Edmundo Paz Soldán
Entre los efectos colaterales del ciberataque a Sony por culpa de la película The Interview -una comedia en torno al intento de asesinato del mandatorio de Corea del Norte, Kim Jong-un–, y la amenaza norcoreana de atacar la Casa Blanca, el Pentágono y todo los Estados Unidos, está el hecho de que la productora New Regency ha decidido cancelar el proyecto de adaptación cinematográfica de Pyongyang (2003), la exitosa memoria gráfica del canadiense Guy Delisle. Ya había guión, actor principal (Steve Carell) y director (Gore Verbinski) aprobados. Se sabe que Fox, a cargo de la distribución de Pyongyang, se echó para atrás al ver que muchos cines norteamericanos no se animaban a mostrar The Interview; sin una distribuidora, New Regency prefirió no arriesgarse con Pyongyang.
Verbinski, director de películas tan variadas en calidad como Rango y El llanero solitario, ha dicho que resulta "irónico que el miedo elimine la posibilidad de contar historias acerca de nuestra habilidad para sobreponernos al miedo". Es cierto que después de que el presidente Obama dijera que Sony había cometido un error al cancelar The Interview, el estudio se sintió presionado y la película terminó mostrándose en algunos cines y también en sitios como YouTube; eso hace pensar que New Regency podría reconsiderar su decisión con respecto a Pyongyang. Por lo pronto, el libro de Delisle se está beneficiando de la controversia y ha vuelto a las mesas centrales de las librerías.
Delisle es un dibujante de renombre gracias a memorias gráficas de sus viajes como Shenzhen (2000), Crónicas birmanas (2008) y Crónicas de Jerusalén (2011). Pyongyang está basada en los dos meses que Delisle pasó en Corea del Norte de coordinador en un estudio de animación; si bien firmó un contrato de confidencialidad, cuando el estudio para el que trabajaba se cerró se sintió liberado como para acometer sus memorias. En la primera página, el canadiense muestra sus cartas: en la aduana, un policía norcoreano revisa su maleta y encuentra un ejemplar de 1984, la novela de Orwell sobre la vida en un régimen totalitario. Es un gesto obvio e innecesario con el que el autor nos señala cómo quiere ser leído.
En Pyongyang, el dibujante está siempre acompañado: un guía o un traductor siguen sus pasos en cada momento. Todos los movimientos del régimen apuntan a sostener el culto de la personalidad de Kim Jong-un: en el aeropuerto, el guía entrega un ramo de flores a Delisle, para que este luego pueda dejarlo a los pies de un gigantesco monumento al líder norcoreano; el monumento es una muestra de lo que el canadiense verá después: "cada edificio tiene su banderola, cada pared su retrato, cada pecho su insignia". Mientras transcurre su estadía, Delisle hará observaciones reveladoras acerca de la vida cotidiana en el país más hermético de la tierra: en el hotel en que se aloja las luces de todos los pisos están apagadas, excepto las de aquel en que viven los extranjeros; cuando pregunta acerca de la ausencia de minusválidos en las calles de la ciudad, le dicen que es porque "todos los norcoreanos nacen fuertes, inteligentes y saludables".
Pyongyang oscila entre la indignación moral y la mirada flemática y divertida; con trazo firme y dibujos minimalistas en blanco y negro –ideales para capturar el ambiente opresivo de la ciudad–, DeLisle es capaz de ver el lado absurdo de la situación. Más que darnos un retrato nuevo de la vida en este país socialista, confirma nuestras sospechas: Corea del Norte es todo lo brutal y desoladora que creemos que es. Pese a que las conclusiones no son nuevas, vale la pena leer Pyongyang y descubrir las formas cotidianas en que se manifiesta la dictadura de Kim Jong-un.
(La Tercera, 28 de diciembre 2014)