Réquiem por el mediano
Es el mayor”, o “la pequeña”, acostumbramos a decir, pero, ¿qué ha ocurrido con el hijo mediano? El que aparentemente tenía el papel fraternal menos definido, el que creció sin los privilegios del primogénito ni sin los consentimientos del último. Durante años, entre aquellos que formamos familias numerosas, el hijo bisagra acostumbraba a pasar más desapercibido, como si uno de sus papeles fuera el de observador.
En mi casa, el cuarto de cinco fue quien encarnó ese papel; le hacíamos perrerías e incluso le llamábamos mossèn, pues nos asombraba su rubia bondad. Hasta que creció, tuvo su época punki y leyó a Chomsky. Por supuesto, Eduard acabó ingeniero: es el único del clan dotado para los números, y su juicio sigue imprimiendo el sentido común que se esperaba del vástago de en medio.
Leo un retrato robot del mediano trazado por Adam Sternbergh en The cut: combina dotes de pacificador, una inevitable porción de envidia, cierta sobrecarga de sentimientos y la indiferencia paterna. Los psicólogos no terminan de ponerse de acuerdo acerca del determinismo del orden de nacimiento en la definición de la personalidad. Parece que reciben menos apoyo emocional y económico de sus progenitores, con quienes suelen tener una relación menos íntima en comparación con otros hermanos, por lo que tienden a desarrollar más sus habilidades sociales y tener más amigos.
Aquella postal del Seat 131 reventado por una prole que se iba de vacaciones apretujándose a codazos de cariño me produce una sensación de ingenua temeridad. Cuánta fe había en el futuro, en la promoción de la familia grande, con su nevera portátil y los bocadillos de tortilla que nos colmaban. Hoy, ahogados por la economía y la dificultad en conciliar –aunque no sé si más que nuestros padres– cuando tener un segundo retoño es un lujo, el tercero resulta exclusivo de gente pudiente. Por eso los intermedios son una especie en vías de extinción, que incluso tiene su día internacional, el 12 de agosto.
Los gobiernos han dimitido a la hora de implementar políticas a favor de la natalidad –todo lo contrario– y sus programas son disuasorios, sin escuelas infantiles universalizadas, para empezar. Cómo van las mujeres a parir más de una o dos veces en pleno “invierno demográfico”, como ha denominado el profesor de la Sorbona, Gérard-François Dumont –uno de los expertos en geografía humana más reputados del mundo– a la congelación de la natalidad y en consecuencia el avejentamiento una sociedad donde las residencias de ancianos superarán pronto a las discotecas. En España, sólo un 8% de las familias tienen tres o más hijos, siendo la media europea de un 13% según Eurostat. La ficción en cambio sigue alimentando fantasías de guion con arquetipos del hermano mediano, de Lisa Simpson a Malcolm. Dan mucho juego en las series, pero con el tiempo contemplaremos a esas familias numerosas como un mito inalcanzable, igual que en su día lo fue el príncipe azul.