Skip to main content
Blogs de autor

De pensar el gris a pensar la gracia

Por 1 de julio de 2024 Sin comentarios

'Pensar el gris', de Peter Sloterdijk (Arcàdia, 2024)

Joana Bonet

 

Las tardes de domingo trajeron un cielo encerado en celeste y gris, a tono con la temperatura. Lluvia con manga corta, helados sin deseo y tendidos que no llegaron a encender sus luces, entorpeciendo esa promesa de felicidad de las ciudades en verano. El gris nunca debería caer en domingo, que ya suficiente tiene con su carga existencial, por mucho que se convierta en el color de la temporada. Peter Sloterdijk explora su significado en un reciente ensayo, Pensar el gris (Arcàdia), que arranca con una frase de Cézanne: “Mientras no se haya pintado un gris, no se es pintor”. Tampoco se es filósofo si no se piensa el gris, parafrasea, y subraya: “El color de la mediocridad de la época moderna”.

Pocas lenguas de sol han fulminado el cristal durante este mes templado mientras la política, tocada por el esperpento y ahuecada por la incertidumbre, sigue el guion de un mal telefilme. La inversión del sistema de valores de nuestra sociedad es tal que si un político defiende hoy la justicia social es considerado buenista, ñoño, utópico. El desmembramiento de la izquierda ha desanimado a una gran parte de sus votantes, mientras la derecha radical, que nunca tuvo complejos culturales, elige como referente a un señor con motosierra. Trump parte con ventaja, y no entendemos cómo hemos llegado hasta aquí. Los polarizados ciudadanos han empezado a disociar, conscientes del doble punto de vista que puede enfocar cualquier experiencia.

Pero, ¿a qué anodina grisalla nos ha asomado esta manera de pensar el mundo? En Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente (Herder), el filósofo Juan Evaristo Valls Boix afirma que este momento de extraña parálisis frenética no se comprende sin pensar el afecto, y desde los afectos. En su brillante ensayo sobre la autora brasileña exiliada en París durante los años setenta, cuenta cómo Rolnik dejó de hablar su lengua a fin de distanciarse de su cultura para olvidar y sanar. Vivió en francés hasta que en una clase de canto le pidieron que entonara alguna canción ­perdida en su memoria. De su garganta salió Passarinho , de Gal Costa, y aquello fue una auténtica catarsis. A los pocos años regresó a São Paulo y allí empezó a interrogarse sobre la forma de vida que ha ido moldeando el ­capitalismo heteropatriarcal y colonial. Tiró del hilo de los llamados filósofos viajeros –Spinoza, Deleuze, Guattari–, que entre­mezcló con el tropicalismo brasileño, la artista Lygia Clark y la cultura guaraní, para renovar unos moldes caducos y entender cómo podemos vivir de otro modo, a la escucha del otro.

“¿Por qué deseamos las cosas que deseamos?”, se pregunta Juan Evaristo. “¿Quién ha educado nuestro deseo?”. Y piensa por qué este a veces llega a degradarnos y someternos. “Desde esta perspectiva –escribe–, el inconsciente no es un teatro, es un laboratorio”. Allí podemos elaborar una subjetividad diferente, más sensible al cuerpo y menos narcisista, más dispuesta al cambio y menos reprimida. Una subjetividad flexible que se libera de sus fantasmas y se transforma cuando la vida pide paso en lugar de justificar su cómoda mediocridad. Porque “solo desde una nueva política del deseo podremos li­berar nuestra potencia creativa de su secuestro neoliberal y así hacer germinar un futuro diferente”. Una micropolítica que surge de los afectos y se transfiere gracias a ellos. Que florece entre profesores y alumnos, entre amantes y amigos, a través de todo lo vivo, para hacernos más libres y dúctiles, más creativos y, sobre todo, menos grises.

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu