Skip to main content
Escrito por

Jesús Ferrero

Jesús Ferrero nació en 1952 y se licenció en Historia por la Escuela de Estudios Superiores de París. Ha escrito novelas como Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona), Opium, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela), El último banquete (Premio Azorín), Las trece rosas, Ángeles del abismo, El beso de la sirena negra, La noche se llama Olalla, El hijo de Brian Jones (Premio Fernando Quiñones), Doctor Zibelius (Premio Ciudad de Logroño), Nieve y neón, Radical blonde (Premio Juan March de no novela corta), y Las abismales (Premio café Gijón). También es el autor de los poemarios Río Amarillo y Las noches rojas (Premio Internacional de Poesía Barcarola), y de los ensayos Las experiencias del deseo. Eros y misos (Premio Anagrama) y La posesión de la vida, de reciente aparición. Es asimismo guionista de cine en español y en francés, y firmó con Pedro Almodóvar el guión de Matador. Colabora habitualmente en el periódico El País, en Claves de Razón Práctica y en National Geographic. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, incluido el chino.

Blogs de autor

El rostro (II)

Todo rostro es un milagro, como toda vida.

 

La vida es lo más raro dentro de una larga extensión de muerte, dentro de una larga extensión de materia sin conciencia.

Todo aquel que nace es el resultado de una vertiginosa selección desde el origen del tiempo...

y todo rostro está como unido a una cuerda cósmica. Es como un cristal chispeante dentro de un impensable juego de abalorios.

 

En el fondo, es asombroso que todo rostro deje de ser extraño al ser mirado, como si todo rostro llevara impresa en él la marca de un antiguo reconocimiento, de una antigua y reconocible esencia de humanidad.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2019
Blogs de autor

El rostro (1)

Todo aquel que le niega al otro el derecho a tener cara está ejerciendo la más despiadada exclusión: la misma que ejercen los enemigos en el campo de batalla.

Por definición, todo enemigo es un ser sin rostro, pues si de verdad lo tuviera, ni sería enemigo, ni resultaría tan fácil combatir contra él.

Todo rostro es un ideograma viviente, un paisaje nunca antes visto, una unidad nunca antes configurada, un guarismo de la vida, único y distinto.

Todo rostro es un destino, un sentido y una llama que brilla y evoluciona en medio de la vasta oscuridad.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2019
Blogs de autor

Visión de la extrañeza (3) Proyecto de novela minimalista

Sin

comentarios,

sin

personajes claros,

sin

diálogos,

pero

con un argumento

bien

explícito.

          Pon tú mismo el título 

                           a esta novela de misterio

con millones de peces muertos

y un silencio

denso y primitivo.

 

 (La muerte masiva

nos invita a proyectarnos

en un tiempo anterior al murmullo fascinante de la vida). 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2019
Blogs de autor

Visión de la extrañeza (2) Zona oscura

 

¿Dónde empieza y dónde acaba la morada de la extrañeza?

 

La extrañeza empieza en nuestra propia intimidad, y luego se va extendiendo por todo lo demás, pero no siempre el mundo nos resulta trágicamente extraño.

 

Hay grados en la extrañeza, hay niveles, vaivenes, subidas y bajadas.

 

Cuando la sensación de extrañeza se hace colectiva entramos en un maelstrom imprevisible.

La locura de las masas es más devastadora que la locura individual, porque es la mezcla de muchas locuras individuales juntas. 

 

Cuando las locuras se juntan formando una sola masa, entramos en zonas muy oscuras.

La historia nos informa de esas zonas que nunca llegan a aclararse por completo.

 

El pasado es un espacio lleno de tinieblas y de fiebre.

 

¿Y el presente?

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2019
Blogs de autor

Visión de la extrañeza (1)

 

Lo extraño no es lo paranormal.

 

Paranormal hace referencia a una realidad paralela a la normal, o que se opone a ella, o que está al margen de ella.

 

Lo extraño en cambio forma parte de nuestras vidas. Sentimos extrañeza ante nuestro propio ser, y ante el ser de los demás.

 

En principio lo extraño es lo que está fuera de ti, lo ajeno a tus entrañas. Podría pensarse que es lo mismo que paranormal (para: al margen de, junto a, contra; ex: fuera, más allá, exterior), pero le hemos dado un significado muy distinto.

 

Al estar como estamos partidos en dos (Platón, Freud, Lacan), lo interno puede parecer a veces lo externo, y lo íntimo nos puede resultar extraño. De hecho no hay nada más extraño que nuestra propia intimidad. La interioridad convertida en imagen de la exterioridad, de lo ajeno, del “otro lugar” de la Cábala.

 

Por eso “extraño” es un concepto mucho más rico que paranormal, y mucho más vinculado a nuestro ser.

 

Hacer extraño lo familiar, hacer familiar lo extraño. Ese es mi lema.

 

¿La extrañeza es una dimensión toxica? Tan tóxica como la normalidad que, por todo lo que hemos dicho, puede estar llena de extrañeza.  Acerca de la extrañeza ya habló muy sabiamente Freud, descubridor de la verdadera región de la extrañeza: el subconsciente. A él me remito siempre. Nadie ha llegado más lejos que Freud en el análisis de lo extraño vinculado a la intimidad. Ni siquiera Lacan.

 

Líbrenos la vida de las épocas en las que la extrañeza se hace demasiado familiar. ¿Estamos en una de ellas?

 


Leer más
profile avatar
26 de enero de 2019
Blogs de autor

Retorno

Amable ironía la de Pierre Assouline y al mismo tiempo demoledora para con las falsas verdades y los argumentos trucados y perversos, a los que tan proclives somos los ibéricos.

Recuerdo su novela Lutetia, memoria de París en sus épocas más dudosas y conflictivas a través del vigilante de uno de los hoteles más míticos de Paris. Después me acerqué a Golem, la trepidante historia de un fugitivo al que le han alterado trágicamente el alma: un viaje al fin de la noche, pero de otra manera, y siempre con esa ironía incesante, cervantina, que caracteriza toda la obra de Assouline, incluidos los artículos de su blog LA RÉPUBLIQUE (des livres).

Pero el libro que más puede interesar a los españoles es sin duda Retour à Séfarad, una novela familiar rigurosamente insólita, y que podría servir de modelo para plantearse novelas familiares que huyen de la convencionalidad y se atreven a abarcar, con agilidad y velocidad, grandes períodos de la historia, sin que la empresa adquiera el aire pesado, estúpido y grave que caracteriza tantas y tantas sagas familiares.

Se trata de un libro de lectura dolorosa y a la vez saludable por la imagen agridulce que proyecta de España. Mirarse en el espejo que propone Assouline es un ejercicio terapéutico y una inmersión en el mito, a la par traslúcido y sombrío, del eterno retorno.

De pronto lo familiar resulta desconcertante, gracias a la mirada, amable y a la vez desmitificadora, de Pierre Assouline. De pronto España se convierte en la morada de la extrañeza.

Assouline nos invita a apreciar la humildad del pasado, avasallado por la arrogante prepotencia del presente, a la vez que nos obliga a considerar la crueldad de la historia y el dolor sin límites que provocan los fanatismos, las exclusiones, las abominaciones.

Me he detenido especialmente en un párrafo donde Assouline dice: Au fond, ce qu'il a de bien avec les Espagnols, lorsque on est tout prêt à les aimer, s'est qu'on ne risque pas de cristalliser. À peine se prend-on de passion pour sa singularité, que le contre-modèle se manifeste et vient pondérer le jugement. Traducido al español: En el fondo, lo mejor de los españoles, cuando uno está dispuesto a quererlos, es que no corremos el riego de que ese amor cristalice. Apenas uno es consciente del afecto provocado por su singularidad, cuando surge el contramodelo que pondera nuestro juicio. Dicho con otras palabras: toda vez que sientes afección hacia España, ciertos detalles, ciertos comportamientos, ciertas ideologías, ciertas vilezas incalificables rebajan tu amor, lo ponderan, lo equilibran, lo dejan en su justa frontera entre la luz y la sombra. 

  

Coda lírica:

En tardes luminosas o en tardes grises

o en tardes que arrastraban las horas

como pesadas cargas,

he querido amar esta tierra terrible,

y ya estaba dispuesto a hacerlo

con la mejor disposición del alma

cuando de pronto los monstruos

de antes y de ahora

me prohibían abrir los brazos y cerrar los ojos.

 

Mas a veces, en medio del desasosiego

y el deseo de encerrarme

en mis cuarteles de invierno,

el abrazo de los amigos, sus palabras,

y hasta sus gritos

me indicaban que la noche está llena de estrellas.

Bajo su amparo se rozan las copas y los cuerpos,

los deseos y los sueños,

y uno se entrega sin miedo al furor de vivir.

Assouline lo sabe y lo acepta y lo padece,

y de nuevo vuelve a donde tiene que volver.

 

Ya lo decía Gil de Biedma:

Siempre se obstina en ser dulce,

en merecer ser vivida

de alguna manera mínima

la vida en nuestro país.”


 

 

 

Leer más
profile avatar
22 de enero de 2019
Blogs de autor

La desigualdad según la ciencia

 

La redacción de la revista Investigación y ciencia dice en su último informe especial:

Una acusada desigualdad económica repercute negativamente en todos los aspectos del bienestar humano y en la salud de la biosfera.

***

La revista analiza la desigualdad en USA, “país que representa el caso extremo de una tendencia global”, así como “el modo en que los sistemas digitales perjudican a los miembros más vulnerables de la sociedad”. También detalla “los mecanismos por los que la desigualdad deteriora la salud mental y física de los individuos, y la manera en que el desequilibrio económico y político está dañando el entorno natural”.

***

Se agradece que la ciencia se ocupe de la desigualdad. No es un tema que tienda a frecuentar demasiado, dejando ese ámbito para las humanidades y la filosofía. Hace años, el sociólogo Bourdieu hizo diferentes radiografías de la desigualdad, analizó su origen y sus causas, detalló sus mecanismos y los efectos que provoca en la salud, sin olvidarse nunca de la desigualdad de género, madre de todas las desigualdades.

   

Ciertamente, la desigualdad es un fenómeno devastador. Nos basta con mirar hacia atrás y examinar la historia. Podemos remontarnos hasta los egipcios. Sus tumbas nos informan muy bien de los efectos de la desigualdad. Los esqueletos encontrados en las necrópolis de los humildes indican que a veces se interrumpía en ellos la línea del crecimiento. ¿Debido a qué? Fundamentalmente a las hambrunas provocadas por las sequías. En cambio los esqueletos de los aristócratas demuestran que sus dolencias se debían sobre todo a los males generados por la política matrimonial cerrada y endogámica. La desigualdad ha sido siempre fuente de toda clase de diferencias y de desniveles. La arqueología y la historia ya conocían ese infierno del que finalmente ha decidido ocuparse la ciencia con mayúscula. Celebrémoslo.

 

Coda lírica:

 

Mi madre me contaba que cuando era niña

 

a los pobres los enterraban envueltos en una manta,

 

en cambio los caciques reposaban en ataúdes de cristal y plomo.

 

Los primeros se disolvían enseguida en la tierra,

 

nutriéndola con sus restos y convirtiéndose

 

en un arbusto o en una higuera.

 

Los otros todavía se están pudriendo.

 

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2019
Blogs de autor

Los ancianos japoneses roban para ir a la cárcel y así escapar de la pobreza y la soledad

Leo en el periódico Clarín de Buenos Aires (14/1/19): Los ancianos de Japón cometen delitos para tener con quien hablar en la cárcel, o van a prisión porque las jubilaciones no les alcanzan para sobrevivir.

 

Japón es el país más envejecido del mundo. Casi el 30% de su población supera los 65 años y cada vez son más los ancianos, pues las parejas jóvenes no quieren tener hijos. La soledad de los ancianos está haciendo estragos y adquiriendo las dimensiones  de una epidemia. Un problema que sobrepasa con creces los límites del archipiélado del Sol Naciente. Según un informe de la Comisión Jo Cox sobre la Soledad, el Reino Unido tiene más de nueve millones de personas que se sienten solas y unas  200.000 confiesan no haber hablado con nadie desde hace más de un año.

***

 El problema ya lo conocí en Francia en mi época de estudiante. En París, miles de viejos morían solos en sus tristes habitaciones. Una desolación secreta que nunca llegaba a los periódicos. Para mí representaba la cara más negra de Francia.

 

Y en España? Nos hallamos ante el mismo problema, con una población muy envejecida y unas pensiones paupérrimas. Mucho me temo que la invención japonesa corre el peligro de universalizarse. Después de todo, a los ancianos se les suele respetar en las cárceles más que en las calles (según me han dicho). Todo un signo de nuestro tiempo.

He visitado geriátricos donde los ancianos vivían peor que en un penal. La opción japonesa tiene su lógica: mejor vivir entre delincuentes que en la más indigna soledad. La desesperación es pródiga en invenciones asombrosas.

 

¡En qué sociedades más degradadas nos movemos! Apartamos la mirada de la muerte aún sabiendo que tarde o temprano jugaremos al ajedrez con ella. Despreciamos la vejez ignorando que a todos nos espera. Ahora mismo es una desgracia ser joven, y una desgracia ser viejo. Extraño panorama el que se despliega ante nuestra mirada: la negación explícita de las verdades fundamentales de la vida.

 

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2019
Blogs de autor

La balada de Laura Luelmo

 

La noche susurra una canción gélida.

¡Laura está muerta!

La peor consecuencia de que te quiten la vida

es todo lo que aniquilan al suprimir tu existencia:

te roban tus anhelos, los recuerdos

que poblaban tu mente cuando mirabas

la lluvia o la luna pálida, los deseos, los ensueños,

los proyectos, las preguntas que te hacías

en los días de angustia y en las tardes soleadas...

Toda existencia representa una línea ininterrumpida

desde el origen mismo de la vida.

Toda existencia es una cadena que se pierde

en la noche de los tiempos y en la noche del deseo.

Segar una vida no es una insignificancia,

es una inmensidad que sobrepasa

los límites del cielo.

La luna se tambalea. ¡Despierta, alma perdida,

y escucha lo que me cuentan las voces de la noche!:

“Entre rumores de alisos y de juncos y de fuentes

que discurren a lo lejos, Laura sintió una presencia

que arrastraba con ella

la enfermedad de la muerte...

Y ahora Laura ya no canta su canción

de todos los días;

el silencio la rodea y avanza a pasos quedos

por un campo de estrellas."

 

Los dioses del lugar perciben

una clamorosa ausencia:

¡Laura está muerta!

El alba susurra una canción gélida.

 

 

Leer más
profile avatar
18 de diciembre de 2018
Blogs de autor

Una tarde me encontré con Ifigenia

 

Una vez, en un patio de Rodas,

me encontré con una chica

que parecía recién surgida de la antigua Grecia.

 

Me quedé paralizado;

era como estar ante Ifigenia. 

Bastaba con mirarla para irse muy lejos.

 

En otra ocasión, hallándome en Pekín,

vi una cara que parecía surgida

del mejor período de la dinastía Ming.

Son como cristalizaciones

de algo que se repite en el tiempo:

 

una misma flor de almendro oscilando levemente

en una rama negra,

que aparece cada cien primaveras

como surgida de un sueño.

 

Nunca pasan desapercibidas esas caras de leyenda.

Siempre hay alguien que les hace un poema.

Yo, por ejemplo, le estoy haciendo un poema

a aquellas dos epifanías

de una belleza tan antigua como moderna,

suspendida en la zona más cristalina del tiempo.

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2018
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.