Lluís Bassets
Lo dijo Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, el pasado miércoles en su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento Europeo. Y tiene razón: ¡vaya si nos está mirando el mundo! Pero no nos mira con admiración y sorpresa, sino con preocupación y en algunos casos oculta satisfacción. "Nuestros enemigos quisieran que nos dividiéramos", dijo. Y el motivo es evidente: "Nuestros adversarios sabrán sacar partido de nuestra división".
Juncker ha estado en China en la reunión del G20. Recordó que los europeos tenemos siete sillas en la mesa desde donde se ejerce una especie de directorio sobre la economía mundial. En 2050, ninguna de las economías europeas estará entre las mayores del mundo. "El mundo se hace más grande y nosotros nos hacemos más pequeños", ha dicho.
Estas ideas valen para el conjunto: la Unión es imprescindible para gestionar multitud de problemas para los que el tamaño y la fuerza de los estados nacionales es abiertamente insuficiente. La seguridad, por ejemplo. La interna y la externa. La que afecta al terrorismo y la que tiene que ver con las amenazas exteriores, como las que puedan venir de Rusia. Si actuamos juntos podemos conseguir algo, pero separados solo cosechamos fracasos y divisiones.
Tampoco es posible abordar en solitario la llegada de los refugiados, como se empeñan los países de grupo de Visegrado (Hungría, Polonia, Chequia y Eslovaquia), que quieren libre circulación para sus trabajadores dentro de la UE y cierre de fronteras interiores y exteriores para quienes llegan desde fuera de Europa. A los de Visegrado dedicó duras palabras Juncker: libertades y valores van en consonancia y no pueden separarse en función de los propios intereses. En dirección contraria, por cierto, de lo que dice Donald Tusk, el polaco que preside el Consejo Europeo, en su carta a los 27 antes de la cumbre de Bratislava de hoy: deshacer Europa, se podría titular.
Pero regresemos a la necesidad de unión, que no queda agotada, ni mucho menos, en el recurso a la acción mancomunada para abarcar lo que los Estados no pueden por sí solos. La UE también necesita existir como agente de primer orden en la escena internacional, para que los europeos tengamos algún peso como tales en el mundo. Juntos todavía podemos jugar un papel en el futuro. Separados, desapareceremos y dejaremos en manos de los otros países la responsabilidad de moldear la nueva arquitectura internacional. Pesarán más muchos países asiáticos, como Japón, Corea del Sur, China e India por supuesto, pero también Indonesia o Malasia, americanos como México y Brasil y naturalmente Estados Unidos y Rusia.
Las crisis europeas eran hasta ahora de crecimiento: cada una de ellas permitía añadir algo positivo a la historia común. Esta crisis, definida como existencial, significa disminución, fragmentación y, finalmente, irrelevancia. Curiosamente, vale para todos los niveles europeos; Europa, España, Cataluña cada vez más pequeños, cada vez más fragmentados, cada vez irrelevantes. Nadie ni nada se escapa de ella.
El mundo nos mira, efectivamente, tal como dicen con ingenua arrogancia los independentistas catalanes con motivo de sus coloristas manifestaciones anuales. Pero nos mira con una profunda preocupación por nuestro futuro cuando se trata de amigos; y con sádico regodeo si son enemigos, tanto los que ya salivan con el festín que les ofrecerá una Europa débil y dividida como los que disfrutan en sus ensueños de la imposible recuperación de las viejas naciones europeas.