Francisco Ferrer Lerín
Dice Jesús García Cívico en La condición despistada (Candaya, 2022) que “hay escritores perfectos porque sus obras nunca salen de sus cabezas, porque acaban las obras en sus mentes”. Llega ahora noticia de que en un pueblo de la provincia de Toledo ha desaparecido una niña, y el informador aporta preciso su edad, su estatura, el color de sus cabellos y, cómo no, su nombre, Alena, que es el mismo de un personaje de mi hagiografía Familias como la mía (Tusquets, 2011), personaje secundario pero robusto, originalmente llamado Elena pero que tras su paso por Cataluña abre fonéticamente de tal modo la “E” inicial, átona, que acaba trasladando el fenómeno al campo de la grafía. Imagino una historia truculenta. Niña desaparecida, pronto recuperada por su tía que hace de madre. Niña, ya adolescente, que en una segunda fuga acaba viviendo, no en malas condiciones socioculturales, en una localidad catalana, pongamos Figueras, donde desarrolla sus amplias habilidades para el espionaje industrial dada su condición hermafrodita. Niña no adolescente, ya adulta, volviendo al pueblo manchego, donde sodomiza esporádicamente a su anciana tía y colabora en la experimentación de una mochila abortiva, cuyos planos ha robado a un inventor leridano, destinada a reducir el nefasto impacto en La Mancha de la explosión demográfica. Quedan por resolver algunos detalles como el porqué Alena se llama ya así cuando, aún niña, desaparece sin haber pasado obviamente por la inmersión lingüística, pero es un detalle menor, como otros relacionados con la falta de linealidad temporal, detalles que no merecen ser explicados, corregidos. Lo importante es la gran potencia argumental que, aquí volvemos a García Cívico, para ser preservada en toda su vastedad requiere no pasar por el trance de su traslado al papel; dejemos que se mantenga en la cabeza del autor, que medre incluso, cobijada en los repliegues de su cerebro. Toda extracción, todo vertido, constituye un fraude, una mutilación, una ignominia.