Skip to main content
Blogs de autor

La distancia más corta entre dos puntos es el arabesco

Por 22 de junio de 2022 Sin comentarios

Josep Massot

 

Fue guionista de Fellini (La dolce vita, La strada...) y de Antonioni (La notte),  trabajó con Azcona y Berlanga, su humor influyó a Eduardo Mendoza y  Vázquez Montalbán. En Italia es un autor de culto y en España sigue siendo semi desconocido. Ahora se cumplen 50 años de la  muerte  de Ennio Flaiano y aquí rescato su vertiente de aforista.

El aforismo es un destello de la palabra, un relámpago de sentido, un dardo de luz que  impacta en algún punto de nuestro cerebro para despertarnos de la modorra de la palabrería hueca y de la lógica solemne. Comparte la chispa del ingenio y la falsa ligereza poética del verso. Hay en él un placer análogo al que nos proporciona la insólita pirueta del acróbata o la finta inesperada de un jugador que rompe la rutina de un espectáculo deportivo y que premiamos conservando el instante en la memoria, aunque no nos haya dado el triunfo. 

Nietzsche vistió al aforismo con la metáfora del latigazo. Su Zaratustra danzando y dando latigazos dionisíacos me recuerdan, véte a saber por qué, a Michael Maeden en Reservoir dogs cortando la oreja a un pobre policía, mientras baila y tararea irónicamenente Stuck on the middle with you. Yo prefiero la risa sabia de Lichtemberg o de Chamfort. O la de Ennio Flaiano, del que este año se cumplen cincuenta años de su muerte.

Ennio Flaiano (1910-1972) consideraba que ser italiano era más una profesión que una nacionalidad. Era una época en la que se quería olvidar a Mussolini y no había nacido aún Salvini. Romano de adopción, tras pasar su infancia en los Abruzzo y haber combatido en Abisina, detestaba el fascismo, el fútbol, la crónica negra y la vida mundana. Ganó con 37 años el premio más prestigioso, el Strega, con su anticolonialista Tempo di uccidere. Los críticos dijeron que esperarían su segunda novela para dar su dictamen. En vano, porque la escritura de Flaiano es la del fragmento, la reflexión, el apunte diarístico, el relato breve, la crónica en la Terza del Corriere, el teatro y, sobre todo, el cine. Fue el guionista de las mejores cintas de Fellini, de La notte de Antonioni y films de Risi, Rossellini o Mario Soldati, su gran amigo. Trabajó com Berlanga en Calabuch y El Verdugo  y firmó con Azcona el guión de Una moglie americana. Es evidente que  fue un autor leído por Juan García Hortelano y Manuel Vázquez Montalbán y que Eduardo Mendoza se inspiró directamente en un Marziano a Roma para escribir Sin noticias de Gurb. Observar el mundo como si fueras un visitante de otro planeta es una buena estrategia para huir del cliché, bien conocida por los clásicos y los antropólogos.

Flaiano era el arquetipo del italiano medio de postguerra, bajito, grueso, con bigote a veces a lo Groucho, a veces con la forma de tilde francesa que le daba un aire circunflejo. Podría pasar por un funcionario, si no fuera por su verbo temible en las veladas de los cafés romanos, envuelto en el humo de sus cigarros. En las fotos del rodaje de La dolce vita aparece tímido, dejándose fotografiar a desgana por la exuberante Anita Ekberg, y en otras, confidente de bellezas más cercanas, Sophia Loren o Giluietta Massini. 

La historia con Fellini empezó a torcerse cuando vio que el cineasta derivaba hacia la magia y convocaba a Pasolini para asesorarle en La Dolce vita y Le notte di Cabiria, o cuando le dolió que se apropiara de pasajes extraídos de su infancia en 8 e ½. «Además de dirigir la película —dijo en público Fellini—, quiero ser autor de la historia y colaborador en el guión. En este caso es una tontería preguntar quién es el autor de la película. Sería como preguntarle a un poeta si el autor de los versos es él o el papel y la tinta que utiliza«. «Ciao, caro Fellini. Las amistades frívolas acaban por una frivolidad», cortó relaciones tajante Flaiano. «Caro Flaiano, nunca he tenido dudas sobre la frivolidad de tu amistad, pero qué quieres hacer con ella, realmente eres así e incluso la carta que me escribiste es frívola. ¿Termina la colaboración? Lo siento. Me pareció que después de todo disfrutaste al trabajar con nosotros y no te hice quedar mal como sueles hacer con otros directores. Caro Ennio, te saludo y buena suerte para ti también, frívolamente», respondió el cineasta.

Que Flaiano escribiera aforismos iba con su carácter desganado y el desánimo existencialista de quien cree que el mundo no va mejorar por mucho que se empeñe en ello, «un cínico —decía— que tiene fe en lo que hacía». Los grandes solitarios acostumbran a ser también grandes tímidos que utilizan la ironía para esconder su ternura. Él la reservaba para su hija, Lelé, a quien quería con pasión, nacida con una enfermedad cerebral de su matrinonio con la matemática Rosetta, hermana de Nino Rota. Por qué escribir un gran libro, si puedes hacer una película; por qué una película, si puedes escribir un guión; por qué un guión, si puedes escribir una  nota. O el  incumplimiento del firme propósito de cambiar de vida, levantarse a las seis de la mañana, asearse, vestirse, dar cuenta de un buen desayuno, fumar un par de cigarrillos, plantarse decidido ante la mesa del trabajo… y despertarse a medianoche… Es efectivo porque él es el primero en reírse de sí mismo: «La estupidez de los otros me fascina, pero prefiero la mía». Un escepticismo que enlaza con el desasosiego de Renard, alguien para quien vivir se ha convertido en un ejercicio burocrático: tiene todas las respuestas y cumple lo que se espera de él en el matrimonio, en el trabajo, en su compromiso cívico, pero que al final del día, a solas, enfrentado  a su vacuidad, se acerca a la boca el cañón del revólver.

En sus aforismos a veces se limita a subvertir el tópico: «El fracaso se me ha subido a la cabeza»; sacar rédito al pesimismo ( «ánimo, lo mejor ya ha pasado») o dar esperanzas a  una relación: «tal vez, con el tiempo, conociéndonos peor…». Conoce bien el carácter italiano, para el que «la distancia más corta entre dos puntos es el arabesco» y «es el primero en acudir en socorro del vencedor». Su crítica a los intelectuales falsarios se hizo sangrante en La dolce vita, y en sus  puyas «No soy comunista porque no puedo permitírmelo», «quieren la revolución, pero prefieren hacer barricadas con los muebles de otros» o el epigrama: «En esta casa señorial con dos baños/ vivió y trabajó tenazmente Alberto Moravia, / quien, fiel a la cúspide suprema de su arte/, el Aburrimiento/  en innumerables novelas prodigó».

 Tiene microrrelatos de humor negro terribles:

«A: Sinceramente, ¿le gusta la mierda?

B: De vez en cuando, para variar.

R: Error. Ha de comerla siempre. De vez en cuando, da asco»

«Primer Acto: viola a la hermana, sodomiza al hermano. Segundo Acto: lo mismo con la madre y el padre. Tercer Acto: Descubre que es un hijo adoptivo y se pega un tiro»

Otras veces es un chiste, una observación, un apunte, un juego de palabras, una paradoja. Les traduzco unos cuantos ejemplos : 

«La situación es grave, pero no seria»

«Quien rechaza el sueño se masturba con la realidad».

«Mi gato hace lo que me gustaría hacer, con menos literatura».

«Con los pies bien puestos en las nubes»

«El psicoanálisis, querida señora, es una pseudociencia inventada por un judío para persuadir a los protestantes de que se comporten como católicos»

«¿Te has dado cuenta de que el sexo masculino en reposo siempre tiene un aire de disgusto y desaprobación?»

«Sí, es un escritor brillante, pero como el fuera de serie del año pasado»

«Señora, con gusto me acostaría con usted, si no fuera un precedente»

«Sí, vivimos en una era de transición, como siempre»

Por supuesto, no todos sus textos son brillantes ni acertados, ni su sentimiento de soledad era absoluto, porque, a fin de cuentas, sabía que «los otros son, para bien o para mal, la prueba de que estamos vivos. No los subestimes»

profile avatar

Josep Massot

Josep Massot nació en Palma en 1956. Tras estudiar Derecho en Barcelona, fue uno de los miembros fundadores en 1983 del diario El Día de Baleares. Desde 1987 trabajó en La Vanguardia, abandonando la información política para dedicarse al periodismo cultural, entendiendo la cultura en su sentido más amplio, no sólo la conexión de la literatura, pensamiento, cine, música y artes visuales y escénicas, sino también como herramienta crítica para interpretar la realidad del momento. Es autor de Joan Miró: El niño que hablaba con los árboles (Galaxia Gutenberg, 2018) y Joan Miró sota el franquisme, en la misma editorial (2021). También editó, con Ignacio Vidal-Folch, Jules Renard. Diario 1887-1990 (Random House Mondadori, 1998). Ha colaborado, entre otros, en las revistas Diagonal, L'Avenç y Magazine Littéraire y actualmente con el diario El País y JotDown.

Obras asociadas
Close Menu