Skip to main content
Blogs de autor

Pagar por mirar

Por 14 de febrero de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Se quejan los de Izquierda Unida, y otros sean de izquierdas, derechas, unidos o desunidos, del precio que tiene la Feria de arte más importante de las nuestras. Una visita a ARCO vale 32 euros. No sé si es mucho, demasiado o un robo, se que no es poco tal como está el patio del mileurismo. Siempre fue cara la visita a ARCO. Como caras me parecen las entradas de los toros, las del fútbol o las de la ópera. ¿Por qué no se quejan los partidos de esas entradas? Hace tiempo que no pago por visitar éstos sitios pero si tengo en mi entorno jóvenes que sufren por el precio de esos encuentros. Sin embargo no tengo claro que la solución fuera una oferta a la baja, a precios muy populares o gratis para jóvenes, parados y la tercera edad. El arte- aunque masificado, popular, global- sigue siendo una cosa de las élites. Desde luego los compradores solo pueden ser ricos, instituciones, blanqueadores de pasta o muy sacrificados de por vida. El arte, su posesión, es cosa de pocos. Lo que molesta es pagar por mirar. Y lo que molesta a los ricos, los que compran para las instituciones u otros que no pagan la entrada, es que vayan muchos mirones. Como si con tanta mirada "barata", gratis, fuesen a robar  el alma de la obra que piensan comprar. En fin, como es habitual, no tengo solución. Solo se que se sigue llenando, que no hay quién derrote al público y que seremos pobres pero tenemos la voluntad de ser modernos y llevarnos un caos del arte contemporáneo visto en unas horas.

También pienso que nos gusta pagar. Que valoramos más cuando pagamos algo que tenga que ver con la expresión artística. Muchos días hay conferencias, charlas, presentaciones de libros que están casi en familia. El autor, los charlantes y pocos más, depende de los canapés que regalen. Bien, esa misma charla en un entorno bien vendido, ofreciendo lo de siempre pero con otro envase, llámese por ejemplo Festival Literario Hay en Segovia. Se cobrará la entrada por lo que siempre es gratis. Un éxito. Llenazos. Lo he visto con mis propios y sorprendidos ojos.

ARCO sube los precios. Seguramente batirá su record de asistencia. El martes próximo hablamos.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu