Skip to main content
Blogs de autor

Venir con historias

Por 13 de marzo de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Eduardo Gil Bera

 

Detalles esenciales en el éxito de la Historia de la Cultura del Renacimiento en Italia de Burckhardt fueron aseveraciones vistosas como que en aquellos tiempos venerables se llevaba tanto la individualidad que llegó a no haber moda masculina, o que entonces tuvo lugar la invención del paisaje por Petrarca, el primero en echarse al monte por las buenas. Dejando para otro rato la cuestión de si estuvo de moda que no hubiera moda, lo de Petrarca como primer alpinista es como aquel anticuario que vendía crucifijos de antes de Cristo. Esas banderolas en el castillo de arena histórica indican que Burckhardt se dirigía a un público de alpinistas y sufridores de la moda, la buena sociedad de Basilea.

El público del historiador es tan importante como los hechos que se propone estudiar. Su tarea es hallar equivalentes del modo de pensar contemporáneo, tanto para mostrar que ellos eran como nosotros, como para todo lo contrario.

De Heródoto data el ingrediente indispensable del autoelogio como testigo de confianza de su propio tiempo. Esa práctica, ejercida con naturalidad estudiada por Tucidides o Polibio, ha caído en desuso aparente entre los historiadores, mientras medra feliz entre diaristas y novelistas desde Montaigne a esta parte —notemos, por ejemplo, que no se hallará en los  abundantes y copiosos estudios montanistas una solo adjetivo encomiástico que no proceda del propio Montaigne—. El historiador, en cambio, recurre a la adulación soterrada de sus contemporáneos —Alejandro Magno observó vivamente que nadie adula a los muertos. 

Ahora, ¿quién dió a la historia rango de ciencia, fue quizá alguno de aquellos venerables griegos o romanos, acaso algún ostrogodo romántico? Nada de eso, el gran innovador fue Eusebio de Cesárea. Él fue el primero en dar importancia al testimonio documental y en arrebatar el monopolio del primer plano a los acontecimientos políticos y militares. Con él empezó la cronología comparada y no temió quitar años a Moisés. Él instauró las condiciones que hicieron posible el surgimiento de un Maquiavelo o un Guicciardini mil años después, y él nos dio noticias y fechas de los reyes frigios que, contrastadas hoy con la documentación asiria, nos permiten enfocar con precisión la cuestión homérica. Rota la lanza, añadamos que desde Eusebio rige la preceptiva de que toda conversión es el aprendizaje de una nueva historia, con su camisita y su canesú. Y también la paradoja de que el primer historiador de visión universal diera lugar a los etnocentrismos y fundamentalismos historiados conforme al patrón eclesiástico. Momigliano contaba la anécdota oxfordiana del que entró en una librería londinense y pidió un Nuevo Testamento en griego; el librero se retiró a la trastienda, y regresó diez minutos después con expresión grave: “Es extraño, señor, pero al parecer el griego es la única lengua a la que todavía no se ha traducido el Nuevo Testamento”.

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Eduardo Gil Bera

Eduardo Gil Bera (Tudela, 1957), es escritor. Ha publicado las novelas Cuando el mundo era mío (Alianza, 2012), Sobre la marcha, Os quiero a todos, Todo pasa, y Torralba. De sus ensayos, destacan El carro de heno, Paisaje con fisuras, Baroja o el miedo, Historia de las malas ideas y La sentencia de las armas. Su ensayo más reciente es Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero (Pretextos, 2012).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.