Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales como Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), Icon de El País, Marie Claire, y Woman. Ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (El País, Vogue, la cadena SER, Onda Cero, TV3 y TVE) y ha publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Actualmente es columnista de La Vanguardia y directora del Magazine

Blogs de autor

Un año ?detox?

Hay años escuálidos que pasan sin pena ni gloria, años tontos en los que ni tan siquiera percibimos que nos hacemos más viejos, que crecen los hijos y bajamos los techos. Pero 2014 ha sido un año vitaminado en acontecimientos, nutritivo en personajes y estratégico en cambios. Un año depurativo, de expulsar cálculos, como hacen quienes se limpian el hígado o el colon con sales Epsom. Un año escandalosamente justiciero. De la inviolabilidad de algunos dioses a verlos en el banquillo, de Rato a la familia Pujol, Pantoja, Mas, Núñez… ahora la infanta. Del bipartidismo a los quesitos, de la leche de vaca a la de soja, de la tarjeta del paro a las superblack. Y de un jefe de Estado old school, Juan Carlos, al campechano rey Felipe VI estrenando una monarquía ecofriendly, lo que supone empezar a barrer en palacio. Felipe VI y Letizia han levantado la institución con un estilo tan sobrio como simpático. Sin errores. En su primer mensaje de Navidad intentó quitarle distancia al envaramiento del vídeo institucional. Como atrezzo, foto de familia y otra con Letizia, cariñosos, ella recostada sobre su hombro en un vuelo business. En el discurso, Catalunya: antes de romper, intentémoslo de nuevo. La pasada Nochebuena, desde Twitter, respondió al Rey uno de los hombres del año: Pablo Iglesias, que en un ejercicio de destreza política, ha adoptado aires de estadista. “Comparto aspectos del diagnóstico del jefe de Estado, pero se equivoca si piensa que los responsables de la crisis nos sacarán de ella”, escribió. No corren buenos tiempos para héroes o carismáticos: una facción de la derecha le arranca la piel a la otra, amenazando votar a UPyD o a Podemos, mientras estos denuncian una operación de acoso y derribo de parte de grupos mediáticos y de la casta. Un pásalo augurando un futuro venezolano si ganan los de la coleta, como le llama el establishment -ojo si se la suelta-. Iglesias y sus magníficos sacan pecho, y en verdad tienen motivos para creérselo. Podemos es otro tipo de casta, la de los profesores de la Complu, politólogos conscientes de que todo empieza y termina hoy en la comunicación. ¿Antisistema? Todo lo contrario, ¿o acaso no dicen bien clarito lo que la gente quiere escuchar? Limpieza, desintoxicación, regeneración. La llamada Generación Tapón da conferencias muy bien pagadas por todo el mundo, mientras una nueva clase de liderazgo, más macrobiótica que gauche caviar, reemplaza a la vieja guardia anunciando que el espíritu del siglo XX terminó. Un nuevo monarca; una mujer al frente del gigante de la banca, el Santander; el armisticio entre EE.UU. y Cuba como broche del año; incluso Eurovisión lo ganó una mujer barbuda. Los treintañeros revitalizan los debates de televisión, lenguaraces y valientes. Estrenan un low cost en el polo opuesto de los privilegios del político de toda la vida. Pedro Sánchez se lanza a la calle y se lo toma en serio, mientras los patios de las cárceles se llenan de casta. Después de siete años de vacas flacas, el futuro en barbecho, hemos empezado a exfoliar las pieles muertas. Una flor en la noche Tan joven y tan valiente. Sobrevivió a las balas de la sinrazón talibana que, en el nombre de Alá, mata niños alegremente, imponiendo el estado del terror en las escuelas -la última matanza, en Peshawar, ha costado la vida a más de 130; un crimen imposible de digerir-. Malala, icono mundial de la libertad y la igualdad, habla alto y claro: “Tengo derecho a la educación, a jugar, a cantar, a ir al mercado, a que se escuche mi voz”. Otra luchadora que, como ella, recibió un balazo a quemarropa -a cientos de miles de kilómetros, en Tucson, Arizona-, la ex senadora Gabrielle Giffords, traza su perfil en Time, y concluye: “Malala es el testimonio de que, las mujeres no serán intimidadas hasta el silencio. Haremos que nuestras voces se oigan”. Así sea. Mirar con palabras Hay algo en su militancia fumadora, ese gesto de salir en las fotos fumando, que enternece al igual que su escritura impone. Fue el escritor más british. Personalísimo, culto, singular hasta el extremo de seguir acarreando una máquina de escribir y de entronizarse como rey de la isla de Redonda, Javier Marías vuelve a coronarse como el autor del libro del año con Así empieza lo malo, una novela sobre verdades y secretos, sus reglas y sus trampas. De fondo, una afilada mirada a un periodo que, bajado de los altares, por fin puede criticarse: la transición democrática. Prosa deslumbrante pero suculenta, que desvela y engancha, para luego suspenderse y dejarnos absortos. El joven Marías, boca de fresa y abrigo de paño. El revolucionario Desde el Vaticano, el papa Francisco ha surgido como el rostro más humano de un mundo en reconstrucción, amenazado por los fundamentalismos tanto religiosos como económicos. Dispuesto a mantener la frugal dieta detox entre la jerarquía eclesiástica, su filosofía se resume en menos oropeles y más jabón. Tolerancia cero ante la paidofilia, cercanía sin impostura, sensibilidad, alta diplomacia. Todos sus gestos, sus palabras y medidas -contenido y forma- han sido aplaudidas por el ciudadano del mundo, católico o no. Muchos de sus fieles se habían sentido muy cerca de aquellas palabras de Jesucristo en la cruz: “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Hasta que llegó Francisco. Una de las grandes, y buenas, noticias del año.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
27 de diciembre de 2014
Blogs de autor

La Nochebuena

Aunque ya no se crea en casi nada, y los inviernos se sucedan a capricho con un manto de niebla o más soleados que de costumbre, esta noche se sentará a la mesa un chispazo de recuerdo, o todo lo contrario, la memoria lenta merodeará entre las sobras del plato. ¡Cómo no vamos a alterar el relato de lo vivido! Hábiles que somos retocando el pasado -según las fotos que conservamos, o la película de super 8 donde saludamos disfrazados de pastorcillos-, permanece intacta la sensación de que pequeños momentos, a primera vista insustanciales, han acabado formando parte de las cosas más importantes de nuestra vida. De niños, contábamos con los dedos de la mano cuántos días faltaban para Navidad. No sólo por los regalos, aunque en gran parte fuera por ellos. La casa olía de otra manera; la cocina se perfumaba con sus manjares más nobles y el abeto reverdecía el comedor. El bullicio entraba con buen acomodo. Las familias no pueden quedarse en silencio en Navidad a no ser que un mal fario sobrevuele la mesa. Ya de adolescentes, un hastío tan empalagoso como los polvorones nos hacía enmudecer tras la larga cena, pero, en lugar de rebelarnos, nos quedábamos embobados ante el fuego, sacando al hombre o a la mujer de la edad de piedra que llevamos dentro. Lo hacíamos por los padres, nos decíamos, jugando a ser adultos. Y a pesar de que resultara engorroso, no osábamos saltarnos la tradición ya que unos hilos invisibles nos cosían a ella. De jóvenes, organizábamos viajes para escapar de la sobredosis de ponsetias y muérdago, pero casi siempre a partir del día 26, incapaces de violar esa fecha en que inexcusablemente los vivos recuerdan a los muertos con las mejillas encendidas de pasado, vino y chimenea. Ahora, de mayores, decimos que lo hacemos sobre todo por los hijos. Nos movemos con soltura y variamos la tradición. En Spotify figura incluso como subgénero el de “Navidad jazz”, que tan bien decora cualquier estancia. Elegiremos In a sentimental mood, por Duke Ellington y John Coltrane, en lugar del latoso Merry Christmas, y encenderemos velas de naranja y canela, que alguien convino en que es el aroma navideño por antonomasia, y por tanto temporal, igual que los turrones. Puede que algún familiar se vista de Papá Noel o deje alguna señal de presencia sobrehumana junto a los paquetes de regalos. Aun así, algún niño en un rapto de lucidez se cuestionará acerca del don de la ubicuidad: cómo es posible que pueda estar en todas las casas del mundo a la vez. Mientras, nosotros sonreiremos complacidos y sabremos que en verdad no cumplimos la tradición ni por los padres ni por los hijos, ni tan siquiera por los regalos o el guirlache, sino por nosotros mismos. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2014
Blogs de autor

De frente y de perfil

No tengo foto de perfil, y no porque sea más humilde que el resto. Mi creatividad no ha llegado hasta ahí, pero en caso de colgar una, no sería mía, que ya soy una vieja conocida de mí misma. Advierto dos grupos muy claros al escoger sus iconos: los clásicos y los originales. Los primeros eligen sus mejores fotos del verano o de la nieve, de cuando eran pequeños, de sus hijos, mascotas o aquello que venden. Los segundos buscan la diferencia, acaso para rubricar que son especiales, o bien se esconden ya sea por coquetería, timidez o misterio. Una señal de parking y las palabras Only Big Asses ha elegido Vanesa Lorenzo para su perfil, una broma cosmopolita. José, comisario de policía, declara su orgullo local con una foto de la catedral de Burgos: “Yo no pedí ser burgalés, simplemente tuve suerte”; en cambio mi colega en estas páginas, Clara Sanchis, ha vinculado al suyo la foto de un ojo en blanco y negro con unas telas de colores dentro de la retina. Entre surreal y pop, también algo embarazoso. Parece hacer referencia al ansia por desvelar la vida, en la línea de las telas de araña luminosas que ha colgado otra amiga, psicoanalista. Un buen reclamo para que sus contactos le pidan cita. Mi portero, en cambio, se ha decantado por el morro de un Ferrari, mientras una poderosa empresaria rinde honores a la Virgen de Lourdes. La Milá, fiel a su espíritu seductor, tiene una foto de Paul Newman leyendo tumbado. El recuento es entretenido: una pantalla de televisión con nieve, los ojos transparentes de un siamés, un diente de león en el campo o una tarjeta “gracias por tu visita”. El resto somos un círculo gris con la silueta de un rostro en blanco -algo parecido al retrato del sospechoso aún por identificar de la policía- que uniformiza el falso anonimato, además de acusar la displicencia de despreciar las posibilidades que nos ofrece nuestra identidad digital. Leo en The Atlantic sobre un reciente estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology, que bucea en lo que las personas dicen de ellas mismas con sus posts en Facebook. Los extrovertidos utilizan a menudo palabras como fiesta, chicas, amigos o esta noche en comentarios entusiastas que, la mayoría de la veces, jalean la existencia de otros. Los textos de quienes se declaran tímidos, en cambio, contienen expresiones como en internet o recomendable. No es que en ellos se anule la presencia del yo, pero se inclinan por el plural mayestático, los saludos en lugar de los abrazos, y, con buen tino, se autolimitan en la repetición de consonantes. Perfiles arrolladores y vergonzosos conviven en las redes sin el muro que con frecuencia los separa en la vida real, los de aquellos que siempre dicen “todo fenomenal” y tienen una batalla para contar y quienes lamentan silenciosamente no ser un poco más lanzados para no tener que pedirles perdón una y otra vez. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
22 de diciembre de 2014
Blogs de autor

Cuba, ?mi amol?

Hubo una época en que viajamos mucho a La Habana. En los aviones de Air Europa, a menudo coincidía con empresarios españoles que acababan confesándome su “historia cubana”. No habían conocido mujeres como ellas, decían. Gatas de piel suave y labios carnosos que ya les habían enseñado cuatro pasos de salsa con filin y chan-chan, en El Turquino, la última planta-mirador del Habana Libre, con su techo móvil que a menudo se descorría para bailar bajo las estrellas. La ley prohibía que pudieran dormir juntos en un hotel, como el Melià Cohiba, que era el epicentro de poder y por su cava para fumadores pasaron desde Felipe a García Márquez u Oliver Stone. Su pasión quemaba. Los hubo incluso que se casaron con su cubana de Cienfuegos. Estrenábamos un nuevo siglo y mientras el amigo ruso ya había sustituido el carnet del partido por una grifería de oro, los cubanos vivían los racionamientos como si regresaran a un oscuro túnel: Ni litro de leche, ni vivienda propia, ni viajes al extranjero, ni libertad de expresión. Qué lejos quedaban ya aquellas fotos de un Fidel rumboso montado a caballo en Sierra Maestra. Una de esas postales, en technicolor, colgaba en el baño de Naty Revuelta, quien fuera su amante y madre de su hija Alina. La íbamos a visitar con mi amiga la periodista bilbaína Yolanda Martínez, que lleva más de dieciocho años viviendo allí, y le pedíamos que evocase sus rapsodias de amor y su fe revolucionaria entre dientes. La casa de Naty se caía a trozos, con bellas balaustradas coloniales y sus lámparas de araña. A Alina, entre Madrid y Miami tras su rocambolesca huida, ya la habían llamado los Estefan y le pedían que fuera portavoz del exilio. Vivir contra su padre le provocó, entre otras cosas, una anorexia. Inteligente, guasona y tierna, Alina fue un gran descubrimiento. Me visitaba a menudo en el barrio de las Salesas, donde cenaba un puñado de anacardos, hasta que un día le propuse que escribiera un libro sobre las mujeres que no comen: Una hoja de lechuga, lo titulamos. Desde la crisis de los balseros en el 94, la utopía cubana dejó de ser exaltada por la izquierda universal: hacinados, arruinados, perseguidos. Y a pesar de todo inquebrantable la dignidad de un pueblo en permanente “periodo excepcional”. Los artistas sostenían el cartel. Omara Portuondo, la gran dama y estrella del Buenavista Social Club, nos dedicaba boleros con la boca grande en el Dos Gardenias; Chano Domínguez, Aute, Fernando Trueba, Marina Rossell… Pasaron los años, murió Cabrera Infante. Mango abrió en la isla, los frijoles se sofisticaron en los paladares y en La Zorra y el Cuervo se siguió escuchando buen jazz. Fue “el negro”, como dicen, Obama quien tendría que anunciar el deshielo. “Hoy es fiesta grande en Cuba, ese chispazo de tierra en el mar”, escribe mi amiga Yolanda en su Facebook tras la noticia del reinicio de relaciones. Es hora de volver a escuchar a Omara. Ella siempre tuvo presente que entre su público, tan dado a “resolver” -el verbo cubano más común- se sentaba la esperanza. El mundo interior En Elvira Lindo confluyen sus orígenes gaditanos con un Madrid abierto, el del tapeo y el regocijo, el verbo directo con la sofisticación -Moratalaz y la Gran Manzana-, su aire aniñado y, sobre todo, un rico mundo interior desde el cual mira con los ojos cerrados. Ahora se estrena como editora de “Lindo & Espinosa”, en la cual debuta como fotógrafa y piefotista con el libro Memphis-Lisboa, donde se escucha el eco de aquello que le intriga, de su historia de amor con Muñoz Molina a las panaderías en las que sus tacones parecen alas. No conozco a ninguna otra periodista y escritora de altura que haya preferido no seguir publicando en la contraportada de un periódico. Porque no lo sentía. Las mujeres brillantes tienen estas cosas. La buena estrella Habita en ella un aire florentino, y a la vez una mirada de río salvaje. Bien se podría cantar, siguiendo a Sinatra aquello de “no habéis visto nada aún…”, y eso que acaba de deslumbrar -guiño en forma de palabra de honor british de Nicholas Oakwell Couture incluido- en la première londinense de Exodus, junto a Christian Bale y Ridley Scott. 2014 ha sido redondo para ella: cada semana en la tele con Hermanos, otras cuatro películas en cartera y protagonizar el clásico navideño patrio: dorada burbuja Freixenet. Se ha mudado a la ciudad del Támesis y deja caer que en febrero sorprenderá… Libre de trifulcas, lamés, divismos, amoríos y otras frivolidades, Valverde es la excepción de la norma. Monstruo sagrado Hay fotos de Magnum que congelaron sus amores con Angelica Houston: kilos de carisma, seducción y Stanislavski. Su fiereza y su humor levantaron una enigmática bruma sobre su leyenda. Hace algo más de un año desmintió que se hubiese retirado al tener problemas para memorizar guiones. De nuevo han surgido rumores de que padece alzheimer. Muchos aficionados discuten aún si el título de mejor actor norteamericano pertenece a Brando o a Newman, olvidando a otra pareja de monstruos -como Cocteau denominaba a los de su talla-, Nicholson y De Niro, que compiten con ellos en títulos memorables y doradas estatuillas. Aún sin aclarar su silencio, al rotundo Nicholson le debemos gran parte de nuestra memoria cinéfila. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2014
Blogs de autor

Sabina y la pájara

El caso de Sabina y la pájara que sufrió en un escenario madrileño tras casi dos horas de actuación resume dos factores que definen la psicología social de nuestro tiempo: el miedo y la confesión. Pánico escénico le llaman unos, crisis de inseguridad, fobia repentina, según otros; “un Pastora Soler” -refiriéndose a la cupletista que ha abandonado los escenarios porque un bloqueo le impedía subirse a ellos y disfrutarlos-, dijo en su excusatio un Sabina que siempre ha querido reconocerse en los otros. De nada sirven la excelencia, los logros alcanzados ni una probada solvencia cuando esa presión atenaza los nervios, paraliza las cuerdas vocales, blanquea la mente y desactiva la memoria. Se trata de un sentimiento ruin, parecido a la angustia de soñarse a uno mismo desnudo por la calle, con plena conciencia de ello pero a la vez atravesado por una impotencia que impide repararlo. Un sentimiento totalizador que guarda cierta relación con la pulsión de muerte al incapacitarse uno mismo para lo que está sobradamente preparado. “Creía que me iba a caer redondo en el escenario”, le dijo a su agente. Lo más curioso es que el cantante ya había cumplido con su contrato: hit tras hit y verbo castizo presentando generosamente a sus músicos; sólo le faltaban los bises. Hubiera bastado un poco de disimulo hasta salir corriendo, pero el autor de 500 noches, ahora que ya no se las bebe, optó por confesarse: esas son las cosas que tiene la sobriedad. Un micrófono abierto es asunto de valientes o caraduras. Los hay que carecen de vergüenza, empeñados en ser únicos, que se gustan y se reivindican como si estuvieran solos en el mundo. En el otro extremo están quienes se autoexaminan y se reprochan no haber sido más rápidos o ingeniosos (y se sienten torpes o pusilánimes cuando se les ocurre la respuesta brillante con una hora de retraso). Hasta que un día enmudecen. En literatura son los Bartleby de Vila-Matas y los Lord Chandos de Von Hofmannsthal. Sobre las tablas van de la Callas o Reggiani a Buenafuente y Alejandro Sanz. Hugh Grant, aquejado del síndrome hace cinco años, declaró: “Me gusta todo de rodar, excepto actuar”. Pero hoy el miedo escénico ha trascendido los escenarios. También lo padecen los trabajadores y empresarios, los padres y madres, tan a merced de lo inesperado, sea una epidemia, unas preferentes o un secuestrador en una cafetería. La ilusión del control, tal como presentíamos, es una ficción que agudiza el sentimiento de intemperie. Por ello, nos obligamos al desahogo, aunque nadie nos pida explicaciones, acaso como antídoto frente a la soledad del miedo, o como dejó dicho Cioran, ante “la enormidad de lo posible”.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
17 de diciembre de 2014
Blogs de autor

El Estado violador

Adolescentes ceutíes que sueñan con un barbudo de ojos azules cuyo perfil en Facebook las invita a ser salvadas; muchachas extraviadas en su pequeño cuarto, deseosas de hacer algo grande que dé sentido a sus vidas. También niñas de doce y trece años que son raptadas para castigar y luego escarnecer a su familia porque las mandó a la escuela. Las llaman de forma legítima “esclavas” y “cautivas sexuales”, y la Biblioteca Al-Himma, editorial del Estado Islámico, ha publicado una guía que resuelve las dudas de sus combatientes, por ejemplo: ¿puede secuestrarse a dos hermanas y mantener sexo con ellas? “Sí”, responde la guía antes de ponerse mojigata, “pero hay que violarlas por separado”. En cambio se puede fornicar con los hijos de la mujer delante, comprarlas por 15 euros. Se las puede azotar si se portan mal, aunque “no con fines sádicos”, reza el manual que convierte el crimen en norma. “EL EI ha publicitado sus propias intenciones mediante estas violaciones”, según desvela un informe de la ONU. “Da la bienvenida a la esclavización de las mujeres yazidíes -religión preislámica que practica mayoritariamente el pueblo kurdo- , proclamando que uno de los signos de la Hora (del Apocalipsis) será cuando ‘la chica esclava alumbre a su maestro’. De forma que pretenden que surja una nueva generación de mujeres conversas dedicadas a criar a los hijos de los guerreros del Estado Islámico”. Occidente mira horrorizado este nuevo código que aplasta la dignidad de quienes nacen mujeres, por mucho que el Corán dicte que “en justicia, los derechos de las mujeres (con respecto a sus maridos) son iguales que los derechos de estos con respecto a ellas”. Otra cosa son las interpretaciones iluminadas. Como las que han decidido que sus cuerpos, vedados, deben de ser relegados a la esfera doméstica, sólo para uso y disfrute de su propietario. Hace unos días, La Repubblica entrevistaba por teléfono a una chica, cautiva en Raqqa, entre Siria e Iraq, a la que habían dejado mantener su móvil para que pudiese contarle a su familia lo que le hacen como efectivo método de tortura. La chica confirmó que las más pequeñas, violadas tres o cuatro veces al día, pierden el habla. Hace unos meses la solidaridad internacional -y del couché- se entregó a fondo con sus pancartas y tuits pidiendo que las niñas nigerianas secuestradas regresaran a casa. Hay quienes han perseverado en la lucha contra la barbarie fundamentalista de Boko Haram, pero las protestas han perdido músculo y pueden acabar sucumbiendo a la fatiga del millón de causas injustas que aguardan a la nada. Esas legiones de esclavas sexuales, algunas a sólo 15 km de la Península, desgarran el sentido y demuestran que la atrocidad puede llegar a considerarse deber en nombre del honor. Al menos ese Occidente horrorizado podría perseguir el rastro de sus propias armas.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2014
Blogs de autor

Alcobas reales y plebeyas

Los verdaderos habitantes de Mónaco no residen en la abigarrada ciudad-estado, que produce jaqueca con tanta grúa, yate y acantilado sino en sus alrededores, sea en la luminosa y picassiana Antibes o en las villas de Cap Ferrat, donde una refinada decadencia salpica de sauces y englantinas el paisaje. En una ocasión, me topé en una cafetería monegasca con una de esas mujeres tocadas por el mito: María Kodama, viuda de Borges. Y pensé que podía tratarse de un perfecto refugio para ella, un lugar tan discreto como opaco donde tantos personajes apátridas como divisas ídem encuentran buen acomodo. Esta semana, cañones, sirenas y campanas han celebrado la llegada del heredero. De los herederos. Alberto y Charlene han tenido un detalle: Abolir la tradición por la cual si nace un varón hay que disparar 101 cañonazos, mientras que una hembra merece la ridícula cantidad de 21. En total fueron 42 los que pusieron épica a la tarde del pasado miércoles en el monolito Monoïkos, conocido popularmente como Le Rocher, donde se erige el Palais Princier. Parece mentira que en el mundo global las cuitas de alcoba y descendencia de las monarquías mantengan su chismosa prosa. Primero nació la niña, nombrada con ecos proustianos: Gabriella Thérèse Marie, que ya es Condesa de Carladès, luego un niño, que hereda el del abuelo: Jacques Honoré Rainier, Marqués de Baux desde la misma cuna. Vinieron al mundo con dos minutos de diferencia, pero algún día será él quien reine sobre los casinos. En el Principado sigue vigente la ley agnaticia, variante de la ley sálica que antepone siempre al varón (como en España y Gran Bretaña, que aún no han modificado su misógino derecho de sucesión). Disparatadas y rancias tradiciones en un mundo donde ellas ya no son mandonas sino jefas. Mucho se ha hablado acerca de la inconsistencia del matrimonio real y la supuesta bisexualidad de Alberto (cada medio año conozco a alguien que conoce a alguien que se acostó con él, varón siempre). Sea como fuere, Charlene ha cumplido el contrato y los Grimaldi reciben un balón de oxígeno para seguir interpretando sus glamurosos papeles. Otro tipo de contrato, en este caso sexual, es el que firma un personaje de ficción que ha logrado saltar del folletín romántico con pimienta libidinosa a la “cliteratura”. Ha habido un antes y un después de 50 sombras de Grey en muchos dormitorios de mujeres insatisfechas y no por su valor literario sino pedagógico. El estreno de la adaptación cinematográfica será por San Valentín (sexo, pero con amor, han calculado los publicistas), mientras continúa la discreta aunque imparable campaña promocional: El trailer es el tercer vídeo más visto en el mundo este año, con 64,7 millones de reproducciones. En él, Dakota Johnson, hija de Don Johnson y Melanie Griffith, renueva su estirpe -como las de Mónaco, ha heredado la belleza hitchcockiana de su abuela-. Las alcobas, tan fundamentales en la vida, sea real, ficticia o plebeya. Charlene aprende a crecer en ellas mientras a Dakota le permiten crecer. Las otras esclavas Ya sabemos que la esencia de la moda reside en el cambio continuo y que los nombres pasan tan rápido como las tendencias. Pero aún así hay noticias improbables que suceden: una niña de cuatro años es la nueva diseñadora de J.Crew -una de las firmas preferidas de Michelle Obama-. Mayhem se hizo celebre por sus copias en papel de seda de modelos lucidos por Jennifer Lawrence o Lupita Nyong’o: Muchos dramas suelen empezar como una gracia. El disparate se suma a otro titular: “Kristina Pimenova, la niña más guapa del mundo triunfa como modelo”. ¡Con nueve! Sus poses producen angustia y, sobre todo, alertan de la megalomanía de unos progenitores que deberían recibir algún tipo de tratamiento. ‘Like a sex machine’ La última machada del solterón Leonardo DiCaprio -que acaba de cumplir 40, y lo celebró hasta bien entrado el mediodía siguiente-, ha sido reclutar un harén de 20 mujeres en la zona VIP de la Miami Art Bassel para llevárselas de juerga. No solo los oligarcas rusos y los Berlusconis del mundo entienden que el sexo en grupo es la mayor muestra de poder masculino. Hay quienes jalean a DiCaprio, aunque un rictus acartonado se esconda bajo su barba bíblica, y quienes, como Jessica Goldstein en Think progress, ironizan sobre el mito del womanizer: “Ninguna mujer te va a respetar si te tiras a medio equipo de Victoria’s Secret”. Estos chicos a menudo olvidan que no hay mayor sex-appeal que el misterio. La reina romántica A diferencia de los nombres proustianos de las condesas-princesas de Mónaco, a ella la bautizaron como Fabiola Fernanda María de las Victorias Antonia. No tuvo hijos, un estigma que pesó sobre ella y el llamado “rey triste”, Balduino. Dice que se amaron desde el primer momento, y en las fotos que se han publicado tras el fallecimiento de quien fuera 30 años reina de los belgas él siempre la rodea con su brazo. Alta cuna, escuela en Lausana, regalos de Franco, también composiciones al piano y un libro de cuentos que llegó a publicar. La llamaron hueca por infértil, piadosa por su religiosidad y cursi por sus perlas. Su físico siempre me pareció diferente a todos.. Su boda inauguró Eurovisión, su muerte anuncia el ocaso de las tiaras excelsas.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2014
Blogs de autor

La ?vendetta? del botones

Abrí las maletas, en el cuarto hacía frío. Se oía el televisor de la habitación al lado y decidí poner música. Mientras buscaba los enchufes repasé las rutinas personales que definen las diversas formas de instalarse en un hotel: descorrer las cortinas, graduar el aire -casi siempre gélido-, mirar si hay Coca-Cola Zero en el minibar, contemplarse desnudo en el espejo, buscar un cenicero o algo parecido. Al agacharme para conectar el ordenador, vi que bajo la cama asomaban unos zapatos. Eran unos mocasines de hombre, lustrosos y bastante nuevos. Si fuera una película indie, la mujer se los calzaría y andaría unos pasos con ellos hasta enamorarse de su dueño, sin conocerlo. O tal vez los oliera. Mucha gente olfatea su propia ropa cuando se la quita -y no la ve nadie- en un acto inconsciente de fetichismo; también huele la de sus parejas. Me inquietaba aquello. ¿Es que la habitación estaba habitada? O no habían pasado bien el aspirador? Tener que soportar los zapatos de un desconocido venía a ser como medio compartir el cuarto. Estaba a punto de llamar a la centralita con la indignación de quien cree que ha pagado lo suficiente para no acabar en una habitación helada con unos postergados mocasines del número 44 bajo su cama. Pero entonces reparé en que podía tratarse de una de aquellas novatadas para probar el carácter del cliente, y serené la voz: “Debajo de mi somier están los zapatos, pero no encontré al cadáver…”. Según relata Jacob Tomsky en su libro Heads in beds, que recoge su larga experiencia trabajando en hoteles, en uno de la Gran Manzana, a los huéspedes prepotentes que llegaban exigiendo la luna se les asignaba la habitación 1212, en la que el teléfono nunca deja de sonar ya que su número coincide con el prefijo de Nueva York y recibe todas las llamadas de los huéspedes despistados que olvidan marcar el código para hablar con números externos. Era uno de los múltiples castigos que administraban a los clientes bordes, además de desactivarles la llave de la habitación cada dos horas. En esa otra vida que se oculta en las tripas de un hotel, en sus sótanos y ascensores de servicio alejados de la rosa del room service, faenan sus verdaderos habitantes, los de lunes a domingo, un escuadrón de oficios encargados de que la maquinaria funcione aunque resueltos a jamás ser burlados. ¡Ay de a quien se le ocurra maltratarlos! Tomsky cuenta que en una ocasión, un botones escarnecido se pasó el cepillo de dientes del cliente déspota por el culo, y, no contento, vertió un tapón de orina en su perfume. Cuando lo vio cruzar el hall para salir a cenar, tan arrogante como perfumado de orín, sintió un profundo regocijo.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
10 de diciembre de 2014
Blogs de autor

La liga del exceso

En mis inicios profesionales, y justo después de haberme ensoñado con Nueve semanas y media o El corazón del ángel, un suplemento dominical me envió a Miami para hacer un reportaje. Por azar, en el hotelito art déco donde recalaba, me crucé con Mickey Rourke. Ocupaba una habitación vecina a la mía, y tal fue el impacto que mandé más de un fax a las amigas regocijándome de mi afortunado insomnio. El hotel pertenecía a un marielito, un simpático cubano aficionado al boxeo que se ocupaba de organizarle la carrera pugilística a un Rourke que bajaba a desayunar en albornoz. Ahora, más de 25 años después, aquel sex symbol despeinado que nos descubrió junto a Kim Basinger una nueva forma de disfrutar de las fresas con nata, es otro hombre más al que logré entrevistar. Hace unos días, sesentón tatuado, la cara ya suficientemente desecha, se arrastraba sobre un ring ruso para agrandar su ego, o su deriva, gracias a un combate amañado. Nada más puedo añadir, excepto que la foto que me hice con él y que amplié a tamaño póster descansa en algún rincón del desván junto al recuerdo de su susurro al despedirse: “Take care”. La decadencia de los mitos -efímeros o portentosos- es un asunto que hincha de superioridad a las personas que hacen gala de su sensatez. Los cuartos oscuros en los que conviven la locura con la creatividad, o la autodestrucción con la presión del éxito, no merecen demasiada reflexión en una sociedad que se mide por resultados y titulares. En general, la liga de hombres excesivos causa más rechazo que compasión, a diferencia de la femenina; “muñecas rotas” les llaman, declinando su fragilidad en contraste con la masculinidad aguerrida. Lars von Trier, tan buen cineasta como (auto)publicista, acaba de confesar que sin su botella diaria de vodka -acompañada de otros aditivos- no sabe cómo podrá volver a ser creativo: “Estoy sobrio, se acabaron mis buenas películas”. Y uno piensa en las desgarradoras escenas de Melancolía, que la crítica entera aplaudió al margen del estado mental en el que fueron alumbradas. Es incómodo reflexionar sobre el hecho de que muchas de las grandes obras de la literatura fueron escritas bajo el efecto de las drogas, o que bellas composiciones musicales, de la lírica al jazz, surgieron de la mano de un instinto de muerte. El trágico peaje de la excepcionalidad es una evidencia. Nuevas investigaciones confirman ahora que el suicida Marco Pantani se encerró voluntariamente en un hotelucho de Rímini con 100 gramos de cocaína. Los ingirió hasta reventar: incluso trataba de tragar el polvo dentro de una hogaza de pan. “Deshechos humanos”, dicen quienes prefieren elegir el paraguas del malditismo para hallar una explicación acerca de las vidas trastocadas, en lugar de reconocer la complejidad que nos habita y examinar la suya. Porque hay pocas vidas geniales, pero también pocas vidas vulgares.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
8 de diciembre de 2014
Blogs de autor

Benéficas damas y codiciosos ?tories?

A finales de noviembre, el azúcar glaseado de la pre Navidad se esparce sobre las ciudades, que adquieren factura de parque temático, ansiosas por coronar edificios con estrellas de diez puntas y abovedar las calles con guirnaldas de luces. Lo mismo se instalan pistas de hielo en los Campos Elíseos (junto a puestos de charcuteros de Alsacia o de zapatillas de peluche) que idean inquietantes escaparatismos en edificios emblemáticos, incluidos los muñecos diabólicos que cantan villancicos en las vitrinas de Bloomingdale’s, Harrod’s o nuestra Cortylandia, que viene a ser una mezcla del almibarado mundo Disney y los Electroduendes de La bola de cristal. Justo entonces, cuando se empiezan a congelar besugos y langostinos y a pensar perezosamente en el plan de fin de año, el Club de las Benéficas Damas salen de su madriguera sacudiéndose el letargo otoñal. Lo hacen con brío y espíritu filántropo, el mismo que en Madrid popularizó la denominación de origen, castiza donde las haya, “rastrillo”. Con la laca bien puesta, los botones dorados del blazer y, cómo no, los caritativos delantales con los que servirán los garbanzos del cocido, las buenas damas adquieren un considerado protagonismo. Además de sus generosas aportaciones, algunas poseen una arrolladora ascendencia, como la infanta Doña Pilar, tan borbona y aguileña, campechana hasta el extremo de reírse de la exigua pensión que le ha quedado, aunque con una larga lista de amigas fieles que van de la santísima trinidad del PP: Ana Botella, María Dolores de Cospedal y Esperanza Aguirre -todas de casual look, con pañuelos hippilondos y jeans- a Agatha Ruiz de la Prada, Vittorio & Luchino, Carolina Herrera o la familia de las rubísimas presentadoras Campos. Los otros rastrillos, mercadillos o ahora pop-ups navideños nunca podrán batir al pedigrí y la retranca del de la Infanta Pilar, que a veces ejerce de escéptica señorona y otras de alegre familia olímpica. Hace unos días declaraba a ABC, al preguntarle por Juan Carlos: “Con tantas señoras en un mismo sitio los señores como él se repuchan un poco”. Repuchar. Ese es el verbo recastizo. Después del Rastrillo, muchas de las benéficas damas viajan a Londres repuchadas en los asientos de Vueling e Easy Jet junto a legiones de turistas que se deleitan escuchando los cascabeles británicos y viendo a los diabólicos muñecos de Harrod’s en acción. Mientras, en Downing Street, David Cameron y su ministro de Economía acaban de anunciar un nuevo impuesto que gravará con un 25% los pingües beneficios en el Reino Unido de gigantes llamados Google o Amazon, expertos en desviar “artificialmente” sus ganancias a latitudes más indulgentes. 1.000 millones de libras en los próximos cinco años gracias a una medida que podría haber salido del programa económico de Podemos, aunque aquí, en cambio, nadie ha chistado acerca del llamado “impuesto Google”. La flema azucarada se extiende sobre las ciudades e invita a la tregua; pronto los relojes se ralentizarán, y los últimos días del año parecerán el año entero. Pasión napolitana Pocas veces un personaje responde tanto a su nombre: Pronuncias “pinosagliocco” y visualizas a un personaje hiperactivo, con afilada velocidad en la mirada, rizos napolitanos, ambición por ser el primero y desafío permanente. Este productor musical, que en el 92 inventó la fusión entre la Caballé y Freddie Mercury para cantar Barcelona, recala de nuevo en la Ciudad Condal. Lo mismo declina en soul que en flamenco, transita de Ibiza a NYC, colecciona ideas, dedica fiestas a sus amigos. Una de las mejores cosas que pueden decirse de él es que se ha casado dos veces con la misma mujer, la gran Lorena Giavalisco. Hoy nos ofrece a un Elton John más en forma que nunca, con banda de rock y sus dedos cortos al piano, en el Palau Sant Jordi. Congelar el gesto En Madrid, desde la terraza de la cadena SER sobre la Gran Vía, se dice: “¡Ah, mira, como los tejados de Antoñito López!”. Dotado notario de lo cotidiano que es capaz de proyectar con tanta familiaridad como extrañeza, Antonio López practica un hiperrealismo con sombras. En el retrato de la Familia Real, un acontecimiento veinte años después de iniciarlo, destaca el gesto exacto de sus personajes: La tensión en el rictus de Felipe VI, la franqueza de Juan Carlos, la magnánima y a la vez cercana sonrisa de la reina Sofía, la mirada esquiva de la infanta Elena, hasta el impostado aplomo de su hermana. El cuadro parece avanzar lo que luego vino, o lo que se presentía tras las sombras proyectadas. Rentrée à deux Hace algo más de dos años que cerraron las puertas del Elíseo a sus espaldas y algunos les daban por muertos políticamente. Quienes les creían mera carne de prensa rosa se equivocaban: Paris Match ha dedicado su portada al comeback del tándem Sarko-Bruni tras la victoria de Nicolas en las primarias de la UMP, apoyado por su activo más seductor: Los ojos rasgados -de profundísimo azul- sobre los pómulos XXL de su mujer, su aura intelectual y sus melosos susurros guitarra en mano. De hecho, en el reportaje del histórico semanario es ella quien lleva la voz cantante. En diciembre subastará partituras manuscritas y lanzará nuevo single en una atípica campaña que también demuestra el error de los que no creen en la nueva política.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.