Basilio Baltasar
Leo la nueva novela de Juan Goytisolo (El exiliado de aquí y de allá, Galaxia Gutenberg) y anoto en los márgenes:
- 1. En el simulacro del mundo global sólo un gesto es verdadero: la credulidad.
- 2. La condición ingenua organiza la percepción contemporánea y da forma a las convicciones.
- 3. Los ciudadanos conmovidos se sienten tan orgullosos de sus creencias como de su identidad.
- 4. La participación en el misterio teatral de nuestro tiempo es plenitud tautológica: ser es creer lo que se cree.
- 5. La fascinación por el espectáculo procura una incesante producción de credulidad.
- 6. La gobernanza global maneja esta poderosa fuente de energía social como si fuera un inagotable campo petrolífero.
- 7. Las nuevas ficciones narrativas han derrotado al escepticismo y, por lo tanto, han acabado con el conocimiento.
- 8. La epidemia emocional de los creyentes es devastadora: nada refuta a la credulidad, todo la alimenta.
- 9. Hubo un tiempo en que el sentido de la ética obligaba a suspender el juicio; hoy lo excita, lo jalea y lo celebra: sea cual sea el veredicto.
Con la elocuencia de su afilada prosa, Juan Goytisolo hace transitar al protagonista de su novela por la delgada línea que separa (y une) al Sistema del Antisistema y procede a desbrozar sin piedad la credulidad que nos confunde.
Con una ironía concebida para inspirar amargura, Juan Goytisolo zarandea el árbol de cuyas ramas sólo caen frutos podridos: la ilusión de los sentidos (en su doble aspecto de engaño y entusiasmo), la farsa de los ideales y el negocio mediático del Terror (que hace rentable el estado de pánico permanente).
Los capítulos de El exiliado de aquí y de allá emulan la naturaleza fragmentaria del relato contemporáneo y ridiculizan -con sarcasmo trágico- el síncope de la cultura: esa "pérdida brusca y repentina de conciencia" que precede a los ataques cerebrales.
Como preludio del colapso que se nos viene encima, la novela de Juan Goytisolo es la sátira literaria de lo que ya está aquí: la simbiosis creativa entre los servicios de espionaje, los grupos terroristas, el espectáculo de los medios y la credulidad de los ciudadanos.
Juan Goytisolo nos cuenta la verdad evidente tras la verdad oculta: el requeté etarroleninista, el yihadista y la brigada de espías mercenarios yacen en promiscua comandita y hacen de su cadena de atentados nuestra cadena perpetua.
Sabiendo que la emoción auspicia a la madre de todas las batallas (esta tercera guerra mundial), JG somete su propia emoción con una prosa cuyo sarcasmo es demoledor. No quiere alimentar la bulímica credulidad del hombre y renuncia a toda prédica: los ideales y las creencias son las trampas de nuestro tiempo.
La elegancia expresiva de la novela permite al autor mencionar mucho más de lo que llega a decir pero todo en ella sentencia al insólito siglo XXI: la envergadura de un engaño global cuya magnitud ha sido, hasta hace poco, inconcebible.