Skip to main content
Escrito por

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Blogs de autor

Carisma y fuego

Había en su capacidad de respuesta y su resolución, en su arrojo y su temperamento, una libertad que pocos personajes públicos se han atrevido a exhibir, pero en aquellos años en que la transición nos regaló varios juguetes nuevos, éramos demasiado jóvenes para advertirlo. Lola Flores formaba parte de un folklore mesetario que había comido en la mano de Franco y bailado para oligarcas y señoritos de Jerez. Allí, los dueños del sherry aún recuerdan una noche en una taberna de El Puerto de Santa María en la que Lola acabó bailando desnuda encima de la mesa un flamenco desgarrado a puerta cerrada. Los británicos, mezclados con los gitanos, lloraban ebrios de su piel dorada. Lola Flores hizo historia a caballo de su carisma.
“No sabe cantar, ni sabe bailar, pero no se la pierdan”, ese fue el juicio del crítico de The New York Times al que, allá por 1953, le tocó cubrir la primera actuación de La Faraona en Manhattan. Jean Cocteau definió el flamenco, que tanto le impresionó en sus viajes a España, como “una concepción dialectal del mundo”. Quizá por eso el sensitivo cronista fue capaz de captar el arte de Lola Flores aún sin entenderlo. El flamenco es, ante todo, una actitud en la que, como escribe Cocteau, la influencia de la palabra flama tiene un papel determinante “porque el bailarín parece escupirlas por la boca y apagarlas con las manos sobre el cuerpo y con los pies sobre el tablado”. No en vano se llamó de joven la Niña de Fuego. Y no solo encima de un escenario: sus múltiples romances, siempre al límite: desde Manolo Caracol hasta Gary Cooper o el Junco, pero acompañada siempre de su fiel Antonio el Pescadilla (ella fue una de las primeras en anunciar públicamente que el amor, en lugar de romperse, se transforma) y sus repetidísimas anécdotas contribuyen a que su leyenda siga creciendo popularmente. En Hollywood ya habrían rodado el remake de su biopic. Y en Francia, que tienen otro tipo de prejuicios pero casi nunca contra los artistas, le lloverían homenajes a nuestra Joséphine Baker.
Aunque hablara con gracia ceceante y su cuarterón gitano le hiciera sentir el compás al estilo de los grandes, empezando por el paladar y terminando en el tacón, sus trajes de faralaes y su clavel en el pelo inhibían a los enemigos del folklore, que ella transcendió. Hoy, en cambio, observamos viejos vídeos suyos y sorprende esa Lola de España que vivió adelantada a su tiempo. Esta semana se cumplieron 21 años de su muerte, y volvió a ser fenómeno viral una vieja intervención en La clave –ni más ni menos– en la que daba consejos para participar en el Festival de Eurovisión, anticipando el fracaso de la participante española en esta última edición, uno más en una ya larga mala racha del made in Spain. Flores aseguraba que ella no era una buena candidata, que no cantaba bien. “Que lleven a Rocío Jurado, ya veréis como acaba primera o segunda”. Lo de quedar segunda refleja absolutamente al personaje: precavida, con esa listeza que dan el hambre y las fatigas.
En una ocasión, allá por los setenta, montó en cólera en un teatro al que acudió a ver una obra en la que Paco España se atrevía a imitarla. Interrumpió la representación a gritos una y otra vez, y se encaró con el público que hacía cola para comprar las entradas de la siguiente función. La cosa llegó a los tribunales, y fue condenada por alteración del orden público a dos días de arresto domiciliario y 250 pesetas de multa. Después vino la llantina por Hacienda. Ella era el espectáculo. Inimitable. Sexual, abierta, seductora, devota de Cristo, madre, artista que se iba hasta el precipicio cuando actuaba porque sólo desde el límite podía volcar su cuerpo hacia adelante, como si bebiera del suelo al bailar, arañando la tierra.
Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2016
Blogs de autor

Pozos negros

No puedo pasar por alto el caso Van der Dussen, ese holandés que habla el castellano deslizando las vocales como mantequilla sobre pan y cortando las consonantes en una roca. Vi la entrevista que le hizo Jordi Évole en Salvados recién salido de la cárcel, exculpado después de doce años entre rejas, condenado por tres agresiones sexuales en una misma noche, que él siempre negó. En su juicio nunca se comprobó su coartada. Llevaba tres años en prisión cuando una prueba de ADN inculpó, en al menos uno de los casos, a Mark Philip Dixie, un ciudadano británico, asesino y violador. Su historia contiene carga literaria: clase media-baja holandesa, un chaval problemático y bronco que anda entre bajos fondos y reformatorios, una hermana y una novia que se prostituían… Lo detuvieron paseando por Fuengirola. El suyo era el retrato robot del violador; se merecía ser el autor de aquellas animaladas, debieron de pensar los agentes: turistas y mujeres respirarían tranquilos. Que se pusiera chulo le arrebató el minuto de duda. Según leo en varios reportajes, su juicio no cumplió con las garantías mínimas, y una maraña burocrática apretó aún más el nudo. Tuvo ocasiones de aligerar su pena si confesaba, incluso de obtener permisos y poder acompañar a su madre en la agonía de un cáncer terminal. No le permitieron ni una videoconferencia. Su determinación, su inflexibilidad en defender su inocencia, eriza los principios: encerrado a la sombra 23 horas al día, una sola en el patio, bajo la lluvia o el sol.
Van der Dussen pagó caro su desarraigo, sus tumbos de chico malo. Su padres eran pensionistas y su entorno no garantizaba ejemplaridad. No tenía red: ni un primo abogado, ni una novia tenaz que persiguiera al picapleitos de oficio que sólo lo visitó una vez en la cárcel. Hay presos –y muertos– de primera, y los hay de segunda: no sólo golpea el hambre, también la intemperie, física y moral, que padecen los descastados, los últimos parias: el aliento del miedo pegado a la nuca, la impotencia al ser señalado. Una sociedad civil tan crítica como empática y vigilante es la única mota de esperanza que puede incidir a fin de paliar los efectos de la (in)justicia, un artefacto que no es perfecto, y menos cuando corrientes populistas se cruzan en su norte: culpables a precio de ganga y carpetazo a casos delicados. Joseph Brodsky fue deportado a una granja colectiva del norte de Rusia para remover estiércol a causa de su actitud “asoviética”. En el juicio, la juez le preguntó quién le había concedido el nombre de poeta. El joven contestó: “No lo sé, Dios tal vez”. Dios como provocación, cuando todo parece perdido y nadie contesta de nuestro lado.
Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2016
Blogs de autor

A las seis, en casa

El pasado 12 de mayo, que muy oportunamente era el día de la fibromialgia y de la fatiga crónica, se publicaban en La Vanguardia tres noticias convergentes en un asunto común: los malabarismos de las mujeres trabajadoras para educar y disfrutar de sus hijos. El primer billete trataba de Ada Colau y de un nuevo epígrafe que figura en su agenda: “conciliación”. Entre reuniones y eventos, la alcaldesa se reserva un par de horas para estar con su hijo, pero la información añadía que a la hora bloqueada para ese fin asistía a un acto público. Colau a menudo se ha lamentado del difícil equilibrio entre trabajo e hijos, una renuncia a la que obliga su cargo. Igual que la de tantas madres que trabajan. La conciliación no existe: en España es un fracaso monumental, con el plus de unos horarios tan alargados como antieuropeos.
La segunda noticia del 12 de mayo la protagonizaba la directora de operaciones de Facebook y gurú del nuevo feminismo, Sheryl Sandberg, quien enviudó hace un año. Su libro Vayamos adelante, un auténtico superventas, alentaba a la ambición femenina, a sacudirse el miedo y poder con todo. La criticaron por elitista. ¿Qué podía enseñar una mujer de clase alta con un marido entregado que la apoyaba en todo a tantas madres supervivientes? Ahora Sandberg ha querido rectificar, y ha reconocido la dura vida de las madres solas, de las que pasó de largo en su oda a la superwoman. Le han llegado los llantos desconsolados de los niños que no sabe calmar, y no hay nadie a su lado; las tardes de domingo lluvioso en las que todo está por hacer pero no hay nada para hacer, algo que se parezca un poco a las escenas de comedor familiar.
La tercera noticia –puede incluso que la solución a las anteriores– venía con el titular de Anna Gabriel, quien defendía la cocrianza: un grupo de seres que sin necesidad de vínculo amoroso o sexual conviven y crían a sus pequeños en común, sin sentimiento de paternidad individualizada. La coparentalidad múltiple no está aceptada legalmente, aunque durante años la hayan ejercido miembros de la misma familia; abuelos y tíos, e incluso vecinos, amigos, tutores. Una red y una tribu. Pero el sentimiento de madre, de padre, es algo tan personal que resulta inverificable. Mi pálpito, mi quimera, mi amor hacia mis hijas no es exclusivo, pero nunca será comparable a los otros, porque tanto usted como yo sabemos cuán rápidamente moriríamos por ellos, a pesar de que cada día les robemos horas que les pertenecen. Las empresas dispuestas a flexibilizar las jornadas deben saber que serán más productivas (fíjense en Iberdrola, por ejemplo), porque para sus empleados es como si cada día hubiera Champions: a las seis, a casa. No hay espina más difícil de sacar que la sensación de abandonar a un hijo mientras asistes a una reunión que en el grueso de una vida representará una absurda insignificancia.
Leer más
profile avatar
17 de mayo de 2016
Blogs de autor

Deslumbrante y adictiva

Por qué nos gusta tanto Lucia Berlin, esa revelación literaria con tintes de malditismo y sentimiento de epifanía, una escritora desconocida que murió el día de su cumpleaños –hace doce años– y ahora se ha convertido en un fenómeno literario en todo el mundo? Su libro de relatos Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara) bate récords de ventas mientras la crítica la encumbra, comparándola con la media distancia de Richard Yates o el realismo sucio de Carver y sus frigoríficos ruidosos. En los relatos de Berlin hay lavadoras que gotean y hombres que se quedan en el coche bebiendo, descamisados. Aunque en sus cuentos persiste un poso de alegría, también desborda exuberancia, belleza insólita e ironía.
En sus textos, que absorben su ir y venir vital, hay tequila, canoas, hamacas, viviendas heladas en edificios de oficinas en los que vive, donde apagan la calefacción de noche y los niños tienen que dormir con el mono de esquí. Ni un desdichado lamento. Un ritmo vertiginoso matiza el dolor y el vacío. Berlin engancha desde que una observa su foto de joven: ojos azules, pelo corto y crepado, mirada curiosa y soñadora, pose elegante. La imaginas en su juventud se mi aristocrática en Chile o en sus deambulares por El Paso, en sus múltiples oficios, en sus delirium tremens ,ensu muerte en un garaje que le prestó uno de sus hijos. Ella, mujer de frontera, siempre se situó en los márgenes. Tuvo un público fiel y recibió algún buen premio, pero fue una escritora secreta, de minorías. Lydia Davis, cuentista y una de sus máximas valedoras, asegura en el prólogo: “Siempre he tenido fe en que los mejores escritores tarde o temprano suben como la nata montada y acaban por cosechar el reconocimiento que se les debe”. Con Berlin por fin ha sucedido.
Los escenarios de sus historias, hospitales de urgencias, centros para alcohólicos, Cadillacs, viviendas de clase media, aulas, coinciden con los de su vida apabullante, “llena de color, aflicciones y heroísmo”, según su amigo Stephen Emerson. Tuvo una vida azarosa y tres maridos: un escultor, padre de sus dos primeros hijos, que la abandonó, y dos músicos de jazz, el último, Buddy Berlin, adicto a las drogas, padre de sus otros dos pequeños. Todos salen en sus cuentos. La familia es un país en sí mismo.
“Era una alcohólica empedernida, crónica. Pasaron más de diez años antes de que ni soñara que tenía un problema. He pasado por situaciones, he intentado entenderlas, hacerlas divertidas, extraer alguna verdad, miro de cerca allí donde estuve”, explica en un vídeo donde lee en voz alta sus relatos.
Mantuvo sola a sus cuatro hijos, fue profesora de secundaria, telefonista, auxiliar de enfermería y mujer de la limpieza. Berlin es una observadora audaz capaz de ver bajo la tapicería del sofá o en el hueco del asiento de autobús donde abandona las cosas que le regalan las señoras. “Siempre suben la voz un par de octavas cuando les hablan a las mujeres de la limpieza o a los gatos”, escribe.
En sus historias pasan cosas. Cambia de ritmo como quien cambia el paso en un baile, sorprendiendo a su acompañante. Es implacable y a la vez sabia. Expresa sentimientos extraños pero certeros: “¿Qué es el matrimonio, a fin de cuentas? Nunca lo he sabido muy bien. Y ahora es la muerte lo que no entiendo”. “Me encantan las casas, todas las cosas que me cuentan, así que esa es una razón de que no me importe trabajar como mujer de la limpieza. Se parece mucho a leer un libro”. Berlin es una mina. Un prodigio: pensamiento rápido, directo a la médula del hueso, capaz de demostrar la complejidad humana con palabras sencillas, imágenes insólitas y un exquisito sentido de la compasión y el precipicio.
Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2016
Blogs de autor

La virtud del error

Un profesor de Psicología de la Universidad norteamericana de Princeton, Johannes Haushofer, se ha convertido en fenómeno viral gracias a un nuevo formato de currículum vitae. En lugar del resumen “de vida” que solemos ventilar con una enumeración de estudios, trabajos e idiomas, Haushofer ha optado por recopilar la lista de sus fracasos profesionales. “La mayoría de lo que intento fracasa, pero esos fracasos son a menudo invisibles, mientras que el éxito resulta siempre visible. Me he dado cuenta de que esto provoca en otros la impresión de que la mayoría de las cosas me van bien”. Y de seguido enumera esos tropiezos a los que hace referencia: los cursos a los que se le ha negado el acceso, las plazas de profesor que no alcanzó, las solicitudes de fondos para investigación que le fueron denegados y las publicaciones académicas que nunca llegaron a ver la imprenta. No hay duda de que se trata de un grado de transparencia ejemplar que pocos pueden permitirse, precisamente sólo aquellos que han alcanzado un objetivo, después de andar desenfocados o de caerse varias veces y volverse a levantar.
El triunfo parece ser el único lado de la vida del que se puede estar. El fracaso es opaco. Se arrastran excusas y disfraces, pero a menudo resultan vanos intentos de amortiguar el dislate. Qué diáfano espectáculo de derrumbe se escenifica hoy en la escena política. Vuelven las promesas y suenan deslavadas. Rajoy se presenta como símbolo de “la concordia y la España moderada”, mientras que Sánchez quiere garantizar “un cambio seguro que una lo que la derecha ha separado”. Por su parte, Rivera alerta de la necesaria regeneración que “no será posible si no hay cambios en los gobiernos de España”. E Iglesias se siente llamado a “tratar de juntar y unir todas las piezas del cambio”. Si no supiéramos que detrás de sus palabras hay una colección de frustraciones y desidias, de incapacidad de alcanzar un acuerdo que pedían a gritos tanto la sociedad civil como el Ibex 35, les votaríamos a todos. La campaña puede llegar a ser muy cansina y empachosa, igual que cuando alguien insiste en darte de comer y ya habías almorzado. De nuevo carteles, mítines sudorosos, banderines ondeantes, debates para elegir al más listo y una glorificación de sus virtudes, minimizando –cómo no– sus errores. En estos tiempos distópicos, habría que empezar a probar nuevas fórmulas para colocar un mensaje, por lo que sería encantador que se sustituyera la vieja palabrería del “yo acuso” por la del “yo confieso”, al estilo del profesor Haushofer. La historia ha dado suficientes pruebas de que sólo desde la aceptación del error pueden regenerarse las pieles muertas.
Leer más
profile avatar
11 de mayo de 2016
Blogs de autor

La otra vida interior

Hay un momento en la vida de los deportistas en que confluyen dos aspectos cuya combinación resulta un tanto inquietante: una vez son padres, corren a posar en ropa interior. Se erigen en los mejores modelos de calzoncillos –¿se han fijado en el uso común del diminutivo?, quizás por ello acostumbremos a pronunciar la cursilada de braguitas como si bragas ,al igual que calzones, fuese una grosería– y se exhiben medio desnudos con autoridad y determinación. Desde el rey de la metrosexualidad, David Beckham, pasando por Cristiano, el hasta ahora pudoroso Iker Casillas, al que pronto veremos en bóxer mirando a un punto lejano para darle más misterio a la pose: los futbolistas estrella son por definición apolíticos y narcisistas. La marca para la que posa el portero del Oporto ha asegurado que Iker hablará pronto de sus preferencias en lencería: que si slip, algodón o licra, blanco, estampado, clásico o divertido. Nada de nimiedades, puede que incluso logre hacer pedagogía siguiendo aquella célebre frase de Dorothy Parker según la cual “la brevedad es el alma de la ropa interior”.
Estos días en el Victoria & Albert Museum hay largas colas para visitar la exposición Undressed: una breve historia de la ropa interior, que reflexiona sobre el uso de la lencería en Occidente desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es curioso que un tema tan cotidiano y aparentemente banal atraiga a tanto público en tiempos de desnudez a golpe de clic. En la muestra se abordan las razones más utilitarias al por qué los seres humanos cubrimos nuestras partes íntimas con pequeñas telas: del pudor a las rozaduras, la higiene o la metáfora de mantener los órganos sexuales reservados. Lo más curioso, no obstante, es que la muestra durará un año, hasta marzo del 2017, porque hoy en día forma parte de la cultura pop, no sólo como producto, sino también como sueño: me refiero al imaginario colectivo creado por los ángeles de Victoria’s Secret, a pesar de su raíz hortera y tira na, en los neor romanticismos afrancesado sola recuperación del corsé y sus anecdotarios. En 1778 la duquesa de Devonshire escribía a un amiga sobre ese invento diabólico y admitía una de las máximas de la moda: “El orgullo no siente dolor”.
Puntillas, transparencias, tamaños y colores informan acerca de nosotros y de la sociedad en la que vivimos. Hablan de lo que queremos ser: ya sea la pronunciada sexualización o el infantilismo de ciertas prendas. No hay nada más peligroso en la vida de una mujer que unos calzoncillos divertidos: cuando emergen con sus cazafantasmas, bobesponjas o minions, el erotismo se transforma en plastilina. Igual que puede ocurrirle a un hombre cuando ella se embute en un pijama afelpado de ositos. En ambos casos se niega lo que en verdad representa la ropa interior compartida: una conversación en voz baja sobre la vida íntima.
Leer más
profile avatar
9 de mayo de 2016
Blogs de autor

Una mujer libre

Vivió en eterno combate –ella misma se autodenominó “castor de guerra”–, luchando por su felicidad y su libertad: “Lo único real es la vida, puesto que la muerte no se piensa”. Hace una semanas, se cumplieron 30 años de su desaparición, un 14 de abril de 1986, en la casa que habitara desde la muerte de Jean-Paul Sartre: el 11 bis de la calle Victor-Schoelcher de Montparnasse. Aquel año, España ingresaba en la Comunidad Económica Europea, los enfrentamientos raciales en la Sudáfrica del apartheid estaban a la orden del día y al presidente Reagan le iba a estallar el Irangate. La “hermana mayor” del feminismo tenía 82 años, y una neumonía se llevaba con ella a una de las pensadoras más sólidas y genuinas del siglo XX.
Simone de Beauvoir fue acusada de frialdad intelectual y de promiscuidad bisexual. De plegarse a las veleidades libertinas de su eterno amante, Jean-Paul Sartre, a pesar de su amor incondicional, libre y por encima de todo intelectual. Tuvo éxito en la vida, fue influyente, escribió una nueva biblia del feminismo, El segundo sexo, que continúa siendo el gran libro acerca de la emancipación de las mujeres. No obstante, se mostró severa, nada autocomplaciente y en su obra dominó una visión pesimista de las astucias femeninas. Quería que todas las mujeres fueran como ella, hasta el autoreproche final de haber sido demasiado crítica: “No he sido suficientemente sensible a los obstáculos con los que ellas tropezaban, he considerado globalmente a las mujeres incapaces de dar muestras de independencia”.
De Beauvoir tenía clarísimo que “el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, y con los suyos supo resolverlo –y dar ejemplo–. Pero para ello es imprescindible tener claro que la mujer debe “no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse”. Ese día, escribe, “el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”. De ahí su célebre (y magnífica) frase que afirma que “No se nace mujer: llega una a serlo”.
De Beauvoir y Sartre estrenaron el living apart together. Se trataban de usted y se amaron toda la vida. En Cartas al Castor, él se despide así: “La amo, la beso con toda la fuerza y ternura posible, pequeño gran encanto. Beso por todas partes su carita y sus mejillitas”. Uno de los puntos centrales de su “monta tanto, tanto monta” vitalintelectual-literario, un verdadero mito de nuestro tiempo, está en su radical igualdad. Se quisieron, pero los dos tuvieron relaciones paralelas, ambos escribieron, publicaron, vendieron miles de ejemplares de sus obras y se hicieron célebres; crearon opinión hablando de la lucha de clases o el colonialismo, y ninguno estuvo nunca por encima del otro, algo verdaderamente inusual, en la vida y las letras. Pero su pacto tuvo aristas. Ella sintió más de una vez celos de sus amantes, en especial cuando se enamoró de Dolores Vanetti en Nueva York. “Sufrir no es una debilidad, es el precio que hay que pagar por tener garantizada la libertad para uno mismo y el otro”.
A las mujeres nos sigue costando ganar premios importantes (de la talla del Goncourt, que ella recibió en 1954 por Los mandarines), crear opinión (vendió 20.000 ejemplares de El segundo sexo la semana en que llegó a las librerías francesas, y desde entonces lo han leído millones de personas), conseguir la deseada igualdad (que caracterizó su vida y por la que ella tanto luchó). Aunque quizá se equivocara al juzgar, como escribió, que la fuerza que nos construimos las mujeres debe servirnos de refugio.¿No sería mejor que fuese nuestra credencial para salir del refugio?
Leer más
profile avatar
7 de mayo de 2016
Blogs de autor

Dentro del armario

A medida que cumplimos años, identificamos con mayor rapidez a quienes tienden a replegarse hacia dentro en lugar de mostrar sus plumas de colores. No son fóbicos sociales, aunque compartan características con ellos. Lo que les inhibe nada tiene que ver con el miedo irracional a mostrarse, a que sus tripas hagan ruido, a ser humillados públicamente. Aunque prefieran resguardarse en sus espacios seguros, tampoco encajan con los llamados hogareños, ya que una de las razones más apreciadas de su aislamiento es la soledad que habitan, celosos de su silencio. Vestir la soledad es acaso una de las asignaturas principales de los humanos. Porque el sentido de la independencia consiste también en saberse ocupar de uno mismo “en la salud y en la enfermedad”.
Pero en el gesto de refugiarse en un pequeño mundo domado por una colección de rutinas, o dimitir de la agenda social y dejarse ver poco, la parálisis se confunde con rebeldía y la pereza con misantropía. A veces boicoteamos nuestra propia agenda. Incluso con el ojo pintado, la llave del gas cerrada y el bolso a punto, y decidimos quedarnos en casa. No puede esperarnos nada mejor que nuestros pies descalzos en posición horizontal, nos decimos, en lugar de un jolgorio ajeno y ensordecedor. En los actos sociales siempre hay alguna silla vacía. Alguien que, en el último momento, decide evadirse del compromiso. A veces me pregunto por ese breve instante, el fogonazo neuronal por el cual abortan sus pasos, y en lugar de dirigirse hacia el evento, se van a la cama sin remordimientos.
En su última novela, Desde la sombra (Seix Barral), Juan José Millás instala a su protagonista dentro de un gran armario. Vive allí, asomado a la vida de una familia. Y a pesar de las incomodidades que supone esa morada, el hecho de abandonar el armario le produce angustia y claustrofobia, de tan despedazado que se siente del mundo real. Millás es un portentoso iluminador de sombras, las mismas que conducen a crearnos nuevas identidades. De entrada parece un asunto de enajenados o esquizofrénicos, pero en verdad afecta a los vértices de la pirámide, es decir, a los poderosos. Millás toca un asunto muy actual: estamos rodeados de personajes inventados que no son los que dicen ser. Desde los capitostes de Manos Limpias hasta la colección de hombres ejemplarmente encorbatados –y alguna mujer con bolsos de Vuitton–, que nunca dejaban su silla vacía en una cena. Pero en realidad no eran ellos, sino su sombra la que se movía en los salones, la misma que hubieran tenido que encerrar en un armario; replegarse en lugar de quererse comer el mundo con sus plumas de colores ,hasta convertirse en un peligro público. Esos sí son locos peligrosos.
Leer más
profile avatar
4 de mayo de 2016
Blogs de autor

¿Son los tontos más felices?

Hay añoranzas que producen sonrojo, y aunque sea un decir ligero, escuchamos: “Los tontos son más felices”. Claro que los memos nunca emitirán tal sentencia, que sólo se puede afirmar desde la superioridad intelectual, la de esos listillos desdichados que se lamentan de su abultado cociente intelectual: ¿acaso es el causante de que se les aneguen los días y las noches en un mar de sinsentido? La idea de felicidad es incorruptible aunque perviva con cierta nostalgia: por un lado se considera el fin máximo al que puede aspirar una vida, pero por otro son pocos los que logran alcanzarla –al menos durante veinticuatro horas seguidas–. La linealidad del tiempo de los propósitos se rompe cuando dejamos atrás la adolescencia y ya no todo es posible. Desde el grito animoso de carpe diem, que los clásicos lograron colarnos como mandamiento existencial, los equilibrios entre ser un individuo pensante y autocrítico y la consecución de un estado de plenitud han flojeado en un mundo acuciado por la insatisfacción permanente.
Pensar menos, aflojar metas, ser más indulgentes con uno mismo, respirar hondo, dormir ocho horas... la bienintencionada autoayuda y la ideología del bienestar nos aleccionan a diario con recetas para alcanzar una vida más plena. “Pero si lo tienes todo”, escuchamos a nuestro alrededor cada vez que alguien sucumbe al vacío y es incapaz de encontrar buena razón para levantarse de la cama. Cuando las necesidades básicas están cubiertas, se goza de salud, se tienen cuatro amigos, alguna habilidad –al menos en aquello a lo que le dedicamos más horas–y se pueden tomar decisiones de forma independiente se obtiene, según la psicología positiva, un pasaporte para entrar en el reino feliz.
Según los estudios de Raj Raghunathan, profesor de la Universidad de Texas en la McCombs School of Business de Austin, una mayor educación o una mejor situación económica no sirven de mucho para predecir si alguien será o no feliz, más bien todo lo contrario: “Predicen unas mayores probabilidades de insatisfacción en la vida”. Raghunathan razona sobre la amargura que produce la competencia: muchos quieren ser el mejor, y creen que consiguiendo premios, reconocimientos o un aumento de sueldo se sentirán realizados, “pero pasados dos meses, tener más dinero ya no les basta”. Por ello argumenta que no hay que querer ser el número uno, sino sacarle el mejor partido a lo que uno sabe hacer. En verdad, la receta suena a consuelo para tontos. Nuestro mundo no es perfecto ni armonioso. André Comte-Sponville, padre del positivismo, consideraba que “la sabiduría es la máxima felicidad dentro de la máxima lucidez”. La inteligencia, la capacidad crítica y la lucidez no son grilletes de una cadena que nos ata a la infelicidad, sino las redes necesarias para atrapar, como mariposas, los instantes dichosos que pasan de largo.
Leer más
profile avatar
2 de mayo de 2016
Blogs de autor

La fama, ese mal fardo

Muere un hombre en el ascensor de su casa, es Prince. A la noticia le suceden las reacciones populares más conmocionadas. Se siente el impacto de perder a una criatura tocada por el genio, capaz de levantar a millones de almas y contagiarlas con su ritmo hasta conectarlas por unos instantes con la parte de su yo que más aprecian, la más instintiva, la que sacan pocas veces. Existe una mezcla de lejanía y a la vez proximidad en las muertes de las estrellas musicales, pues en verdad han penetrado en una especie de intimidad universal constituida por una colección de instantes en los cuales lograron que mudara nuestro ánimo o nos hicieron tan buena compañía en la medianoche. Prince lo tenía todo, o mejor dicho, pudo haberlo tenido todo incluso después de haber perdido pie y de vivir la herencia de una fama exaltada cuando treinta años atrás anudó por igual las tripas de megalómanos y analfabetos musicales con su Purple rain. Era un músico colosal, y sus conciertos rompían el tiempo cronológico: puro mito vivo. Pero le sobraba un fardo pesado: la fama. No existe peor veneno que el de haber alcanzado una cima, caer de lado, y aun y así enderezarse como si todo fuera bien. Jugó con su identidad para fastidiar a las compañías discográficas; fue rebelde y respondón, provocador, histriónico y lascivo. Era previsible sospechar que detrás de su leyenda pesarían toneladas de soledad, y una se lo imagina atravesando las estancias de una vivienda de 25.000 metros cuadrados en la que, en los buenos tiempos, llegaron a trabajar cien personas. A las estrellas caídas siempre las acaba encontrando muertas alguien del servicio, así ocurrió con Michael Jackson o Amy Winehouse, por citar dos casos recientes. Qué estropicio el haber alcanzado la gloria y tener que arrastrarla el resto de la vida junto a la incomodidad de sentirse juzgado o esquinado. La fama nos atrae, nos sustrae, nos obsesiona incluso, pero pocas veces se ha enfocado el problema con perspectiva: desde fuera se percibe como un poderosísimo imán, pero desde dentro a menudo es una jaula dorada. Edgar Morin explicaba en su clásico ensayo sobre el estrellato la relación bidireccional entre este y su público: ?La estrella es diosa. El público la convierte en tal. Pero el star system la prepara, la adereza, la forma, la fabrica. La estrella responde a una necesidad afectiva o mítica que no es creada por el star system. Pero sin el star system, esta necesidad no encontrará sus formas, sus apoyos, sus afrodisiacos?. Así, las celebridades llegan a tener un côté sagrado, y su muerte trágica ?como la de Prince? renueva uno de los ritos mágicos más arcaicos y universales: el sacrificio, el saldo negativo de una vida glorificada. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
27 de abril de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.