Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

Realismo sucio

La imagen es tan reconocible que apabulla: la ropa se amontona encima del sanitario, los frascos medio vacíos en la soledad de la estantería de cristal, junto a la brocha de afeitar, el jabón sobre el mármol, las baldosas amarillentas. El lienzo parece incluso desprender un aroma a agua de lavanda. Los objetos penetran con tal nitidez y literalidad en la retina que el público que estos días acude a Realistas de Madrid en el Museo Thyssen se acerca y aleja de los cuadros asombrándose de que aquello esté pintado y no sea real. Porque los aseos desconchados de Antonio López, los largos pasillos y el pescado a medio limpiar en las cocinas pintados por Isabel Quintanilla o las persianas echadas de Amalia Avia representan el trazo de la existencia de la clase media española, aquella que durante tantos años creyó en el principio de la retribución: si lo hago bien, seré recompensado; si invierto cuatro chavos en bonos, tendré un montoncito para los estudios de los hijos. El sistema reventó, nunca había habido parados tan cultos y bien formados. Y el futuro se fue escaqueando. En España se denomina clase media a todos aquellos hogares que, superando el umbral de riesgo de exclusión social ?fijado en 14.700 euros anuales?, tienen una renta inferior a 60.000 euros. Una gran parte de los ciudadanos con trabajo no alcanzan dicha cantidad ni juntando dos salarios. Su desesperación roza tal extremo que sólo desean que pasen los días para llegar a fin de mes y poder respirar al menos un domingo. Desde el 2013, la Reserva Federal norteamericana lleva a cabo una macroencuesta para ?monitorizar los estatus económico y financiero de los consumidores? del país, y en su última edición arroja un dato punzante: preguntados acerca de cómo financiarían un gasto imprevisto de 400 dólares, el 47% respondió que, para hacerlo, debería vender o empeñar alguno de sus objetos de valor. En España, las familias que no pueden afrontar gastos imprevistos son el 41% según datos del INE. Si durante las décadas de los cincuenta y sesenta el desarrollo económico democratizó la prosperidad ?con sus deseos y sueños al alcance de la mano?, los años diez de este nuevo siglo han globalizado la inseguridad económica. Al otro lado del gran charco una gran parte de las familias no se sienta a comer juntos ni un día a la semana. La precariedad pervierte las rutinas. De norte a sur, de este a oeste, decrece aquella clase con la que tan legítimamente se ha identificado la mayoría, como la piel de zapa mágica de la novela de Balzac, sólo que en este caso no es su empequeñecimiento el que resta energía vital a sus miembros, más bien al revés: son sus miembros quienes, a fuerza de hacer funambulismo, han acabado reducidos a la mínima expresión, ya sea en la Pennsylvania de los Wyeth o el Madrid de Antonio López, tantos paisajes domésticos donde sólo se come pescado una vez al mes. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
25 de abril de 2016
Blogs de autor

Excéntrica acidez

Por qué Dorothy Parker sigue fascinando a los jóvenes casi cincuenta años después de su muerte? Algunas de sus frases se encuentran en cualquier anaquel de citas célebres: ácidas y perversas, cargadas de autoparodia, tratando de abrir las cortinas políticamente incorrectas del amor, los hombres, la bebida o la política. Parker es un clásico en Twitter y Tumblr y sus cápsulas literarias son viralizadas por la generación post-Nocilla y el feminismo adolescente. ?Tres son las cosas que nunca tendré: envidia, profundidad y suficiente champán?. Su rebeldía autodestructiva no tenía límite: ?Me gusta tomarme un Martini. Dos como mucho. Después del tercero estoy debajo de la mesa. Después del cuarto estoy debajo del anfitrión?. Tampoco llegó a enderezar su desastrosa relación con el dinero, que tanto despreciaba pues vivía rodeada de cheques sin cobrar pese a acumular facturas impagadas: ?Las dos palabras más importantes del inglés son cheque adjunto?. Cuentista, dramaturga, crítica teatral, humorista, guionista y poeta, su biógrafo John Keats llegó a compararla con Hemingway. Y cuentan que tan obsesionada estuvo con la aprobación del autor de Por quién doblan las campanas que, en el lecho de muerte, hizo prometerle a su amiga Lillian Hellman que Hemingway apreciaba su obra y a ella misma. Ambos comparten la maestría en el terreno del relato corto. Edmund Wilson, crítico y albacea literario de Francis Scott Fitzgerald, resumió así su aportación a las letras: ?Cuando compras un Dorothy Parker tienes de verdad un libro. No es Emily Brönte o Jane Austen, pero se ha tomado el trabajo de escribir bien y ha puesto una voz en lo que ha escrito, unos momentos de experiencia que nadie más ha transmitido?. En 1915, con veintidós años, entró en Vogue ?cobrando diez dólares a la semana?, pero su ambición era tan grande como su desparpajo y pronto cambiaría de redacción a Vanity Fair. Temida y odiada ?y finalmente despedida? por sus críticas, se convirtió en una columnista fuera de serie y en una brillante tertuliana. Ella misma fue consciente de que su poesía ligera, o flapper ?en referencia a las chispeantes y despreocupadas mujeres de su época? no la haría pasar a la posteridad literaria. Durante toda su vida persiguió una gran novela que no fue capaz de escribir. Y tampoco salvaba su trabajo en Hollywood, donde, en cambio, escribió guiones memorables como la primera versión de Ha nacido una estrella o los diálogos del de La loba: (¿quién no recuerda el vestido rojo de Bette Davis en la cinta, a pesar de ser rodada en blanco y negro?). Pero su belleza y descaro, su lengua viperina y su gusto por la ropa, los perfumes y sombreros caros, sus años en una suite del hotel Volney y su debilidad por la autodestrucción la convirtieron en un personaje que estuvo por encima de su obra. Y es que el verdadero tamaño de Parker se mide por la cantidad de anécdotas y citas memorables que dejó y no por el lugar que le corresponde en el Olimpo de las letras. Y eso que su excéntrica elegancia y su ingenio ácido siguen dando cuerpo a volúmenes inéditos, como la compilación de sus críticas teatrales Complete Broadway, 1918-1923, que vio la luz el pasado año. Dorothy Parker tenía una oreja acomodada a la conversación banal, de la que extraía oro literario. Según algunos expertos en su obra, buena parte de la amargura que impregnó su vida tiene que ver con su preclaro juicio: la plena conciencia de que la Dorothy Parker personaje eclipsó a la Dorothy Parker escritora. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
23 de abril de 2016
Blogs de autor

Vida de hotel

Uno de mis reportajes soñados consiste en visitar habitaciones de hotel recién abandonadas por sus huéspedes. No es fácil que te lo permitan. Las cadenas hoteleras aluden a sus políticas de privacidad: prefieren que no husmees en sus tripas a fin de evitar que desveles secretos, digamos ?profesionales? o que entorpezcas el trabajo de sus empleados. He logrado, como mucho, atisbar con disimulo tras alguna puerta entreabierta, cuando las camareras dejan el carrito en el pasillo como un artefacto perfecto que contiene todo lo necesario para borrar la huella de sus ocupantes. Acaso será la sensación de provisionalidad o de ?tiempo muerto? la que empuja a tanta gente a llenar la bañera en los hoteles y a contemplarse desnuda en sus espejos de cuerpo entero como casi nunca hace en casa. ¿Por qué muchos dejan las toallas usadas en el suelo y las puertas de los armarios abiertas? ¿O por qué buscan desesperadamente, antes de dormir, el chocolate en la mesilla de noche, o en su defecto el socorrido Kit Kat, que no suele faltar en el minibar? El resumen de su paso por una estancia de la que se sienten legítimos inquilinos durante unas horas se cartografía en unos movimientos apenas visibles pero muy elocuentes acerca del comportamiento humano cuando se exilia de su intimidad. El gran Gaston Bachelard aseguraba que sin su casa ?el hombre sería un ser disperso. Lo sostiene a través de las tormentas del cielo y de las tormentas de la vida?. La habitación de hotel multiplica ese efecto, pues ofrece una promesa de seguridad y de vida subrogada, aunque sea efímera. Basta un cartel en la puerta ?ese ?No molestar? que significa tantas cosas? para sentirse a salvo. No obstante, cuando cae la tarde y el cuarto queda en penumbra, la soledad se llena de sombras. Enciendes la luz de la mesilla, pero la estancia cobra un aire irreal y desenfocado. Hace unos días se viralizaba una nota que un cliente dejó en la cama: ?Si encuentras esto, significa que no han cambiado las sábanas?. Como huésped frecuente, a menudo me he encontrado algunos intrusos: unos mocasines bajo la cama, unas lentillas en la caja fuerte o un jarabe en el minibar. El descubrimiento te paraliza: sientes que son objetos ilegítimos que invaden tu sensación inmaculada de ser la única dueña ?provisional? de aquel espacio. Pero el factor humano te hace evocar todo aquello que olvidaste y nunca reclamaste en una habitación de hotel, y te preguntas quién llevará tu perfume o saldrá a la calle con tus gafas de sol, qué parte de ti abandonaste descuidadamente en la habitación de un hotel donde mezclaste intimidad con melancolía, libertad con temor, cama grande con sexo, carta de almohadas con dolor de cuello. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
20 de abril de 2016
Blogs de autor

Amor a la francesa

Los romances públicos producen una mezcla de fascinación y escepticismo porque el discurso amoroso continúa padeciendo una extrema soledad, como anticipaba Roland Barthes cuando quiso diseccionar el lenguaje de los amantes. ?Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?) pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos?, afirmaba sus Fragmentos de un discurso amoroso . De ahí, por ejemplo, ese regodeo mundano que se ha posado en la pareja de Vargas Llosa e Isabel Preysler, porque más allá de la recreación en sus miradas devotas, o de ese cuidado que extreman al encajar sus manos, no esconden su declaración permanente de amor sino todo lo contrario: asientan la voluntad de apurar cada instante el uno junto al otro. Siempre que no pertenezcan a la farándula, los amados acostumbran a replegarse ante el imperativo de la discreción: no suelen hacer proselitismo de su relación atendiendo al decoro social, que se rompe sólo en excepciones, como el beso esperado de los recién casados que el público jalea maliciosamente intuyendo la pasión, que aguarda su hora. Por ello la exhibición de las parejas triunfantes, aún en línea ascendente, produce un sentimiento de fervor en la plaza. Así ha ocurrido en Francia con la pareja formada por Enmanuel Macron ?ministro de Finanzas de 38 años, exbanquero de Rothschild como Georges Pompidou, hiperactivo y ahora activista? y Brigitte Trogneux, veinte años mayor, profesora de Arte Dramático y cómplice de una historia de amor clandestina y exaltada. Él tenía 16 años cuando cayó a sus pies. Ella hubiera podido ir a la cárcel. Cuando Macron, ya financiero boyante, cumplió los 29 se casaron. Hoy pasean su amor por las calles de París igual que dos muchachos. El ministro francés, que ahora encabeza un colectivo ciudadano que cristaliza las ?ganas de cambio en la gente? ?y que en un ataque de egolatría lleva sus propias iniciales EM: En marche?, se postula como rival de Manuel Valls. Su pasión le ha sumado puntos: ?A estas alturas, toda Francia está al corriente de esta historia de amor que tanto fascina al electorado femenino?, publicaba el diario Le Monde. Madame Macron acompaña a su marido a las reuniones y mora en su despacho, sin sueldo: ?No soy parte de la decoración. Bueno es frotar y limar nuestro cerebro con otro, y aquí nos los frotamos y limamos mucho?, afirmaba en un documental, parafraseando a Montaigne. Según leía hace unos días en La Vanguardia, el ministro dice que Brigitte crea ?un ambiente relajado a su lado y trabaja feliz?. La nueva estrella de la política francesa y su mujer han decidido vivir su amor haciendo gala de un idealismo sentimental que pretende traspasar una frontera virgen entre los de su casta: que la vida pública no devore a la vida privada. Toda una heroicidad. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2016
Blogs de autor

Encanto y rebeldía

Confiaba en el futuro, incluso cuando ya estaba muy enferma. Siempre terminaba sus correos asegurándome que algún día encontraríamos el tiempo para tomar un té y unas pastitas, o un granizado de limón. Nunca pensé que aquel iba a ser su último mail, datado el 2 de marzo de 2015: ?Qué gusto leerte, ya ves que cada vez más gente quiere saber cosas de moda. Todo lo que me llegue te lo pasaré ya que yo estoy muy inactiva y sólo me dedico a ayudar a estudiantes y leer lo que me apetece. (Bueno, preparo otro libro de moda con calma chicha). Estoy fastidiada de salud así que estoy por casa descansando todo lo que puedo. Ganas de verte, todas. Pero no te preocupes lo más mínimo y atiende bien tus trabajos, algún día hablaremos. Te convoco ya a la presentación de mi primera novela el 25 de marzo en la Bernat (19 horas), Clave K, un thriller político (e irónico). Seguro que lo pasas bien. Es un texto escrito en los noventa y que, por motivos políticos, fue ninguneado por las editoriales. Ya te explicaré si te interesa. El asunto me divierte bastante?. Margarita Rivière (Barcelona, 1944-2016) murió cuatro días después de la presentación de su desternillante novela. Fue su último logro, y a la vez una demostración de que la justicia poética existe. Nunca se abandonó, de la misma forma que nunca se dio importancia a pesar de haber roto techos con ambición, rigor y esa media distancia que siempre le ponía entre lo importante y lo trivial. Fue una de las primeras periodistas que alteró el orden de las noticias durante la transición. ?Las mujeres ganaremos en el mundo del periodismo cuando consigamos cambiar el orden de prioridad de las noticias?, afirmaba en una entrevista que ahora recupera la exposición Margarita Rivière: obrint portes, organizada por el Col·legi de Periodistes de Catalunya, en la que se reivindica su figura poliédrica, la de quien supo hincarle el diente a la política, escarbar bajo la piel de la moda, comparar la fama a un santoral laico, y no perder nunca el espíritu crítico y al mismo tiempo hedonista. Contaba una anécdota de su época de jefa de sección del Diari de Barcelona, que le costó años digerir: ?Tristán de la Rosa le presentó todo el equipo al director Josep Pernau e iba diciendo: Enric Sopena, una estupenda pluma, y así uno tras otro hasta que me tocó el turno y dijo: Margarita Rivière, de buena familia?. Mujer de risa gruesa, pelo corto, jerséis de punto y zapato plano, Margot no entendía de poses ni artificios. ?Era como un mar, una persona con la que navegarías?, la definió Josep Martí i Font en el acto de homenaje del Col·legi de Periodistes. Según Xavier VidalFolch: ?Tenía calidad de mando, sin miedo a la competencia?. ?Su mirada era transparente?, afirmó Margarita Sáenz-Díez, primera compañera de redacciones junto con la que andaba kilómetros para alcanzar el inhóspito baño de mujeres de la redacción. Con su amigo Santiago Dexeus escribió varios libros divulgativos, entre ellos La aventura de envejecer: ?Fue un desastre, nadie quería ser aventurero ni mucho menos envejecer. Ella propuso cambiarlo por Vivir la madurez con optimismo. Y se vendió la tirada completa?, contó Dexeus. Su obra bebe de la amplia tradición europea que interpreta el aire de los tiempos desde la semiótica, la historia y la filosofía. Amaba con la misma pasión a Mozart y Rossini que a Coco Chanel. Margarita Rivière es el mejor ejemplo de intelectual afrancesada, rigurosa, desprejuiciada y rebelde aunque nunca descreída sino comprometida con su tiempo y su género sin integrismos ni ñoñerías. Ambicionó, luchó y vivió intensamente. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2016
Blogs de autor

Insoportable

Recuerdo que en mi briosa juventud, un día llegué a la puerta de embarque de un vuelo justo cuando acababan de cerrarla, y las azafatas me invitaron a marcharme. Les rogué y supliqué, tenía una entrevista ?vital? ?entonces todo era vital? y además el avión aún permanecía panzudo en tierra, pero el no fue rotundo hasta que les solté: ?Si yo fuera alguien importante, seguro que la abrirían?. Ya estaba convencida de que el poder significaba, mucho más que patrimonio, una libreta de privilegios que la gran mayoría nunca llegaríamos a disfrutar, no ya por su inaccesibilidad, sino porque son éticamente deplorables. En los años del pelotazo, resaca incluida, mientras la clase media pagaba facturas sin IVA, los privilegiados querían ganar aún más escamoteando impuestos, llevándoselo fresco a lugares donde el dinero huele a magnolia y ámbar. A principios de los noventa tuve un jefe que, al coincidir en la terminal de El Prat, me pidió que le pasara por el escáner un maletín lleno de billetes que se llevaba a Suiza. ?Si te preguntan para qué es, di que vas a comprarte ropa y relojes?. Mi negativa fue entonada con tanto terror que el hombre se rió como si hubiera hecho una broma y se lo pasó a su mujer, que ya iba cargadita. Eran prácticas comunes: los que ganaban el dinero a kilos lo evadían con clics bancarios o maletines. Domiciliaban sus residencias y negocios en Costa Rica, las islas Vírgenes o Mónaco y se pasaban medio año viajando mientras la gran masa tiraba de créditos e hipotecas. Así nos fue. Unos y otros más pobres que nunca, aunque bien reventados los que han caído de muy arriba. Ahí están los papeles de Panamá, las visitas periódicas a bancos andorranos, la lista Falciani de cuentas en Ginebra o el último escándalo protagonizado por Mario Conde, reincidente. Qué ajenos nos resultan estos mundos secretos mientras desayunamos un café con leche los sábados por la mañana y revisamos los recibos del banco. Hay puertas que sólo se abren si conoces la contraseña, y cuando las cruzas ya no volverás a ser la misma persona. Cuando se está dentro, uno puede llegar a creerse el tío más listo del mundo, aunque tan sólo sea mitad cínico, mitad ingenuo. Piensa que los privilegios son eternos, y que para ello debe mantener una ambición desaforada, multiplicar sus cuentas, tener siempre más, como si viviera en un casino y estuviera asistido por la excitación del ganador. Pero cuando quiera salir fuera, deberá reinsertarse éticamente, con penitencia, de la misma forma que necesita hacerlo esta sociedad en la que los privilegios y chanchullos de algunos han sido enmascarados durante décadas ante el adocenamiento del resto. Pero ahora ya nadie lo soporta. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
13 de abril de 2016
Blogs de autor

El reloj parado

El idealismo ha tocado fondo, desasistido ante el peso de la realidad, reducido a cenizas por la clamorosa falta de vocaciones de todo tipo. Imaginemos qué sentiríamos si al preguntarle a un niño qué quiere ser de mayor nos dijera ?funcionario?. Y que, ante nuestro asombro, justificara su respuesta: ?Sí, por falta de dinero e ideas?. Sólo una extrema precariedad puede arrebatarle a un niño sus sueños. Los mismos que, de adulto, pueden escapársele, igual que arena entre los dedos. Falta de dinero y de ideas, estas son las principales razones que arguyen las encuestas acerca de esos tres de cada cuatro españoles que aspiran a ser funcionarios (según una encuesta de Adecco). Entre los jóvenes, aún con la vida a medio hacer, la cifra es el 32%, que, comparado con el 13,6% de media de nuestros vecinos del sur de Europa, resulta inquietante. Sus argumentos son predecibles: pasar el resto de sus vidas en un empleo seguro, cómodo y ajustado de horario, con frecuencia rutinario y gris, bien alejado de aquellos deseos del niño que quiere ser una cosa emocionante y distinta cada año. La reflexión en forma de España me duele que entonó Antonio Banderas en El hormiguero ha provocado una convulsión en la red. Nadie quería sentirse identificado con aquel 75% de los españoles que, según el actor, ansía ser funcionario; la misma proporción ?aseguró? que los yanquis que pelean para emprender; gente que no se desbarata por cualquier traje incómodo ni se les viene abajo el mundo al fracasar, aunque carezcan de la libertad moral de la que aquí gozamos. Coincidió el lamento por esa caricatura real del español comodón, de moderadas expectativas profesionales, con la risotada que soltó la prensa inglesa ante la declaración de intenciones de un Rajoy cada vez más delgado: saldremos del trabajo a las 18 h, prometió, a lo que, asombrosamente, Juan Rosell añadió que lo ve ?bastante fácil?. En cambio, el Daily Mirror nos retrató con la foto de dos borrachines durmiendo la mona en un banco en San Fermín. ?España anuncia sus planes de reducir sus famosas siestas de tres horas en un intento de actualizar su mano de obra al siglo XXI y aumentar su productividad?, sentenciaron, alejándonos de cualquier expectativa de país moderno e incluso racional. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2016
Blogs de autor

Iluminar el abismo

El miedo es libre. Puede tomar la forma del hueco de una escalera, o reptar como una araña gigante que acaba convertida en ?mamá?, o proyectarse en los reflejos asustadizos de un juego de espejos rotos. Así catalogaba Louise Bourgeois su repertorio de traumas, represiones y sueños, incluidos esos penes gigantes que sostenía en la mano, ya anciana, con mirada burlona, abrigo de pelo de conejo y gorro de lana de neoyorquina cool. Pocas artistas fueron, en vida, tan amadas y glorificadas por la modernidad como aquella mujer diminuta, tan irascible como ocurrente, que ahondó en el dolor y las oscuridades de la mente con una narrativa altamente sensorial. Aseguraba proyectar una escultura como el médico planifica el tratamiento de un enfermo. Y titulaba sus series con un lenguaje manchado de realismo sucio: Días negros, Sin salida, Soledad? De una de las últimas exposiciones que le dedicó la Tate Modern londinense conservo una litografía que me acompaña siempre: el dibujo de una cápsula rosada sobre la que, con su escritura seductora, se lee ?Be calm?, a modo de plegaria pagana. Porque Bourgeois afrontó la negrura en la que suelen desembocar sensibilidades como la suya dándole la vuelta como a un calcetín, iluminando las tinieblas, siempre original y perturbadora. De joven, se intentó suicidar cuando murió su madre, a quien cuidó con amor, aparcando sus estudios. No acabó con su vida, pero cambió las matemáticas por la Escuela del Louvre y el taller de Fernand Léger. Hay un frase de Louise que describe su profunda complejidad: ?No soy lo que soy, soy lo que hago con mis manos?. Su obra corre en busca de seguridad y reafirmación ?ella misma contaba que antes de cada nueva exposición sentía una angustia indecible?, herida por la relación con su padre, un tirano que se acostaba con su institutriz. Burgués y artesano experto en la restauración de tapices antiguos, le exigía a la pequeña Louise talento manual. Pronto llegaría a adorarla por su creatividad, incluso la ayudaría con su fugaz estudio de impresiones, pero el cariño no era mutuo: ella continuaba odiándolo por su borrascoso temperamento, su tiranía, sus infidelidades y su gusto por la burla. En algún lugar contó un recuerdo de aquella época, más terrible que sus arañas gigantes: ?De niña, me daba mucho miedo cuando en la mesa del comedor mi padre no dejaba de alardear, se jactaba una y otra vez de sus logros. Y cuanto más grande pretendía volver su figura, más insignificantes nos sentíamos sus hijos. Mi fantasía era: lo agarrábamos con mis hermanos, lo poníamos sobre la mesa, lo troceábamos y lo devorábamos?. Septuagenaria, en 1982 demostraría que ?una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada?, convirtiéndose en la primera mujer que protagonizó una retrospectiva en el MoMA. Lo suyo le costó. Dejar su país para, con su marido, el historiador del arte Robert Goldwater, asentarse en Nueva York; sentirse culpable por ser mala madre de sus tres hijos; unirse al American Abstract Artists Group de sus amigos los De Kooning, Rothko, Pollock y compañía. Pero, gracias a su vida longeva, asistió a su propia coronación en los templos sagrados del arte: Documenta en Kassel o la Bienal de Venecia. Había alcanzado su destino: ?Para mí, la escultura es el cuerpo. Mi cuerpo es mi escultura?. Ahora el Museo Guggenheim de Bilbao inaugura una muestra de una faceta freudiana de la autora: sus celdas, más de 60 estructuras espaciales que revelan el subconsciente. Los denominó autoretratos: fantasmas y versos, las sobras de la vida para dotarla de sentido. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2016
Blogs de autor

Islam con rímel

En los centros comerciales del Golfo, no-lugares tan plastificados como cualquier otro mall espantosamente clónico y global, se venden productos occidentales a toneladas. Ahí están nuestros Zara, Mango y Desigual, los gigantes Apple, Starbucks o Nike, el glamur de Carolina Herrera o el surtido de mantequillas francesas de Carrefour. En las tiendas de Marks & Spencer, las clientas locales se afanan por encontrar fajas de tallas grandes y zapatillas apeluchadas. La imagen es poderosa: mujeres cubiertas de la cabeza a los pies sostienen en sus manos perchas con bustiers y bragas de blonda. Sólo nos asombra a los turistas; para el resto no es una escena vistosa. En una ocasión, en Doha, conversé en un baño con una mujer cubierta: se quitó el velo y dejó al descubierto un recogido tocado con una orquídea, a lo Billie Holiday. Iba maquillada a lo estrella de rock, con los labios perfilados y un eye liner kilométrico. Le comenté, admirada, que era una pena que tuviese que taparse, aunque ella no lo lamentaba. Así había sido educada, como si aquel espectral ropaje negro la protegiera en lugar de oprimirla. ?Quien me quiere mirar, puede verme?, me respondió con una mezcla de misterio y orgullo. Aquella mujer, igual que sus vecinas, compraba desde hacía años en tiendas de lujo made in France tanto los bolsos icónicos de la temporada como productos exclusivos para musulmanes. Ni usted ni yo los veremos expuestos porque abunda la tendencia de no publicitarlos: sólo los ofrecen a quienes entran con abaya y pañuelo, tout discrètement. Ese halo clandestino informa acerca de la hipocresía social que nos ampara. Por ello resulta una polémica forzada la que ahora abre la ministra de la Familia del país vecino, Laurence Rossignol, acusando a varias firmas textiles de doblegarse a la cultura islámica al adaptar leggins, túnicas e incluso bikinis a sus ?códigos?, cuando esto la flor y nata del lujo francés lo lleva practicando desde hace décadas. Rossignol ha prendido un asunto culturalmente inflamable. Las principales consumidoras de alta costura, las que se sientan hoy en las primeras filas de los privadísimos pases del Grand Palais, son mujeres árabes. Nadie se ha quejado de ello. Pero cuando el low cost europeo se adapta a las demandas de la población musulmana, el mensaje preocupa: ¿acaso porque ya no es sólo una élite quien se cubre la cabeza con pañuelos fashion sino una clase media que quiere adaptar el estilo global occidental a su moral islámica? El asunto tendría que ir más allá de la ingenua complacencia de la moda. ¿Por qué lo que es aceptado en la vida privada es censurado en la vía pública? La única manera de entender bien un código es descodificándolo. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

OK

Cuántas veces hemos recibido un mero ?OK? como respuesta a un correo amable y detallado en el que tuvimos la delicadeza de interesarnos por nuestro interlocutor, y en el que formulábamos además alguna pregunta? Qué frustración nos inflama ante ese dique que frena en seco el fluir de las palabras y nos las arrebata. E-mails lacónicos y descorteses, perezosos o abruptos, se cruzan en nuestra pantalla reduciendo la comunicación escrita a un ?sí?, un ?no? o un ?ya vemos?. ?¡Qué borde!?, nos decimos. Desde el lugar de la comprensión, aunque sobre todo el interés en que nada, o poco, nos disturbe, pensamos que el destinatario de nuestro argumentado mensaje estará muy ocupado, que su medida del tiempo es distinta a la nuestra, que tomarse cinco días para contestar es un reflejo de su personalidad abrumadora o flemática. Hay casos peores, en los que la respuesta nunca llega. El correo electrónico, ese canal de comunicación que ofrece garantías y credibilidad en el orden social ??Déjalo escrito por e-mail?, nos recomiendan en el trabajo?, determina muchas variantes de la personalidad de quien lo escribe. Así lo argumentan los autores de un estudio realizado por la Universidad del Sur de California y Yahoo Labs que, sobre la base de 16.000 millones de correos electrónicos, utilizaron algoritmos para extraer datos sobre los tiempos de los mensajes y el número de palabras contenidas en sus respuestas. Entre sus conclusiones revelan que la longitud media de una respuesta es de sólo cinco palabras, y que el 90% de estas se envían en el límite de las 24 horas. O que, cuanto más jóvenes son los usuarios, más rápidas y breves. A los nativos digitales nadie les gana a inmediatez, precisamente la mayor cualidad de la comunicación electrónica a diferencia de la postal, pero al monosílabo de un chico de veinte años una mujer madura responde con una media de cuarenta palabras. Los mayores de cincuenta van más al ralentí y les cuesta casi una hora darle al botón, mientras que los adolescentes tardan menos de trece minutos para emitir una señal, por breve que sea. Nuestro comportamiento virtual informa del veloz desapego que mantenemos. Las conversaciones electrónicas suelen empezar con garra y ritmo. Hay voluntad de intercambiar algo: conocimiento, información, negocio, amor. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
4 de abril de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.