Skip to main content
Blogs de autor

El Montegrande de Gabriela Mistral

Por 28 de mayo de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Juan Pablo Meneses

 

En Montegrande están orgullosos de vivir en el pueblo donde nació Gabriela Mistral. Una imponente estatua de la poeta, junto a dos pequeños alumnos, da la bienvenida al lugar.

Ha pasado un tiempo del 50 aniversario de su muerte, pero la vendedora de bebidas heladas de la plaza sigue emocionada recordando los homenajes, las visitas ilustres, los discursos, los arreglos florales al mausoleo, los autos importantes que llegaron aquel día, y las placas recordatorias nuevas que se sumaron.

El significativo aniversario del fallecimiento de la primera Premio Nobel de Literatura de Chile, y de Latinoamérica, fue noticia nacional. Pero claro, como lo dice su definición, la noticia fue breve. Y se olvidó tan rápido como el periódico de ayer. Como si en Chile todos supieran de antemano que el único legado definitivo de la Mistral terminará siendo uno mucho más silvestre: ser la cara del billete de 5 mil pesos.

Quizás por eso en Montegrande esté el único cajero automático de varios pueblos a la redonda. O que su mausoleo se ve totalmente ahorcado entre viñedos que prometen muchos ingresos a sus dueños y las grandes pisqueras. Y que su museo, donde el único fin parece ser demostrar que Lucila nació aquí y no en Vicuña, no sea otra cosa que un pobrísimo rejunte de trastos viejos y documentos mal fotocopiados que apenas se leen.

Cuando uno visita el pueblo de algún escritor o poeta admirado, un plan es sentarse en la plaza central a leer algo de dicho autor y tratar de entenderlo un poco más. Con Jorge Teillier, leyéndolo en la actual plaza Jorge Teillier de Lautaro, me dio resultado.

En este caso, seguramente la imprudencia fue mía al llegar a Montegrande sin ningún libro de Gabriela Mistral bajo el brazo. Viajera incansable en tiempos en que pocos viajaban, el programa de releer a nuestra premio Nobel en su pueblo natal – del que tanto escribió y a cuyos niños les legó parte de su derechos- se fue apagando rápido. En todo Montegrande no está a la venta ningún trabajo de Gabriela Mistral. Y no sólo eso, en la casa-museo no hay libro alguno de la poeta: ni expuesto ni para que el visitante lo lea. Los artesanos, que venden de todo, prefieren – con buen ojo comercial- ofrecer piedras o aceites o sacacorchos, antes que poemas. En todo Montegrande no existe una sola biblioteca pública, y para intentar algo sólo queda ir hasta Paihuano en horario de oficina.

En resumen: pese al mausoleo, aquí en Montegrande no está Gabriela Mistral.

A más de 50 años de su muerte, Lucila Godoy Alcayaga sigue siendo un misterio que Chile no logra – ni intenta- resolver. No es casual que en el extranjero la reconocieran mucho más – y antes- que en casa. El solo hecho de imaginar que una mujer nacida en este escondido pueblo a fines del siglo 19 llegara a donde llegó, es algo que parece imposible incluso para los niños que nacen hoy en Montegrande.

Y eso, ella no sólo lo sabía: también lo recitaba.

 

 

@menesesportatil 

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Juan Pablo Meneses

Juan Pablo Meneses (Santiago de Chile, 1969). Escritor, cronista y periodismo portátil. Es autor de los libros Equipaje de mano (Planeta 2003); Sexo y poder (Planeta 2004); La vida de una vaca (Planeta/Seix Barral 2008, finalista Premio Crónicas Seix Barral); Crónicas Argentinas (Norma 2009) y Hotel España (Norma 2009  / Iberoamericana / Vervuert 2010), distinguida por el Consorcio Camino del Cid como uno de los ocho mejores libros de literatura de viajes publicados en España el 2010. Sus crónicas se han publicado en 25 países y traducido a cinco idiomas. Ha sido columnista y bloguero en medios como Clarín (Argentina), SoHo (Colombia), El Mercurio (Chile), Etiqueta Negra (Perú), Glamour (México) y Clubcultura (España). Estudió periodismo en la Universidad Diego Portales y en la Universitat Autónoma de Barcelona, y fue relator del taller de Tomás Eloy Martínez en la Fundación Nuevo Periodismo que preside Gabriel García Márquez. El 2006, la Asociación de Prensa de Aragón publicó un libro que transcribe su taller de periodismo portátil. Ha sido cronista invitado en universidades de América Latina y España, entre ellas la UNAM de México, la Complutense de Madrid y la Universidad de Chile. Fundó la Escuela de Periodismo Portátil, con alumnos conectados desde más de 20 países y que organiza, junto a la Universidad de Guadalajara, el "Premio Las Nuevas Plumas" de crónicas inéditas y en español.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.