Skip to main content
Blogs de autor

Sara Mesa: "La fantasía se expande para ocupar los huecos"

Por 13 de septiembre de 2016 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Los lugares en los que vivimos terminan conectados íntimamente a las personas que viven ahí; al final, puede que esas personas sean ese lugar. El año pasado viví en Sevilla y una de esas personas que son para mí Sevilla es Sara Mesa.

Cicatriz (2015) es una de las mejores novelas españolas de la narrativa reciente. Es una novela con una atmosfera asfixiante, sobre la relación obsesiva que se establece por internet entre Sonia y Knut. Se la puede entender como una novela sobre la escritura, en más de un nivel: Knut quiere educar literariamente a Sonia, ayudarla a convertirse en escritura, y no deja de regalarle libros; ella a ratos rechaza ese interés enfermizo, pero reconoce que Knut tiene el perfil de hombres que le atraen: "los anormales, excéntricos y marginales… los que tienen algo que ocultar". Pero también la escritura es lo que media en su relación, pues ellos no se conocen en persona. En esa distancia que separa a los personajes, se cuela la fantasía: no hay relación interpersonal en la que no se cuele, eso lo sabíamos, pero Sara Mesa sugiere que, con los nuevos dispositivos de comunicación, una relación es cada vez más una irrealidad, una fantasía.

Pese al despliegue de las nuevas tecnologías, Cicatriz no oculta su anclaje a la vieja tradición de la novela epistolar y a sus escarceos con los sentimientos y las perversiones: Sara Mesa sabe dialogar con Las relaciones peligrosas. Es, así, clásica y contemporánea a la vez, con un gran manejo de los tiempos: después de la primera escena -que insinuará la explicación simbólica del título–, la narración se retrotrae a incidentes ocurridos siete años atrás, y luego a dos años antes y a cuatro meses después… nada, sin embargo, es arbitrario, como lo descubriremos de a poco.

Escuché a Sara en la presentación de su libro de cuentos Mala letra (2016) -hay ahí varios cuentos excelentes, entre ellos "Mustélidos", de inevitable aparición en futuras antologías de narrativa en español– y descubrí que su palabra más odiada era feminazi y que un escritor que no le interesaba era Javier Cercas; en una clase a la que la invité me enteré de que trabajaba en una institución estatal que se encarga de responder a las quejas de los oyentes al contenido de un programa radial, y me pregunté cuándo aparecería ese escenario tan sugerente en una de sus novelas; contó también que su nueva novela es sobre la relación entre una adolescente y un hombre mayor. Supe que nació en Madrid en 1976, y también de su llegada temprana a Sevilla y su conexión intensa a esa ciudad, pese a que no vive exactamente en ella (reside en Tomares, un pueblo en las afueras) ni está interesada en narrarla: su narrativa se aleja intencionalmente de espacios narrativos específicos; sus ciudades son borrosas, están desprovistas de detalles reconocibles, tienen algo tan genérico como fantasmal. A cierta distancia del centro, Sara Mesa está desarrollando algunos de los análisis narrativos más penetrantes de la condición contemporánea, esa en la que "la fantasía se expande para ocupar los huecos".

 

(98 grados, septiembre 2016)

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.