a la Constitución. Recordemos esas pocas palabras trascendentales en la historia del periodismo libre: ?El Congreso no hará ninguna ley (?) que restrinja la libertad de palabra o de prensa?. Anthony Lewis lo ha contado maravillosamente en un libro esencial estos días, merecedor del Pulitzer (Una biografía de la Primera Enmienda): ?Algo ha ocurrido a estas quince palabras de la cláusula sobre libre expresión y prensa. Su significado ha cambiado. O, más precisamente, la comprensión de estas palabras ha cambiado: por parte de los jueces y por parte del público?.
Esta es la batalla que nos interesa. Ahí sí se juega el futuro. La última filtración de Wikileaks se dirige hacia un arbitraje de la máxima instancia jurídica norteamericana, en la que cabe esperar la confirmación de su jurisprudencia, de forma que las comunicaciones a través de Internet queden bajo el manto protector de la Primera Enmienda y no pasto del control y regulación de los Estados. No es una ciberguerra, pero es un combate jurídico en el que se juegan el futuro la libertad de expresión y el periodismo libre.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.