Skip to main content
Blogs de autor

Novísima Guía Amorosa

Por 21 de febrero de 2012 Sin comentarios

Julio Ortega

 
El Comercio de Lima me pide 500 palabras para celebrar el cumpleaños 73 de Alfredo Bryce Echenique, y les he propuesto volver a sus novelas como a un ABC amoroso.
 
No porque sea hora de sentar cabeza, sino porque estas novelas se deben, en buena medida, a lo que seguramente es el gran tema narrativo de nuestro tiempo: la Comedia de la pareja. Menos divina, y más que humana, esta saga da forma y sentido a su obra.
 

Se trata, claro, de la pareja improbable (el siglo XIX se ocupó de las probables) e irresoluble, cuyo encantamiento enciende al lenguaje y cuyo desencanto lo apaga. Entre uno y otro canto, lo dicho es una de las formas de la dicha, y el desengaño desdice al desdichado.

"Nuestro inexistente futuro como pareja normal" (El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz) puede ser una reafirmación romántica; pero la declaración “Desde que te casaste con otro, nuestra relación ha mejorado” (La amigdalitis de Tarzán) sugiere la ironía de los pactos resignados. 

"Haciendo camino al hablar", Martín Romaña testimonia en Octavia de Cádiz  su búsqueda de la Chimera. Pero el "amor loco," víctima de los códigos burgueses, es más bien una historia de exaltación y emotividad que demora el fin de la pareja, ese retorno de lo real como literal; esto es, como muerte. Porque la virtud de la pareja es su capacidad ilusa, ese tercio incluido que configuran juntos. Quien muere, entonces, es esa tercera instancia.

Separados, los amantes son viudos de sí mismos. Sólo les queda el luto de una prologada frecuentación.  

Si la oralidad en La vida exagerada de Martín Romaña era digresiva, y disolutiva del sujeto, en Octavia de Cádiz  la escritura es la minuciosa indagación por la pareja, ese yo/tú que se separa en el nos-otros.  Abriendo las heridas en el recuento, la escritura es de una lucidez por ausencia. 

Maniática, histriónica, desbordada, la escritura es pre-formal, se diría, como si se resistiese a ser parte del rigor de una novela, de otro libro entre los libros.  Demora y aplaza las resoluciones, entre versiones de la historia, siendo ella misma sublimación y enmascaramiento. El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz es una gran novela amorosa, a pesar de la pareja. En esta utopía del discurso amoroso, Bryce Echenique parece decirnos que fuera del amor, el lenguaje no tiene mayor oficio que convocarlo siempre, para seguir inventándonos.

El "excelso exceso" recorre su obra como una demanda imperiosa. Acerca del amor todo ha sido escrito, nos dice. Pero, felizmente, cualquiera cree decirlo todo de nuevo.  El mejor lector, nos enseña Bryce, es el lector de La cartuja de Parma.

El antihéroe amoroso, al final, ha sido abandonado por todas sus mujeres. Y se ha divorciado de cada una de ellas con entusiasmo. Porque hasta el divorcio es un camino a la memoria heroica de los amantes que se sobreviven como testigos mutuos.

Es cierto que suele ser un camino muy largo a la amistad, pero esa es otra novela.

 
profile avatar

Julio Ortega

Julio Ortega, Perú, 1942. Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al "boom" de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirije las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz:"Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso."

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.