Don Camaleón
30 de julio de 2015
Curzio Malaparte escribió Don Camaleón sin someterse a la censura ni a la autocensura, y el resultado es esta sátira tan feroz como matizada, en la que volcó toda la insolencia de que este autor era capaz. Durante un encuentro ficticio con Mussolini, Malaparte recibe de éste la estrambótica sugerencia de educar a un camaleón. Y así lo hace, instruyendo al animal en las humanidades con ayuda de un bibliotecario. Cuando lo inician en política, pronto se convierte en un álter ego del propio Mussolini. El éxito de Don Camaleón en el partido fascista es arrollador, hasta el punto de que Mussolini lo nombra su segundo de a bordo. Leer más
El ceño radiante
30 de julio de 2015
En 1875, el poeta y jesuita inglés Gerard Manley Hopkins estrenó su prosodia revolucionaria, el sprung rhythm, en una obra que aúna la sofisticación rítmica de un Bartók o un Stravinski con la urgencia del rap: "El naufragio del Deutschland". Repudiado por sus contemporáneos, Hopkins moriría inédito y desconocido, pero se reconocería en el siglo XX como el fundador de un modernismo alternativo e infinitamente vital, y sería, como pronosticó en 1932 el crítico F. R. Leavis, "para nuestro tiempo y el futuro, el único poeta influyente de la época victoriana". Leer más
Karl Kraus en los últimos días de la humanidad
30 de julio de 2015
El 19 de noviembre de 1914, ante el nutrido público que se congregaba en la Sala Media de la Konzerthaus de Viena, Karl Kraus leyó "En esta gran época", texto con el que rompía el silencio en que lo había sumido el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ahí denunciaba la connivencia de la prensa con el delirio bélico y proclamaba que "en estas circunstancias el ser humano ya no vendrá al mundo". Los años siguientes, repletos de una frenética actividad, fueron los de la incubación de la obra maestra de Kraus, Los últimos días de la humanidad, que compendia el horror de aquella guerra. Leer más
El presente medieval
30 de julio de 2015
Hoy más que nunca, el período medieval se presenta como un filón del que extraer modelos, ejemplos e identidades para entender el mundo actual. Desde la supuesta nueva cruzada entre el islam y Occidente, pasando por los cuentos de hadas y el tradicionalismo católico, el mercado turístico de las ferias «medievales» y el terrorista Breivik «el templario»; un viaje apasionante por nuestro Medievo contemporáneo. Leer más
La familia Karnowsky
30 de julio de 2015
A través de la historia de tres generaciones de una familia judía, los Karnowsky, esta novela, publicada originalmente en 1943, nos ofrece un fresco extraordinario de la primera mitad del siglo XX. David, el patriarca, que en los albores del siglo abandona el shtetl polaco donde nació para instalarse en Berlín, animará a su hijo Georg a adaptarse y a convertirse en «judío entre judíos y alemán entre alemanes». Georg se convertirá en un respetable médico berlinés y encarnará así la cumbre de la integración y el éxito social de la familia. Su hijo Yegor, nacido durante el nazismo y profundamente marcado por el antisemitismo, desembarcará en una Nueva York inhóspita y culminará el accidentado destino de su linaje. Leer más
Cómo ser marido
30 de julio de 2015
¿Cuál es la mejor estrategia para salir airoso de una trifulca conyugal? ¿Cómo es realmente el sexo en el matrimonio? ¿Cómo reaccionar cuando tus hijos se empeñan en introducirte los palillos del restaurante chino por la oreja? ¿El hombre que usa cosmética masculina es metrosexual o gay? ¿Cómo interactuar con la suegra cuando tu mujer desaparece varios días por un viaje de trabajo? ¿Existen realmente los machos alfa? ¿Puede una desaforada pasión por el banjo destruir una familia? Leer más