Skip to main content
Blogs de autor

Tropezando con raros

Por 9 de abril de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Siempre me parecieron de los míos. Sin saber bien qué quiere decir eso de "los míos". En cualquier caso, sin llegar a considerarlos eso que ahora llaman "friáis", la galería de raros, extravagantes, perdida, olvidada y otros extraños sin paraísos me han ayudado a creer menos en lo previsible. No me gusta aburrirme con el orden. Un poco de desconcierto siempre me anima.

Ayer tropecé con un raro al que admiro hace ya unas décadas. Es poeta, gaditano, afrancesado y casi francés. Se llama Carlos Edmundo de Ory, vive cerca de París hace muchos años, pero no deja de tener a su idioma como su patria más necesaria. Creo una especie de surrealismo a la española, como poniéndole un botijo a las propuestas de Bretón, que se llamó postismo. E hizo lo que le dio la gana con la palabra, en poesía o en forma de aerolitos, sus particulares dardos, sus aforismos de serio juguetón. No se olvida de Holderlin y podría ser amigo de Ginsberg.

Me gusta lo que de él dice Cristóbal Montilla cuando se encuentra uno con la obra de Edmundo de Ory es algo parecido a "sentirnos que nos visita el limpiabotas y que sus poemas nos pisan los talones". Ayer me pasé de nocturnidad, hoy- como decía Buñuel- me vendría bien encontrar un limpiabotas. Viene muy bien para la resaca.

Hoy comeré con el poeta y otros alrededores. Es lo bueno de tropezarte con raros en Málaga. Detrás de un raro puede haber un editor.

Y de regalo un poema de Ory:

 

"Cuando no cante más adivinaré

el hundimiento de un barco que había

conseguido pasar el océano

más enmarañado de la noche.

Será mi isla propia un vestigio

de tierra infecunda un corazón

jamás arrepentido pero solo

siempre solo recordando el mar"

 

Que suerte que pervivan algunos raros.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu