Skip to main content
Blogs de autor

El bosque de Djuna y la jungla de la noche

Por 11 de mayo de 2015 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Jesús Ferrero

He vuelto a leer El bosque de la noche de Djuna Barnes, y esta vez he sacado algunas conclusiones. Nos hallamos ante una discípula de Joyce, si bien la Barnes es más expresionista y más cruel que su venerado maestro.

La novela está dividida en tres partes bastante diferenciadas, y quizá por eso Djuna Barnes no las subrayó. En la primera asistimos al despliegue de una serie de personajes errantes, que circulan por París y Viena. Casi todos ellos son unos impostores que se inventan un pasado mucho más noble de lo que fue. En ese sentido son unos esnobs de naturaleza irredimible. El personaje más memorable y más edénico es la desgarbada y hermosa Robin, que sólo envejece “a golpes de niñez perpetua”. Su fuga marca el final de la primera parte.

En la segunda parte asistimos a las andanzas de Robin pero a través de los otros personajes que hablan de ella. Es el envés de la primera parte y podía haberse titulado La fugitiva.

La tercera parte es muy breve, y narra el reencuentro entre Robin y Nora gracias a los jadeos de un perro que parece una bestia apocalíptica, y que no obstante es acorralado por la rabiosa Robin. La ceremonia del encuentro se lleva a cabo en una iglesia.

La novela también puede verse como un díptico con una bisagra: el capítulo final.

Cuando uno va leyendo la novela, tiene la sensación de estar atravesando un bosque muy tupido. Lo sientes en cada página. Ni debes ni puedes atravesar ese bosque con precipitación porque te perderías muchos diamantes semiocultos entre la hierba.

Según avanzas en el texto, te sientes flotando en un mundo absurdo y a la vez lleno de significación.

Algunos personajes hablan con el doloroso clamor de Max Estrella: por ejemplo el doctor, que es otro impostor dedicado a la medicina clandestina. Su voz resuena continuamente en el bosque de la noche, porque el doctor es un charlatán más allá de todo límite. Consigue contestar a lo que le preguntan y a la vez irse por las ramas. Lo suyo es un continuo monólogo interior en voz alta, a través del cual percibimos un alma inmensamente trágica y barroca.

Su muerte indica el final de la segunda parte, su muerte abre de par en par la oscuridad y nos prepara para el reencuentro de la matriarca Nora y la silvestre Robin en una capilla ubicada en mitad del bosque de la noche.

La gran novela de Djuna Barnes es mas actual ahora mismo que en el momento en que fue publicada por primera vez, porque ahora todos vivimos en el bosque de la noche, ya convertido en una jungla.

La noche de ahora mismo es una jungla más tupida que el bosque de Djuna. Dicho de otra manera: estamos regresando a la era de los cazadores, anterior a la de los recolectores y los agricultores sedentarios. Volvemos a la edad en la que el mundo se dividía en presas y cazadores, y solo ellos habitaban la jungla de la noche.

Retornamos al período anterior a las ciudades (las ciudades están desapareciendo por extensión y emborronamiento de sus límites) y la jungla se expande, si bien se trata de la jungla humana.

Ahora o cazas o te cazan. Un paradójico camino a la inversa: del bosque, que es una selva humanizada, a la jungla, que es de naturaleza inhumana.

profile avatar

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Obras asociadas
Close Menu