Skip to main content
Blogs de autor

MIAMI

Por 30 de noviembre de 2006 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Ya tenemos al chivo expiatorio de los latinos que no puedan emigrar a Estados Unidos. Se llama Tom Tancredo. Es representante por el estado de Colorado. Republicano, por supuesto. Acaba de establecerse como la figura anti-latino en EE. UU. al describir a Miami como un país del Tercer Mundo. (Para él no es un elogio, todo lo contrario).

Lo interesante con Tancredo es que entrega tanto la practica como la teoría. Tancredo se dedica como político a la defensa de las fronteras del imperio. Y también es el autor de un libro In Mortal Danger (Peligro mortal) que pretende dar un «corpus» teórico al viejo miedo frente a los invasores. En un país hecho por inmigrantes que empezaron por matar a los indígenas, es siempre cómico descubrir un intento de detener la historia: vale la inmigración hasta la llegada de los padres del señor Tancredo; después no más.

El Miami Herald se preocupó por la denuncia del congresista y publica un mediocre artículo que cuenta la muy mediocre reacción que provocaron las palabras de Tancredo. El articulo es mediocre pues nunca llega a decir lo que es imprescindible: ¿Tercer Mundo, y qué? Nuestro mundo, en su mayoría, es Tercer Mundo. Miami es el producto de nuestro mundo. Miami no tiene más historia que la de las olas que llegan a una playa.

Hace poco más de un siglo que existe Miami, producto del afán de dinero de Henry Flager, un inversionista que se dedicó a poner ferrocarriles y hoteles desde Jacksonville hasta Key West. Cuando Flager llega a Miami por primera vez (1883) la ciudad es una aldea: 257 habitantes. Hoy Tancredo expresa su sorpresa: «es grande el número y el extenso tamaño de los barrios étnicos donde no se habla inglés y están controlados por culturas extranjeras». Tiene toda la razón: es grande en las Américas el número de poblaciones que no hablan inglés.

Lo que pasa con Miami es algo extraño, es un puro caso de confusión de nuestro Tercer Mundo: es la capital de un continente (América del Sur) que es también una entidad cultural (América Latina), pero Miami no se encuentra ni en el uno ni en el otro. La capital de América Latina se encuentra en América del Norte. Y con el paso del tiempo, notando el peso de las metrópolis en la globalización (siempre tiene más identidad una metrópolis que un país que no sabe cómo defender sus fronteras), es obvio que Miami gana poco a poco a EE. UU. No se trata de una reconquista, es la conquista continua por el mero movimiento de la vida. La única conquista que vale: por el idioma y la cultura. La indignación del congresista Tancredo no es una falta de respeto hacia Miami, es un rechazo al mundo entero. Un lugar que no tiene historia no puede ser otra cosa que el espejo donde vemos el mundo que vamos construyendo, nuestro Tercer Mundo.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu