Skip to main content
Blogs de autor

Los cómicos y las elecciones en Estados Unidos

Por 29 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Hoy vi a Bill Maher en Ithaca. Hacía mucho que no me reía tanto: Maher es, junto a Jon Stewart, Stephen Colbert, Tina Fey y Dave Letterman, uno de esos cómicos políticamente incorrectos que ha sido capaz de decir cosas de los republicanos que los periodistas serios no se han animado a decir. Cuando los republicanos compararon a Obama con Britney Spears porque era muy "popular" y llenaba estadios, Maher dijo, en su show en HBO, que los republicanos también tenían políticos que llenaban estadios, "por ejemplo Bush el Astrodome de Nueva Orleans, después de Katrina".

Cuando escuchaba a Maher monologar sobre Sarah Palin -"y yo que pensé que el retardado de la familia era su hijo"–, me dije: ¿en qué momento las elecciones presidenciales norteamericanas se convirtieron en una parodia de sí mismas? Ha tenido que ser cuando McCain decidió que la gobernadora de Alaska sería su candidata a la vicepresidencia. Uno escucha su entrevista con Katie Couric –¿su experiencia en política internacional? "Puedo ver Rusia desde mi casa"- y concluye que Palin se lo ha hecho demasiado fácil a los cómicos. De hecho, como señala Andrew Sullivan, la parodia de Saturday Night Live a la entrevista se da el lujo de mantener buena parte de las frases de Palin tal cual fueron pronunciadas.

Ahora todos se burlan de Bush y los republicanos. Pero hubo un momento, entre el 2002 y el 2005, que ni en el New York Times se atrevían mucho a criticarlos, por miedo a ser calificados de "antipatriotas". Esos años nefastos, las críticas más ácidas a Bush las escuché en los shows de Jon Stewart y Bill Maher. Por eso, hoy, sentí que no podía perderme el show de Maher. Era una forma de agradecerle por haber estado ahí, por haber mantenido su irreverencia, por no haberse callado la boca cuando ésa era la actitud general ante el poder de un partido que predicaba "honor", "patriotismo" y "valores familiares" al mismo tiempo que en la práctica hacía lo contrario.

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.