Skip to main content
Blogs de autor

El dominio adolescente

Por 14 de septiembre de 2010 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Hace algunas semanas me topé en una librería Borders con toda una sección dedicada a una novela llamada Mockingjay. Había posters, llaveros y demás parafernalia. Jamás había oído hablar de la autora del libro, Suzanne Collins. Me puse a investigar y descubrí que la novela era la conclusión de una trilogía comenzada un par de años atrás con The Hunger Games; que los primeros dos libros de la serie habían vendido dos millones y medio de ejemplares; que inicialmente estaba destinada al público adolescente y por eso no la conocía, pero que, como ocurre regularmente desde la explosión del fenómeno Harry Potter, ahora estaba a punto de invadir el mundo adulto. La industria editorial aborrece el vacío, y ya tenía el reemplazo perfecto para los vampiros de Stephenie Mayer.

En mis épocas de colegio, como muestra de madurez, a los catorce años los chicos serios leíamos completas las novelas que nuestros profesores nos daban en versión juvenil a los once y doce (Don Quijote en 150 páginas, Moby Dick en 200 de letra muy grande y con dibujitos). Ahora ocurre al revés: es la cultura adolescente la que empuja, y sus gustos y preferencias musicales, cinematográficas y literarias nos dominan. Hay varios factores detrás de esto: por un lado, la fuerza del público adolescente a la hora de comprar entradas para ver una película más de una vez, hacerse con todos los libros de una saga o llenar su habitación con los productos relacionados con el tema de moda; por otro, la creciente infantilización (¿o juvenilización?) de la cultura popular. Supongo que esto ha sido así desde los años cincuenta, sobre todo en la música y el cine, y que ahora lo nuevo es que también ha aparecido en la literatura.  

The Hunger Games es una novela distópica que, pese a sus elementos futuristas, se lee como un relato clásico de aventuras. De hecho, lo más interesante de la trilogía de Collins es la forma en que mezcla el futuro con el pasado. Katniss Everdeen vive en uno de los doce distritos de la nación de Panem, que, como castigo a una sublevación pasada, deben enviar cada año a la capital un tributo en la forma de una pareja de adolescentes (entre los 12 y los 18 años); los adolescentes luchan entre ellos hasta que sólo quede uno vivo. La lucha es televisada a toda la nación y seguida con avidez: el distrito ganador recibirá como premio raciones extra de comida y bienes de todo tipo. El paisaje post-apocalíptico es de una novela de ciencia ficción, pero la lucha entre los adolescentes está más cercana al mundo primitivo: flechas y dardos, ataques de avispas asesinas, peleas a puño limpio.

La novela hunde sus raíces en los mitos clásicos: Katniss es una versión contemporánea de Teseo, que, enviado por Atenas como tributo a la poderosa Creta, debe ir a luchar por su vida en un laberinto en el que lo espera el Minotauro. El toque contemporáneo es que el enfrentamiento de Katniss contra otros adolescentes es parte de un espectáculo televisivo: como si lo que ocurriera en una novela como El señor de las moscas estuviera siendo transmitido en vivo y se hubiera transformado en una versión radical de Survivor.
 
Leer The Hunger Games me hizo recuerdo a esas versiones infantiles de Don Quijote y Moby Dick. El lenguaje es simple, no hay una sola frase de la novela que no haga avanzar la trama; el suspense está bien dosificado, y la literatura es entendida aquí como el relato adictivo de una aventura intensa (Moby Dick es también una novela de aventuras; con los años, sin embargo, descubrimos que la versión infantil ha eliminado de la novela cosas muy complejas sin las cuales la literatura se empobrece: las descripciones interminables de la ballena, la forma en que ésta se convierte en un símbolo del infinito). Los adolescentes han encontrado en la trilogía de Collins una gran metáfora de su mundo despiadado y violento. Los adultos pueden prepararse: al paso que van las cosas, el mundo adolescente será cada vez más el nuestro. 

La Tercera, 13 de septiembre 2010

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.