Skip to main content
Blogs de autor

SPRINGSTEEN EN EL MONTE DO GOZO

Por 3 de agosto de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

 

Veía yo de otras músicas, otros montes. Venía encantado de la larga vida emocional que tiene alguna música. Hace cien años que Albéniz murió, todavía su obra esta llena de sorpresas, de vida, de emociones y evocaciones. Así la volvía a escuchar en los campos de Eduardo Arroyo, con Rosa Torres Pardo y sus amigos músicos, cantantes, compositores y algún poeta. Escuchar los poemas de Luis García Montero entre las músicas ibéricas de Albéniz y dichas para los montes, los animales y algunas personas fue una prueba de la vida larga que también tienen algunas palabras.

Sin casi continuidad me encontré a las puertas de Santiago.- ese camino de tantos desvíos, mi camino ya largo al placer en este lugar por dónde el sol se pone- en el Monte dónde una vez estuve observando entre divertido y alucinado la cantidad de jóvenes seguidores de ídolos. El que esa tarde "oficiaba" era de otro estilo al "Boss", también el público era muy diferente. El ídolo era Juan Pablo II, "Woytila", y los seguidores- como en el concierto de Springsteen- era de varias generaciones. Me sorprendió que en la actuación del Papa hubiera tantas "lolitas" y "lolitos" en edad de tentar a los mayores y de tentarse entre ellos. Yo creo que muchos lo hicieron, se condenaron y ahora se han vuelto a condenar con la tentación de ese demonio sexual, de esa llamada al gozo, al roce, a trabajarse los sueños, a bailar sobre las malas tierras y a soñar con llevarnos al río a nuestros amores.

Unos sacaron en procesión a su Cristo por la mañana. Otros hicieron el cafre simpático con disfraces de piratas, algunos vieron cortar orejas en Pontevedra, otros desfilaron  "santificando" el vino de Albariño(¿?)…y cuarenta mil nos fuimos a la adoración nocturna de ese que lleva más de treinta años haciéndonos un poco más divertidos, menos intransigentes, más paganos y más esperanzados por mantener treinta años con esa capacidad de disimular los aburrimientos de la edad madura.

Nos quedan otros, digo de esas adoraciones paganas y ya muy veteranas. Dentro de unos días Leonard Cohen se acerca para echarse un canto en Galicia, ¡ey! 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.