Skip to main content
Blogs de autor

La puerta de salida

Por 22 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Lluís Bassets

Primero hay que encontrar la salida. Después abrir la puerta. Puede que se haya atrancado y que no sea sencillo franquearla. Y luego habrá que ver qué nos encontramos al salir a la calle. Entonces deberemos hacernos cargo de cómo son las cosas una vez estamos a plena luz y podemos tomar la exacta medida de los cambios que se han producido desde que entramos en el cuarto oscuro de la crisis hasta que conseguimos superarla.

No hay cuentas claras sobre los ritmos y los tiempos. De momento, sabemos con exacta precisión las cuentas de la recesión. Pero la recesión sólo es una parte, la estadísticamente más evidente, de una crisis económica de caballo como la que estamos pasando. La oficina económica del Gobierno de Estados Unidos encargada de vigilar el comportamiento de la economía ha anunciado oficialmente, con más de un año de retraso, que ha terminado y que lo ha hecho hace ya más de un año. Ha sido la contracción más larga de la economía norteamericana desde la Gran Depresión de los años 30: 18 meses seguidos de crecimiento negativo, desde diciembre de 2007 hasta junio de 2009.
Pero el fin de la recesión no significa, ni mucho menos, que terminen sus efectos, sobre todo en puestos de trabajo perdidos que tardarán mucho en recuperarse; ni tampoco que se haya aventado el peligro de ?double dip?, la recaída, aunque el NBER (Nacional Bureau of Economic Research) ha decidido que a efectos de sus frías observaciones este segundo tropezón tan temido contaría como una nueva recesión.
La recesión puede haber terminado. Puede, y ojalá que así sea, que no tenga un efecto clónico. Pero la crisis no ha terminado. La de la Gran Depresión no se dio por terminada hasta que empezó la Segunda Guerra Mundial, y sucedió porque la contienda transformó el mundo. Esto no significa que ahora debamos esperar a otra guerra para que la crisis termine, pero sí que debemos esperar una transformación drástica del mundo que hemos conocido hasta ahora, transformación que en muchos aspectos ya ha empezado.
Esta es la crisis de fondo que alienta bajo la crisis meramente económica, y que ha empezado a tener expresión bien clara en la redistribución de poder mundial que ha empezado a manifestarse en los dos últimos años. La crisis está poniendo ya a prueba a todos los gobernantes occidentales. Las facturas políticas y sobre todo electorales serán severas. Es difícil pedir a los ciudadanos golpeados en sus vidas con pérdidas de renta, aumento de la inseguridad vital, disminución de servicios que crean a los políticos que les han llevado a las urnas con la esperanza de un cambio decisivo.
Pero no quedarán aquí las cosas. Primero habrá que sobrevivir a las contiendas electorales, algo que algunos quieren hacer de la peor manera posible, es decir, renunciando a los valores y programas que han defendido hasta ahora. Pero, además, no bastará con sobrevivir políticamente de forma decente, sino que habrá que estar preparado para situarse en el paisaje político y social de después de la crisis. Al final, sólo lo harán los que hayan sabido capear inteligentemente el día a día de la crisis sin dejar de preparar a la vez el futuro. Y esto valdrá, probablemente, no tan sólo para los políticos, sino también para los profesionales y las empresas.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.