Skip to main content
Blogs de autor

Que viene el lobo!

Por 24 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

José Saramago

La historia, por lo general contada por el abuelo de la familia, era inevitable en las veladas pueblerinas, no como simple divertimento para los inocentes infantes, sino como pieza fundamental de un buen sistema educativo, precursor, de alguna forma, del juramento con que los testigos se comprometen, o comprometían, a decir la verdad, toda la verdad y solo la verdad. La duda que aquí dejo resulta simplemente del hecho de no ser asiduo de tribunales, mi curiosidad sobre las diversas manifestaciones de la naturaleza humana no me ha incitado nunca a meter la nariz en la vida ajena, incluso tratándose del mayor criminal del siglo. Maneras. Pues bien, lo que la historia del abuelo contaba era que un pequeño pastor de ovejas, tal vez para entretener sus solitarias horas en el campo, decidió un día gritar que venía el lobo, que venía el lobo, de tal modo que la gente de la aldea, armada de cayados, cachiporras y algún trabuco de la penúltima guerra, salió en tromba para defender las ovejas y, de camino, al zagal que las guardaba. Al final no había lobo, había huido con los gritos, dijo el mozo. No era verdad, pero, como mentira, parecía bastante convincente. Satisfecho con el resultado de la mistificación, nuestro pastor decidió repetir la gracia y, una vez más, la aldea acudió en peso. Nada, del lobo ni rastro. A la tercera vez, sin embargo, nadie movió un pie de su casa, estaba visto que el zagal mentía con cuantos dientes tenía en la boca, así que grite, que ya se cansará. El lobo se llevó las ovejas que quiso, mientras el mozo, encaramado en un árbol, contemplaba impotente el desastre. Aunque el tema de hoy no sea ese, viene a pelo recordar las veces que muchos de nosotros también gritamos que viene el lobo. Fueron muchos más los que negaban que el lobo viniese, pero por fin vino y traía una palabra en el collar: crisis.
Vamos a ver que pasará después de la reciente noticia de que son muchos, muchísimos, los portugueses que han decidido aprender español. Temo, no obstante, que los patrioteros de costumbre comiencen a gritar por ahí que viene el lobo. De acuerdo que algo viene, y esa es la necesidad de aproximación de los pueblos de la península, éste de aquí y los otros de allá. La Historia, cuando quiere, empuja mucho.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

José Saramago

José Saramago (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010) es uno de los escritores portugueses más conocidos y apreciados en el mundo entero. En España, a partir de la primera publicación de El año de la muerte de Ricardo Reis, en 1985, su trabajo literario recibió la mejor acogida de los lectores y de la crítica. Otros títulos importantes son Manual de pintura y caligrafía, Levantado del suelo, Memorial del convento, Casi un objeto, La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El Evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez, Las intermitencias de la muerte, El viaje del elefante, Caín, Claraboya y Alabardas. Alfaguara ha publicado también Poesía completa, Cuadernos de Lanzarote I y II, Viaje a Portugal, el relato breve El cuento de la isla desconocida, el cuento infantil La flor más grande del mundo, el libro autobiográfico Las pequeñas memorias, El cuaderno, José Saramago en sus palabras, un repertorio de declaraciones del autor recogidas en la prensa escrita, El último cuaderno, Qué haréis con este libro. Teatro completo y El cuaderno del año del Nobel. Recibió el Premio Camoens y el Premio Nobel de Literatura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.