Skip to main content
Blogs de autor

Ciudadanos árabes

Por 18 de noviembre de 2011 Sin comentarios

Lluís Bassets

En caliente hay que hacer periodismo. Lo difícil es ir más allá, introducir la mirada de la larga duración sobre los acontecimientos cuando no hay todavía la distancia reglamentaria. Pero la velocidad de los tiempos lo requiere: historiadores y sociólogos que hagan periodismo y periodistas que asuman la ambición de la historia y la sociología. Sin esta actitud es difícil orientarse en la maraña del mundo globalizado.
Eso es lo que intenta, con notable fortuna, el politólogo francés Sami Naïr respecto a la primera y más avanzada de las revoluciones árabes, la tunecina, pertrechado de los instrumentos del periodista y de las ideas y conceptos del analista. Hay todavía pocas crónicas de esta revolución, pero sin duda en 'La lección tunecina', y sobre todo en el capítulo titulado 'El incendio', hay una bien útil y fresca, con la narración de las cuatro semanas transcurridas desde que Mohamed Bouazizi se inmoló, el 17 de diciembre, hasta que Ben Ali salió hacia el exilio, el 14 de enero.

En ella observamos el papel de las redes sociales, pronto bloqueadas por el régimen; el peso de las bases de la Unión General de Trabajadores de Túnez, el sindicato oficial, que termina sumándose a las protestas; el desarme de la policía de proximidad, sustituida por cuerpos paralelos; la organización de la represión desde la presidencia de la República; la actitud reticente e incluso desobediente del Ejército, que se niega a reprimir; hasta terminar con la fuga vodevilesca de Ben Ali.
La variedad de causas que establece Naïr permite entender por qué un estallido que parecía imposible llegó a materializarse. Había un serio problema sucesorio, al igual que en Egipto, Libia y Yemen. La crisis económica golpeaba el empleo y ampliaba la pobreza desde 2007, extendiendo el descontento y las protestas. Toda la población compartía el inmenso hartazgo por la ocupación privatizadora del Estado a cargo de una mafia corrupta y corruptora, que salió a la luz por las redes sociales y sobre todo por las filtraciones de Wikileaks. Finalmente, fue decisivo el cambio de actitud de Washington, "claramente hostil" hacia el régimen, en abierto contraste con la complicidad francesa.
Naïr analiza, mirando hacia atrás, el papel del partido único RCD (Asamblea Constitucional Democrática), al que uno de cada tres adultos estaba adscrito; y ante el futuro, el islamismo de Ennahda, del que recela profundamente. En ambos encuentra motivos para utilizar la palabra "totalitario", el primero en su estructura de poder, el segundo en su concepción aniquiladora del individuo. De ahí la prudencia que acompaña a sus pronósticos: nada está jugado, será un muy largo proceso.
Esta revolución, en todo caso, ya es "el acontecimiento más importante sucedido en el mundo árabe desde la Segunda Guerra Mundial"; el comienzo de una nueva época o ciclo histórico, que significa la entrada del mundo árabe en la edad democrática, en la que se propone como horizonte "la construcción de naciones democráticas basadas en la comunidad de los ciudadanos, independientemente de sus creencias, raza y origen".
(Doy hoy aquí la reseña publicada el pasado sábado en Babelia del libro 'La lección tunecina. Cómo la revolución de la Dignidad ha derrocado al poder mafioso', de Sami Naïr.)

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.