Skip to main content
Blogs de autor

La luna.Símbolo de transformación

Javier Fernández de Castro

 

Quienes sientan la necesidad de saberlo ABSOLUTAMENTE TODO acerca de la Luna están de suerte porque la editorial Atalanta acaba de publicar un monumental trabajo de Jules Cashford en el que la autora explora exhaustivamente los mitos, símbolos e imágenes poéticas (centenares de imágenes poéticas) acerca de la Luna, recurriendo entre otras fuentes a la historia, la antropología, la mitología o la imaginación para llevar a cabo un estudio de las ideas desde el Paleolítico hasta la actualidad. Nada menos.

Basta con echar una ojeada al índice de los capítulos, profusamente ilustrados, para hacerse una idea del alcance y el discurrir de los objetivos de la autora: La Luna y los ritmos de la vida, la Luna y las aguas, la Luna y la gran red de la vidas, la Luna y el Sol, la Luna y la fertilidad, la Luna y el destino, La Luna negra y la muerte, la Luna nueva y el renacimiento, etc. 

El título completo de la obra, La Luna. Símbolo de transformación, es otra muestra de que Jules Cashford no se ha limitado a realizar un trabajo enciclopédico, pues su intención es dar respuesta a lo que estos relatos e imágenes ponen de manifiesto acerca de la consciencia humana y su capacidad de evolución.  Al principio de todo, cuando la principal fuente de conocimiento para el homo sapiens era la observación del medio natural en el que estaba inmerso, lo primero que llamó su atención fueron la constante y cambiante sucesión de los fenómenos que afectaban a la Naturaleza y por lo tanto a su vida: el cielo y la tierra, la noche y el día o el ritmo de la aparición y desaparición de los astros celestes. La autora sostiene que lo sorprendente, sobre todo desde el punto de vista de una cultura solar como es la nuestra desde la adopción generalizada de la agricultura hace ahora más de tres mil años, es que fuese la luna y no el sol el principal foco de las ideas y prácticas sagradas una vez que estas asumieron un alcance cosmológico. Para dar respuesta a las grandes preguntas que el ser humano se ha planteado a si mismo desde sus orígenes, el primer objeto de observación y estudio fue la luna, con sus salidas y ocasos aparentemente caprichosos, sus ritmos de crecimiento y disminución o  el mismo hecho de desaparecer del todo para reaparecer unos días más tarde. Gracias a ella, según la autora, el hombre primitivo pudo concebir algo tan abstracto como es el tiempo o el concepto de ciclo, y ahí se inició el desarrollo del pensamiento deductivo y  racional, siempre visualizado mediante el recurso al lenguaje simbólico.

 El problema, que la combativa Jules Cashford cuestiona una y otra vez, es que el pensamiento simbólico no sólo fue anterior al discurrir racional y al lenguaje discursivo actual sino que encima era indiscernible del sentimiento religioso y los primeros intentos de explicaciones científicas. Lo cual hace que el pensamiento simbólico sea rechazado tachándolo de fantasioso y carente del respaldo de “lo real”. Para Jules Cashford ese rechazo es empobrecedor porque el discurso simbólico no es  dialéctico sino integrador, y en lugar de atomizar el conocimiento creando compartimentos estancos que muchas veces sólo se afirman negando a sus contrarios, crea imágenes inteligibles, evocadoras y capaces de seguir expresando allí donde los restantes discursos guardan silencio.

Albert Einstein, poseedor de un discurso inclusivo que iba mucho más allá de la teoría de la relatividad, planteó el problema de la tendencia exclusivista y disgregadora actual de la siguiente forma: ”El poder desencadenado por la bomba atómica lo ha cambiado todo salvo nuestra forma de pensar. Por eso nos encaminamos hacia catástrofes sin precedentes”. Por decirlo como Jules Cashford lo repite en cierto modo a lo largo de su libro, el ser humano tiene actualmente la misma necesidad de dar respuestas que tenían sus ancestros más lejanos. Ellos carecían de lenguaje y se lo inventaron a base de transformar su pensamiento como queda reflejado en este libro. Todo hace suponer, por decirlo como lo hace Einstein, que se impone un cambio en la  forma de pensar y que si no se cuestiona el rechazo tan radical a lo simbólico nos aguardan catástrofes sin precedentes.

Por fortuna, y aunque sea de forma puntual, algo parece estar cambiando. Porque, sin ir más lejos, cuando ese científico de la NASA que acciona todos los días los mandos que le permiten manejar el vehículo que él mismo contribuyó a que llegar sano y salvo al lejano Marte, al prever los peligros que suponen para sus aparatos viajando por el espacio la existencia de los misteriosos agujeros negros, ¿no está en pleno  lenguaje simbólico (por no llamarlo directamente poético) cuando los define como “horizontes de acontecimientos absolutos”? Seguro de Jules Cashford lo tomaría de inmediato por uno de los suyos.

La Luna. Símbolo de transformación.

Jules Cashford

Traducción de Francisco López Martín

Atalanta

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu