
Eder. Óleo de Irene Gracia
Eduardo Gil Bera
El pintor Philipp Ernst, que se ganaba la vida como profesor en la escuela de sordomudos ‘An der Synagoge’ en Brühl, fue padre del renombrado Max Ernst, a quien retrató, a los cinco años de edad, conforme a su ideal de estricto católico: dentro de una mandorla, vestido de Niño Jesús, con rizos y en pie sobre una nube, sujetando una cruz en la mano izquierda, mientras soltaba una bendición con la derecha.
Parece que luego el Niño Jesús se salió de la mandorla y se hizo dadaísta. No siempre los desvelos del artista por idealizar la realidad tienen luego la merecida continuación, la gente ingrata se mueve y se sale del cuadro. Si Max Ernst se hubiera muerto, pongamos de escarlatina, a los seis añitos, habría quedado ideal, pero vivió, se hizo artista y acabó por disgustar a su padre. Y es que las leyes, con su escasez de idealismo, prohiben matar a un hijo, aunque sea previsible dadaísta y se proceda a su ejecución con el noble fin de que no desmienta jamás la idealidad del retrato que le ha cometido su padre.
Una vez pintó Philipp Ernst un cuadro precioso que recogía con ideal fidelidad la vista del jardín desde su ventana. Como había un árbol que estropeaba el conjunto y vulgarizaba el paisaje, lo omitió hábilmente. Pero un artista magnánimo como él no pudo dejar de sufrir terribles remordimientos por semejante delito de lesa majestad contra el realismo. Una noche en que los remordimientos eran especialmente fastidiosos a causa de la luna llena que iluminaba el jardín con el dichoso árbol fuera de ordenación, el artista se levantó y cortó el árbol.
No es comparable, desde luego, que un maderista tale un árbol con vulgares propósitos de compraventa, y que lo haga un artista movido por su entrega al arte.
Es preciso comprender que hay un cuadro ideal de por medio. Es como ese millar escaso de árboles que los artistas idealizantes han talado del lindo cuadro de la vasquidad irredenta. Los clerizontes de la causa predican ahora que fueron talas artísticas que perseguían una perfección revolucionaria, no se pueden comparar con las talas vulgares. Desde luego, en este campeonato de limpias ideales, los leñadores vascos quedan muy por debajo de los islamistas suicidas, y no les llegan ni al cinturón explosivo. De modo que, dentro del género de las talas evitables sólo con que esos árboles se hubieran ido de nuestro cuadro, tenemos una categoría vasca, que es la tala política con huida del leñador idealista ma non troppo, y una islamista, superior cómo no, donde el artista no huye y se hace astillas a una con el arbolado infiel, lo cual es idealismo de primera clase. Así tendríamos tres categorías de talas, las religiosas, las políticas, y las corrientes, citadas en orden decreciente de idealismo y entrega generosa del leñador.
Se sigue de la preceptiva vasca idealista y revolucionaria que los muertos de la Torres Gemelas, por ejemplo, alcanzarían la categoría de víctimas religiosas, mientras los de Hipercord se quedarían en víctimas políticas, que si bien es algo de menos ringorrango, nunca será tan vulgar como las víctimas corrientes que mata un cualquiera sin ideales políticos ni religiosos. Así que reconozcamos que el clero explicador abertzale, al honrar el idealismo de sus leñadores, concede indirectamente cierta categoría, aunque sea vil, a los árboles que le estropeaban el cuadro.