Skip to main content
Blogs de autor

El terror del pobre Tarzán ante el espejo

Por 24 de septiembre de 2020 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Jesús Ferrero

“En las tierras altas que frecuentaba su tribu de monos, había un pequeño lago y en sus tranquilas y claras aguas, Tarzán vio por primera vez su rostro. Fue un caluroso día de la estación seca, cuando él y uno de los monos fueron a beber. Al inclinarse las dos pequeñas caras se reflejaron en la quieta superficie; las fieras facciones del mono al lado de los aristocráticos rasgos del noble inglés.

          Tarzán quedó anonadado. Ya era desgracia suficiente carecer de pelo, y ahora resulta que tenía aquella apariencia… ¿Cómo era posible que los otros monos no lo despreciaran?

            Aquella delgada abertura en la boca y aquellos pequeños y blancos dientes, ¡qué ridículos resultaban comparados con las hermosas narices aplastadas de sus compañeros que casi les ocupaban toda la cara! ¡Qué envidia!, pensó el pobre Tarzán.

         Pero lo que más le afectó fueron sus ojos: un puntito negro rodeado de un círculo gris y después todo blanco. ¡Horrible! Ni siquiera las serpientes tenían unos ojos tan repugnantes.

         Tan inmerso estaba en la contemplación de sus facciones que no oyó separarse las altas hierbas movidas por el avance de un cuerpo; su compañero tampoco oyó nada porque estaba bebiendo, y sus sorbos y gruñidos de satisfacción apagaban el ligero rumor del silencioso intruso.

       A unos treinta pasos de ellos, Sabor, la gran leona, se acercaba agazapada, adelantando una pata y apoyándola sigilosamente en el suelo antes de mover la otra…,  preparándose para saltar sobre su presa.”

 

 Pocas veces se ha descrito con tanta gracia y tanto acierto la fase del espejo en un buen salvaje como en la novela de Edgar Rice Burroughs Tar­zán de los monos. La utiliza­remos como base para ahondar en el estadio más deter­minante de la infancia: la construcción de autorretrato.

 

Entendemos por autorretrato el retrato interior que vamos haciendo de nosotros mismos a lo largo de la vida, sin el cual no tendría puntos de apoyo nuestra individualidad y ni siquiera podríamos movernos por el mundo. También podemos llamarlo “la imagen interior”.

 

Para abordar el problema de esta imagen interior que irá unida a nuestro nombre, conviene analizar el fragmento de Tarzán de los monos que acabamos de presentar. En la sección dedicada al código Pigmalión hablábamos del nombre propio, esa palabra de las palabras que llega a nosotros en la más profunda infancia. Y bien, tras la revelación del nombre, viene la revelación de nuestra propia imagen, que Tarzán tuvo tan tardíamente y que tan cara le salió a Narciso.

 

Como vemos, no solo para el embelesado Narciso fue peligroso mirarse en el espejo, también la conflictiva contemplación de Tarzán, que a diferencia de Narciso está muy lejos de gustarse, acarrea sus peligros, como si los mitos nos estuviesen diciendo que contemplarnos demasiado puede ser arriesgado.

 

Detengámonos en la escena de Tarzán. ¿Por qué no se gusta? Por una razón bien simple: lo que está viendo no coincide ni con la idea ni con la imagen que tiene de sí mismo. Pero antes convendría preguntase por qué Tarzán sabe que ese mono blanco reflejado en el agua del lago es él. Sólo puede saberlo por un elemental proceso de deducción. Tarzán sabe cómo son los monos con los que vive, los ha visto a su alrededor desde que era un lactante, y ahora va con uno de ellos. Es de suponer que lo primero que ve al mirar el agua es al otro mono, porque a ese otro mono sí que puede identificarlo inmediatamente, de hecho según el narrador de la novela es uno de sus “primos”. Si el mono reflejado en el agua es su primo, y su primo se halla junto a él, lo lógico es que Tarzán piense que el mono blanco que se refleja junto al mono negro tiene que ser él. De esa manera, el mono negro le sirve de puente para poder reconocerse ante el espejo, y también para poder asombrarse y lamentarse de todas sus imperfecciones.

 

 La escena de Tarzán ilustra como pocas el problema de la imagen mental que tenemos de nosotros mismos, y que rara vez coincide con la que vemos en el espejo y con la que ven los demás. Imagen que en los peores y más conflictivos casos no deja de ser un estereotipo en franca contradicción con el principio de individualidad.

 

Tarzán lleva en su mente una imagen de sí mismo no demasiado diferente a la de los otros monos con los que vive, si bien de piel blanca y sin pelo, y cabe pensar que en su espejo interior se ve con la boca grande, la nariz ancha, los ojos negros o castaños… Pero, de pronto, he aquí que se ve con la boca pequeña, los dientes mínimos, y los ojos grises y reptílicos, parecidos a los de algunas serpientes. Es entonces cuando “el pobre Tarzán”, como lo designa compasívamente el narrador, se pregunta cómo, con semejante aspecto, los otros monos de la tribu lo han podido aceptar.

 

A Lacan le asombra que el ser humano reconozca su propia imagen en el espejo antes de entrar en el universo del lenguaje y antes de poder expresarse verbalmente, pero ¿es realmente asombroso o tiene una explicación? Según Baldwin, invocado por Lacan, nos reconocemos ante el espejo a partir de los seis meses. En plena lactancia, cuando aún no sabemos andar y ni siquiera sostenernos de pie, ya festejamos el descubrimiento de nuestro reflejo en un cristal. Y digo festejamos porque, como el sabido, el niño expresa júbilo al descubrir su imagen especular, cosa que, con toda evidencia, no le ocurre a Tarzán, que se ha criado entre monos poco habituados a usar espejos para atusarse y para identificarse a sí mismos.

 

Detengámonos un instante en este fenómeno tan curioso: antes de entrar en el universo del lenguaje, antes de entrar en su sistema de significados, valores y razones, ya nos reconocemos en una imagen. Lo que equivale a decir que ese icono aparece como flotando en la más pura irracionalidad y es anterior a los mecanismos que nos permiten razonar. Es, por decirlo de algún modo, anterior al mundo o a nuestra percepción del mundo. Anterior a todo, por eso cierto psicoanálisis la llama matriz, “matriz simbólica en la que el yo se precipita en una forma primordial” antes de que sepamos decir yo.

 

 Ahora bien, ¿por qué el niño se reconoce ante el espejo de forma tan temprana? ¿Qué mecanismo sigue para aceptar que esa imagen que ve ante él es la suya? Hemos de pensar que se dispara en él el mismo mecanismo que en Tarzán: la deducción elemental que quizá funciona con igual solvencia en nosotros y en el mundo animal.

 

Hagámonos una pregunta: antes de reconocer su propia imagen, ¿el niño es capaz de identificar, de singularizar, alguna cara? Evidentemente sí, pues  para entonces el niño puede identificar las caras de sus padres y otros familiares, y muy especialmente la de su madre: esa cara la identifica perfectamente, es la gran cara, la gran referencia.

 

Hemos de suponer que cuando el niño descubre por primera vez su imagen especular se halla junto a su madre, de la misma manera que Tarzán se halla junto a uno de los monos de su tribu. Situado con su madre ante el espejo, lo primero que el niño ve es la cara de su madre, que reconoce desde hace tiempo. Su madre está junto a él, su madre le está tocando, como la madre del reflejo toca al niño del reflejo: ergo el niño del reflejo es también él, como la madre del reflejo es también su madre.

 

Este hecho tiene una importancia capital pues nos obliga a pensar que la imagen de nuestra madre es el puente que nos conduce a nuestra propia imagen, lo que equivale a decir que llegamos a reconocer nuestra imagen ante el espejo gracias a la mediación de la mujer que está junto a nosotros, y que nos sirve de referencia fundamental para descubrir nuestro icono como a Tarzán le sirve de referencia fundamental el mono que está junto a él, no tan diferente, hemos de suponer, al mono hembra que lo ha amamantado y cuidado como a su propio hijo.

 

Las primeras imágenes que nos ofrece el espejo se van a grabar en nuestra mente, conformando el origen de nuestra imagen interior o nuestro autorretrato íntimo (que iremos modificando a lo largo de la vida). Un autorretrato que nunca va a dejar de ser problemático, pues comenzamos a elaborarlo antes de acceder a toda forma de racionalización. Justamente por eso va a ser siempre algo muy difícil de controlar y, en consecuencia, muy difícil de racionalizar.

 

Desde nuestro cielo y nuestro infierno personales, nuestra imagen nunca va a dejar de oscilar y de inquietarnos. 

-La posesión de la vida-

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu