Skip to main content
Blogs de autor

Cosas que me irritan

Por 17 de octubre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

No tengo tiempo. Perdón, no estoy seguro de que esto que quiero decir y mis circunstancias me lo impiden podrá ser colgado tan tarde y en un viernes.

Un día tendré que hacer un catálogo de cosas que me irritan. Que hacen que no puede dejar de mirar atrás con ira. También de mirar aquí y ahora.

Hoy, por razones de viaje, he leído más páginas de un periódico que no suelo leer hace algunos años. Y no lo hago por no perder el tiempo. Leo a Junger, con perdón. Por supuesto leí a Kundera y lo seguiré leyendo. Celine es uno de los autores que consiguió abrirme una fisura, una enorme duda, entre sentimientos personales y resultados literarios. He leído a Pierre La Rochelle, Montherland, Foxá, Jiménez Caballero, Sánchez Mazas o moralistas, beatos, místicos, fascistas, comunistas o católicos. Me gusta como se dicen algunas cosas. No me importa estar en profundo descuerdo… Pero no era eso lo que hoy me ha pasado leyendo el editorial, la primera página y a un estúpido grandullón de sus columnistas. Una pena. No quiero decir qué periódico es, no pienso hablar, aunque sea mal, de él.

Sin embargo, al lado de esa burda manipulación -marca de la casa- me encuentro con un columnista que es un islote. Un viejo periodista, perdón, un escritor que en cada línea se tira al monte para buscar las palabras que hagan que el hombre  sepa resistir viviendo entre las mentiras de los infames. Un columnista que cuando quiere, cuando se atreve nos ayuda a pensar que el hombre no sólo debe resistir, que hará algo más: prevalecerá.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu