Skip to main content
Blogs de autor

Los perros de Valparaíso

Por 30 de marzo de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Juan Pablo Meneses

Un perro de Valparaíso mordió a una amiga y no fue noticia. Ya sabemos que no es noticia que un perro muerda a una persona, pero lo que contó mi amiga merecería algo más de atención.

Mi amiga es alemana, estaba de paso por Sudamérica y fue a recorrer su ciudad favorita en Chile: Valparaíso. En eso, mientras subía y bajaba cerros, se metió por la calle equivocada y ahí aparecieron: media docena de perros bravos que comenzaron a ladrarle hasta que uno se le tiró encima y otro le mordió un muslo.

Que haya perros callejeros en Valparaíso tampoco es noticia. Que muchos de estos perros anden en pandillas (verdaderas jaurías que, cuando pasan al lado tuyo, es mejor ni estar cerca) tampoco es noticioso. Tan común es todo esto que, después del incidente, mi amiga fue al hospital, le pusieron una inyección y siguió recorriendo sin problemas.

El vecino que la ayudó a salir de la jauría le dijo: "Ya estamos acostumbrados". La enfermera que le puso la inyección le dijo: "No se puede hacer nada con los perros; todo termina en escándalo". La dueña del hostal donde se quedaba a dormir le dijo: "Los perros son intocables: ganaron la guerra".

La invasión canina en los cerros porteños tampoco es noticia. Mi amiga dice que se sintió en una ciudad dominada por perros callejeros y esa imagen me quedó dando vueltas. Una ciudad puerto dominada absolutamente por perros: con pandillas de perros, y guardias de perros, y bares de perros, y hoteles de perros. Una dictadura perruna, donde los porteños terminan siendo las mascotas y los mejores amigo del perro.

Entonces, la pregunta parece simple: ¿Ganaron los perros de Valparaíso?

Publicado en la revista Domingo, de El Mercurio de Chile.

twitter: @menesesportatil 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Juan Pablo Meneses

Juan Pablo Meneses (Santiago de Chile, 1969). Escritor, cronista y periodismo portátil. Es autor de los libros Equipaje de mano (Planeta 2003); Sexo y poder (Planeta 2004); La vida de una vaca (Planeta/Seix Barral 2008, finalista Premio Crónicas Seix Barral); Crónicas Argentinas (Norma 2009) y Hotel España (Norma 2009  / Iberoamericana / Vervuert 2010), distinguida por el Consorcio Camino del Cid como uno de los ocho mejores libros de literatura de viajes publicados en España el 2010. Sus crónicas se han publicado en 25 países y traducido a cinco idiomas. Ha sido columnista y bloguero en medios como Clarín (Argentina), SoHo (Colombia), El Mercurio (Chile), Etiqueta Negra (Perú), Glamour (México) y Clubcultura (España). Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales y en la Universitat Autónoma de Barcelona, y fue relator del taller de Tomás Eloy Martínez en la Fundación Nuevo Periodismo que preside Gabriel García Márquez. El 2006, la Asociación de Prensa de Aragón publicó un libro que transcribe su taller de periodismo portátil. Ha sido cronista invitado en universidades de América Latina y España, entre ellas la UNAM de México, la Complutense de Madrid y la Universidad de Chile. Fundó la Escuela de Periodismo Portátil, con alumnos conectados desde más de 20 países y que organiza, junto a la Universidad de Guadalajara, el "Premio Las Nuevas Plumas" de crónicas inéditas y en español.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.