Skip to main content
Blogs de autor

Cronopia Navidad

Por 21 de diciembre de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

No me han llegado muchos regalos…quiero decir que no han llegado jamones, champanes, caviares o cosas así. Bueno para no ser injusto y olvidadizo, sí llega desde hace muchos años un champán  exquisito y clásico que manda el Mercader de los Rolling- no el del piolet contra Trotsky- y las perdices escabechadas mejores del mundo: las de la tasca de Cuenca llamada " La Ponderosa", algunos entenderán ese raro nombre. El resto son libros y buenos deseos. Unos mejores que otros. Un pequeño gran placer ha sido- una año más- recibir ese objeto pequeño y tan querido que llamamos el "crisolín". Es un libro de pequeño, mínimo, formato. Se puede aguardar hasta en el bolsillo de un pantalón tejano. Pocas veces en su larga historia ha sido prescindible, éste año es imprescindible. Quiero decir que si se quiere prescindir de él se puede, pero será una tontería. Por ese texto han pasado los años, y se le notan… sin embargo nos sigue haciendo jóvenes y, posiblemente, desinformados, volver a sus pequeñas utopías, sus panfletos y sus maniqueos textos. Estamos en fechas cursis, en fechas de ser más pequeños, ni importa que también seamos más o menos felices. Quiero decir, y digo, que con mucho placer me llevo en mi bolsillo el "crisolín" de éste año, se llama "Historias de cronopios y famas". Lo escribió Julio Cortázar. Lo publicó en el año 1962 y todavía colea, alegra y anarquiza. No es poco.

Como felicitación navideña, o lo que sea, copiaré una de sus ocurrencias, se llama "Flor y cronopio", me gusta:

"Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar,pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz.

La flor piensa: Es como una flor".

Algunas veces, también los hombres se parecen a los hombres. No tanto. Ni tantas veces como las mujeres.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu