Skip to main content
Blogs de autor

HEY JUDE

Por 24 de julio de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Esa era una canción de los Beatles. Una vieja canción que hace bastantes años usamos, sobre todo usaba Manuel Ferreras que era el director, conductor y cuerpo y alma de un programa de radio, uno más de aquellos tan recordados de los años 80. El programa se llamaba En días cómo éste y no contaré mucho porque hace tiempo que la nostalgia no es lo que fue. Sí recordaré que había una sintonía que parecía provocadora de Vinicius de Moraes porque con su voz tranquila, casi religiosa, hablaba de alegrías. Y entre otras secciones estaba la de un juez, antes de los jueces estrella, hablábamos con un juez progresista. Una suerte de pedagogía para demandar mejores jueces, mejor justicia. Para ir reclamando unos jueces que se desprendieran del franquismo legal y del sociológico, del franquismo mental. Eran los años 80.

Ahora he vuelto a recordar aquella canción de Beatles. No para cantársela al juez Del Olmo, ni ese juez murciano del que no quiero ni mencionar el nombre, nada más para recordar que los jueces no pueden imponernos moralidades que no deseamos. Que no pueden decidir sobre nuestra sexualidad. Que no deben restar nuestra libertad de expresión. Y que si todavía lo pueden hacer, si alguno lo hace, si alguno tiene la legalidad de su parte, es que algo funciona mal. Algo sigue enfermo en nuestras leyes, en quienes las aplican y en quienes tienen, tenemos que someternos a ellas. Ha sido demasiado largo y tortuoso el camino como andar con éstos retrocesos. Otra vez tener que soportarles. Una cosa es volver a cantar “hey jude” y otra bien diferente sería la canción de despedida que me gustaría cantarles.

Que vuelvan las oscuras golondrinas, las madreselvas o los nenúfares, que vuelvan los cursis, los horteras, el hombre o la minifalda, que vuelvan los Beatles…pero por favor, que no vuelvan aquellos jueces. Que no vuelvan aquellos tiempos. Nunca El Jueves ha sido mi revista, pero me pelearé para vivir en un país dónde existan revistas como esa. Lo del juez de Murcia y la madre lesbiana, eso es otra cosa. Eso es de juzgado de guardia para el juzgador.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu