Skip to main content
Blogs de autor

Nueva mirada

Por 2 de abril de 2018 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Jesús Ferrero

La fotografía apareció porque lo estaba pidiendo nuestra mirada. Las ciencias físicas, la biología, las ciencias sociales, la prensa, la burocracia, el sistema mismo del Estado moderno estaban pidiendo la fiabilidad de la instantaneidad de la fotografía: en la época en que aparece puede decirse que era ya una exigencia.

Como otros sistemas de representación, como la misma pintura o como la escritura, la fotografía no nació bajo el signo del arte. ¿Acaso la escritura nació bajo el signo de lo que hoy llamamos arte? Como dicen Picazo y Ribalta, nunca hemos podido despojarnos de la creencia común de que es fácil hacer una foto. La espontaneidad de su propia mecánica, unido a la sobreabundancia de imágenes fotográficas que hubo desde un principio, convirtieron la fotografía en un quehacer sin relevancia, en un oficio diluido en su propio automatismo. Pero, al mismo tiempo, toda fotografía es singular, y fija un instante singular e irrepetible del espacio y el tiempo. Entre los dos extremos: el de la máxima indiferencia y el de la máxima singularidad, se ha movido siempre la fotografía, y no sólo la moderna: un lugar conflictivo desde el punto de vista de su apreciación, en primer lugar, y en segundo lugar desde el punto de vista de su conservación. Para meter el dedo en la llaga de este doble problema basta con hacerse la pregunta de cuál ha sido el criterio de selección de la herencia fotográfica, desde que aparecieron las primeras cámaras hasta ahora mismo, ya en plena era digital.

Salvo en los casos en los que la fotografía ha servido para testimoniar hechos privados o colectivos de cierta importancia, el criterio de selección y conservación de todo un legado (del que ya se han perdido capítulos muy memorables) ha sido el que se heredó de la pintura. Quiero con ello decir que la fotografía empezó a ser enjuiciada desde un lugar que no le correspondía y que pertenecía a otro arte, desde un lugar seguramente anticuado y seguramente equivocado. Creo que lo mismo está ocurriendo con el vídeo respecto al cine, y lo mismo con la "escritura digital" respecto a la literatura. Aún ahora mismo, se está enjuiciando al vídeo como si fuese cine (aunque sus jueces no se den cuenta), cuando siempre fue otro arte, más íntimo y más líquido, y se está enjuiciando la "escritura" digital como si fuese literatura para la imprenta, cuando en realidad es una nueva forma de expresarse que, como el vídeo, exige una nueva mirada y una nueva objetividad.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu