
El imperio de la luna de agosto
12 de diciembre de 2011
Quizá al lector le sea más familiar el nombre de los apaches o el de los sioux, pero la gran tribu guerrera india, la última que resistió al hombre blanco, fue la de los comanches. Extraordinarios jinetes, enemigos terribles y de impresionante capacidad estratégica, los comanches fueron los últimos en vender sus tierras, los últimos en aceptar la vida en las reservas, los últimos en defender un país que moría con ellos. Leer más

Rusia imaginada
11 de diciembre de 2011
Existe un dicho ruso que afirma que si pasas una semana en Rusia planearás una novela, si pasas un mes un relato, y si pasas un año entero en el país su compleja realidad te descubrirá la evidencia: jamás serás capaz de escribir nada que recoja su compleja esencia. Hemos querido llevar a cabo el experimento contrario: diez autores contemporáneos españoles escriben cuentos sobre Rusia. La única condición es que los sitúen en un lugar desconocido para ellos: Múrmansk, Vítebsk, Prípiat, Majachkalá, Vyra... Literatura y viaje se unen en un cuaderno de travesía en el que se confunden, a la medida que el escritor va apropiándose del espacio que recrea. Leer más

Perros, gatos y lémures
11 de diciembre de 2011
Los editores tuvimos la siguiente ocurrencia: proponer a algunos de los más destacados y reconocidos escritores españoles de nuestros días -autores de distintas generaciones y con proyectos literarios muy diversos- que se acercaran al mundo de los animales de compañía y escribieran sobre ellos. Tal vez incluso para nuestra sorpresa, aceptaron encantados. Leer más

Caravaggio
11 de diciembre de 2011
Andrew Graham-Dixon ha pasado una década reuniendo las evidencias conservadas sobre la vida de Caravaggio para responder en este libro a muchas de las cuestiones que durante años han desconcertado a los investigadores. Revela las identidades de la gente corriente -a menudo prostitutas y mendigos- que el pintor usó como modelos para sus representaciones de escenas religiosas clásicas; describe lo que pasó realmente durante ese fatídico duelo; y ofrece el más convincente relato publicado hasta la fecha de las extraordinarias circunstancias de su muerte. Leer más

Ensayos de incertidumbre
8 de diciembre de 2011
Además de uno de los más extraordinarios novelistas del siglo XX español, Juan Benet fue asimismo un gran crítico, dueño de una capacidad de análisis, de un talento lector y de un rigor intelectual que, engastados en un estilo imponente y persuasivo, erizadamente brillante, conforman una de las indagaciones ensayísticas más insólitas, estimulantes y necesarias de nuestro tiempo. Leer más

Historia cultural del dolor
8 de diciembre de 2011
El dolor, que la mayor parte de las veces carece de justificación, posee sin embargo una historia. Los gestos de las vírgenes mártires, las burlas que acompañaron las desventuras de don Quijote, las penitencias que tuvieron lugar, a escondidas, en el interior de los conventos, las pequeñas comedias del masoquismo sexual, el teatro anatómico del Mundo Moderno, las muecas de los pacientes anestesiados, los dolores conscientes del trastorno nervioso o los inconscientes de la enfermedad mental, se dan cita en este libro. Leer más