Skip to main content
Escrito por

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Blogs de autor

“REX”, DE PRIETO

Hablé una vez con José Manuel Prieto. Era un jovencito, un poquito gordo, con una sonrisa transparente. Unos más entre estos jóvenes cubanos que salían de la ex-Unión Soviética a principio de los años noventa y no sabían si volver a su isla hundida en el desplome del campo socialista o viajar por el mundo. Ya estaba en camino hacia México. En París, se encontraba con un grupito de Cubanos en “Le Select”, el café de Montparnasse que fue gran lugar de cultura en la décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado. El tema único era la política, pero Prieto me habló de literatura, de su deseo de ser escritor.

Unos años después, lo reconocí en las fotografías de los suplementos de libros. Había publicado Livadia y Enciclopedia de una vida en Rusia. Las reseñas en las revistas francesas y americanas destacaban un nuevo autor de una elegancia, o más bien de una sofisticación fuera de lo común. Al recordar al joven que hablaba con tanta intensidad de literatura compré sus libros y mi decepción fue total. No podía conectar mi lectura con el desconocido que había encontrado. La verdad es que no podía ni leer sus libros. Su escritura era de una lentitud insoportable. El vocabulario buscaba amortizar la compra de un diccionario. Como se dice en francés, Prieto tenía el defecto de «sur-écrire», renunciando a la espontaneidad y al dinamismo al sobrecargar su prosa de efectos. Era un escritor que se miraba escribiendo.

Ahora, Prieto publica Rex (Anagrama). Tiene que ser una novela distinta, pues por primera vez conseguí leer un libro suyo hasta el final. Es algo fuera de lo común. Cuenta como un joven maestro consigue trabajar para un archimillonario ruso en la Costa de Sol. Se encarga de la educación de Petia, único hijo de la casa. Y lo hace de una manera extraña: utilizando como recurso un solo libro, la Búsqueda del tiempo perdido de Marcel Proust. Es el libro definitivo, que incluye toda la sabiduría del mundo.

La forma (doce comentarios), el tono (una especie de susurro íntimo), el propósito (describir cómo un Ruso que vive cerca de Málaga llega a imaginarse en una reencarnación del Zar) hace pensar a muchos autores. Hay algo de Nabokov escribiendo comentarios sobre literatura en A pale fire, hay algo de Dostoievski cuando Akaky Akakievich se cree el rey de España en el Diario de un loco, hay algo de Proust claro en la voluntad de encontrar la verdadera percepción de una emoción.

Más que un novelista, Prieto me parece un explorador. Busca llevar el idioma español a rincones fuera de lo común. Recordando lo que me decía el joven en el café “Le Select”, tengo la sensación de que no traicionó a su sueño de juventud. Se ha convertido en un escritor, de estos que intentan abarcar a todas las palabras para conquistar al mundo.

Leer más
profile avatar
14 de junio de 2007
Blogs de autor

ALTERNATIVA

Más allá del cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) y de la ola de protestas y declaraciones a lo largo del continente (el presidente Correa de Ecuador está a favor, Lula, en Brasil, está en contra), ocurre algo muy importante en Venezuela. Aún más, creo que ocurre algo muy importante para el mundo entero: Venezuela se transforma en un laboratorio de nuevas comunicaciones. Experimenta la web como alternativa a las canales de información de la televisión.

Una amiga, cuyo nombre no puedo revelar, pues hay listas de opositores listos para castizos en la tierra del caudillo Chávez y de las reinas de belleza, me mando una muestra de enlaces utilizados por la audiencia frustrada de RCTV. Hay de todo, claro, pero vemos dentro de un desorden obvio la emergencia de un periodismo medio ciudadano /medio profesional.

El sitio Venezolanos en línea es una buena muestra de la recopilación espontánea y continua de datos. Lo normal sería incluir el Noticiero digital en la misma categoría, pero cobra de día en día, y aún más, de hora en hora, un tono profesional que me hace sospechar la presencia de periodistas con formación y carné de periodista.

Por su parte, Globovisión ya no es un canal cerrado en Internet. Las noticias de Venezuela son de acceso libre y se ofrece también la posibilidad de recuperar videos de manera continua. Esta última oferta se parece mucho, para el internauta, al noticiero del canal RCTV, El Observador, que se carga de manera continua en YouTube.

Por fin hay resúmenes disponibles y también un canal de radio.

Mi impresión como usuario:

1. La tecnología es terrible. Todo cae de vez en cuando por el número de personas conectadas.

2. Es un nuevo tiempo político: sentimiento permanente de recuperar algo que se escapa pues el directo, continuo, es difícil.

3. Carga emocional: un contenido amenazado tiene más credibilidad.

4. Chávez se enfrenta con algo nuevo: un medio que, por ser clandestino e internacional, da a su audiencia la sensación de que se involucra en un movimiento de resistencia.

Por primera vez, Aló presidente, el programa de Chávez, tiene una verdadera competencia.

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2007
Blogs de autor

SOPORTE DE POESÍA

La Société des Gens de Lettres (SGDL) en Francia es una vieja institución que se dedica a defender los derechos de los autores, repartir un poco de plata de ayuda social y entregar premios. Su sede es un palacio parisiense, en la Rue St Jacques, el Hotel Massa, que recuerda cómo Francia fue un lugar exquisito hace un par de siglos. Al entregar ayer sus premios de primavera  había como siempre galardones para todo, novelas, poesías, traducciones, etc., y también multimedia.

Lo interesante en el trabajo del ganador del premio multimedia Philippe Boisnard es que no se puede negar su dimensión de poeta. Hace poesía. La compilación de sus trabajos viejos, en su viejo sitio,  hace pensar directamente en la poesía de Guillaume Apollinaire cuando se dedicaba a hacer lo que él llamaba (neologismo suyo) «calligrammes», es decir, escritura que configura una forma inteligible como el retrato de una mujer con un sombrero.

Tarde o temprano será necesario plantear el problema de la utilización de la página electrónica como soporte de la poesía. La tecnología Flash permite poner hojas una por encima de la otra sin un orden preciso, es decir, sabiendo que es el lector el que determina el orden de la lectura.

Boisnard, al recibir su premio, puso en su nuevo sitio enlaces hacia varios de sus trabajos donde el papel del vídeo es muy importante. No lo veo como gran artista, más bien como un pionero. Georges Brassens, el poeta que utilizaba la canción como herramienta, escribió una malísima obra de teatro que tenía un título encantador Los enamorados que escriben sobre el agua. De eso se trata: escribir poesía sobre el agua del ciberespacio.

Leer más
profile avatar
8 de junio de 2007
Blogs de autor

SITIOS AMENAZADOS

No sé qué opinar de la lista de los 100 sitios históricos más amenazados en el mundo publicada por World Monuments Watch. Por lo menos, al nivel de la creación web demuestra un gran dominio de la utilización de la tecnología flash en un mapa. Pero hablando del mundo real, y no de su representación virtual, la lista me parece un perfecto ejemplo del barroquismo en una organización no gubernamental.

La lista incluye a 15 sitios de América Latina y uno en España (infiltraciones en el techo del Museo Miró de Montjuic en Barcelona). Frente a lo que ocurrió en la transformación de la ciudad condal para los JJ. OO. De 1992, la destrucción de las casas en la ciudad alta, la transformación de los palacios del barrio de San Gervasi en clínica o colegios, el goteo de la Fundación Miró me parece poca cosa.

No se pueden discutir las tres causas de la catástrofe según la ONG: conflicto político, desarrollo urbano e industrial descontrolado y cambio climático. Al anunciarlas hablamos de la vida de nuestro planeta. Me parece bien denunciar también la frenesís de los turistas cuya invasión se parece tanto al paseo de los barbaros saqueando a la Roma antigua. Pero la sinagoga Brener en Argentina, la Estación de Biología Marina de Montemar, en Chile, y el distrito histórico Porangatu, en Brasil, no son para mí, a pesar de su peso histórico, algo diferente de lo que vamos construyendo cada día en cada país: las ruinas de mañana. Hablé hace unos días del escritor francés Julien Gracq y de su fenomenal talento como crítico o más bien como comentarista de literatura. Pero no tengo duda: dentro de 20 años, muchos de los escritores citados por Gracq serán desconocidos.

Ya puedo adivinar la hostilidad que va a provocar mi opinión. Vivimos en un mundo que finge transformar el pasado en algo sagrado. «Who controls the past controls the future» (el que controla al pasado controla el futuro) dice George Orwell en 1984 hablando de un poder manipulador. Hacemos lo mismo en el intento de detener al pasado por razones culturales. ¿Dónde está el límite entre lo que hay que proteger y la necesidad de seguir vivos, es decir, de cambiar? Muchos países de América Latina pierden sus monumentos por culpa de los terremotos. Caso de Chile, de Caracas. Nadie en estos lugares denuncia a los terremotos. Pertenecen al movimiento de la Historia. Revisando la lista de los sitios amenazados en América Latina, tengo la sensación que se podría acortar, pero no voy a decir cómo

Leer más
profile avatar
7 de junio de 2007
Blogs de autor

EL TRIÁNGULO DE BOLAÑO

Dolores de garganta me apartaron de la red unos días. Vuelvo a la pantalla para descubrir una contribución en inglés de Javier Moreno a la geometría de las ficciones de Roberto Bolaño. El gráfico es algo conocido que ya se puso en línea para demostrar que cualquier obra del escritor chileno construye, con otras dos obras, una relación fortísima que configura un triángulo.

El gráfico me da dos ideas:

1. Soy un oligofrénico. El blog El lamento de Portnoy es de primera categoría. Merece una subscripción a su feed. Provoca reacciones de suma cualidad como esta pregunta: "Si Mel Gibson dirigiese la versión definitiva de Lolita de Nabokov ¿en qué lengua muerta la rodaría? ¿en un decadente ruso decimonónico?" (Mi respuesta: en una mezcla de suspiros amorosos y de ruidos de Chupa Chups en la fase terminal del consumo).

2. El triángulo de Bolaño es otra mentira. Como la espiral de Proust (la obra que supuestamente da vuelta sobre sí-misma para llegar al centro de una explicación definitiva). Todas las obras tienen que ver con todas las obras leídas y escritas por todos los autores. No hay gran arte sin plagio disimulado. Scott Fitzgerald dice (en Tender is the night, creo) que la música popular sirve para dar un ritmo nuevo a una emoción eterna que aparece en una nueva generación. Bolaño no consiguió construirse aparte sino hacer lo que hacen todos los escritores: poner una carpa en el territorio de la literatura y convencernos de que se trata de un palacio nuevo y único.

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2007
Blogs de autor

CLÁSICOS

Dos sobres en mi buzón: la revista francesa Le magazine littéraire dedica su tapa a “Julien Gracq, le dernier des classiques” y Ñ, la revista de cultura del diario argentino Clarín propone en la portada “Onetti, la poesía del fracaso”. Nada que ver: son dos escritores con ningún vinculo obvio pero creo que son dos maestros y, además, dos personas que conocí alguna vez en mi vida.

Gracq está vivo. Tiene 97 años. Vive cerca del río Loire. No ha publicado nada en los últimos quince años y dice muy claramente en la entrevista que no publicará nada en adelante. Y a pesar de esto, queda como la figura mayor, digna e inalcanzable de las letras francesas. Fue el primer escritor incorporado durante su vida en la “Bibliothèque de la Pléiade”. La revista le dedica un número que es un homenaje inmenso. Sé que Gracq es un desconocido en el mundo hispanohablante. Su literatura es la del clasicismo dominado: una literatura de fragmentos a partir de la lectura de los maestros. Sobre Chateaubriand, sobre Rimbaud, sobre todo el siglo XIX, Gracq tiene la última palabra sin pretender tenerla. El mejor de estos libros es En lisant en ecrivant (Al leer al escribir) que es imposible de resumir. Gracq es un clásico por acercamiento continuo a los clásicos.

Me parece que Onetti es todo lo contrario. Llegó a ser un clásico con novelas que contaban la búsqueda del prostíbulo perfecto. Su lenguaje, directo, muy inspirado por la literatura policíaca, fue una renovación/creación del castellano. En la revista hay también una entrevista, con Dorotea Muhr, la viuda del escritor. Es solo una página pero llena el corazón de tristeza. Es la gran historia del exilio. Dolly (su apodo) dice que iba a Montevideo para fotografiar las calles cuando Onetti vivía en España sin posibilidad de volver a su país. Todo lo contrario de Gracq, por supuesto. Onetti no buscó a los clásicos sino al hampa triste del cono sur, para hundirse en el humo de una confitería donde sonaba un disco de Gardel. Escribir algo perfecto era para él inalcanzable. Dolly dice que Onetti hablaba a veces en sueños y se despertaba preguntándole si recordaba sus palabras. “Yo le contestaba que no y él me lo reprochaba diciéndome que era una lástima porque este sueño era un cuento perfecto”…

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2007
Blogs de autor

KUNDERA RELEE A GABO

Milan Kundera acaba de releer Cien años de soledad y lo dice en un artículo publicado ayer en el suplemento de libros del diario francés Le Monde. De su opinión sobre la novela, cuya reedición arrasa en este momento la competencia en todas las librerías del mundo hispanohablante, no sabemos nada, pero la obra de Gabriel García Márquez provoca su interés por la demografía literaria con una proposición: “los protagonistas de las grandes novelas no tienen hijos”.

Según Kundera, la mitad de los héroes salen de las novelas sin reproducirse. No hay que entender francés para enterarse de la composición de la lista de personajes sin descendencia en su artículo: el Quijote, los héroes de Stendhal, de Balzac, de Dostoievski, etc. La explicación de aquella esterilidad tiene que ver con la esencia misma de la novela en los tiempos modernos: una disciplina que aísla un individuo para decir todo sobre su biografía, sus ideas, su sentimiento hasta transformarle en el centro del mundo.

Esta visión, según Kundera, corresponde a una especie de sueño: creer que en cada vida cabe todo lo necesario para la realización de un individuo. No es así, opina el autor checo que tomó la nacionalidad francesa: hay un antes y un después en una vida humana; existen los hijos para asumir la inmortalidad de los padres. Pero en Macondo, se termina el sueño: no hay un personaje que aguanta toda la historia, ni la vieja Úrsula, la matriarca de la familia, que muere a los 120 años, es decir mucho antes del fin de la historia. “El centro de la historia no es un individuo sino una procesión de individuos” que tienen nombres muy parecidos, con los Buendia, Arcadio, Aureliano, primero, segundo, etc. Para Kundera, se trata de un cambio mayor. “Tengo la impresión, dice, que esta novela, que es una apoteosis en el arte de la novela, es a la vez una gran despedida a la época de la novela.”

Leer más
profile avatar
25 de mayo de 2007
Blogs de autor

UN ESPíA MÁS

Tarde o temprano, la información tenía que salir: Ryszard Kapuscinski trabajaba como espía para el gobierno comunista de su país, Polonia. El diario inglés The Guardian  se hace eco de la noticia al acusar el reportero más famoso del fin del siglo XXI (no se puede olvidar su retrato póstumo del emperador de etiopía) de hacer lo que hacía cualquier persona en los países socialistas: hablar con las autoridades para conseguir un poco de libertad de acción.

Soy incapaz de entender lo que dice el sitio de la edición polaca de Newsweek pero soy muy consciente del talento del hombre cuya fotografía vemos en la portada. ¿Quién es tan ingenuo para creer que Kapuscinski conseguía permiso de salida sin dar algo a la seguridad? Lo importante, lo que nunca sabremos, es lo que callaba cuando tenía que enfrentarse con la ineludible conversación con los hombres encargados de redactar los informes sobre él. Me acuerdo muy bien, en Cuba, trabajando como periodista, que yo hacía lo mismo. Mejor hablar con la persona que hace informes sobre ti. Permite ayudar a esta persona y así no te molesta mucho pues de todas maneras esa persona, pase lo que pase, tiene que entregar algo a sus superiores. Y nadie te impide callar lo fundamental; es decir, lo que involucra la seguridad y la vida privada de otras personas.

Supongo que fue la técnica de Kapuscinski. Estas acusaciones no van a cambiar mi admiración por un escritor que llevó el periodismo al nivel de la literatura. Además, me parece que no está mal figurar en el club de los escritores/espías. Graham Greene, John Le Carré son buenos modelos. Y la verdad es que existe algo peor: los escritores ciegos. Lo que hicieron John Dos Pasos o Sinclair Lewis al ser manipulados por la propaganda oficial en sus visitas a la Unión soviética o la celebración del pacto entre Hitler y Stalin por parte de Dashiel Hammett. Esto es algo que todavía justificaría una portada de Newsweek.

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2007
Blogs de autor

EL CASO BETANCOURT

Colombia cocina el primer fracaso de Nicolas Sarkozy. El nuevo presidente francés recibe, en su tercer día en el poder, a la familia de Ingrid Betancourt, ex-candidata ecologista a la presidencia colombiana, secuestrada por las Farc en Colombia, el 22 de febrero de 2002. La entrevista con la familia se produce antes del primer consejo de ministros del nuevo gobierno. No hay manera de ignorar el compromiso de Sarkozy: quiere a Ingrid Betancourt libre.

Ayer jueves, Sarkozy habló media hora con Álvaro Uribe, el presidente colombiano, para decir lo mismo: está “determinado a conseguir el retorno de Ingrid Betancourt”. Ella es una franco-colombiana (tiene la doble nacionalidad) que ocupa un espacio permanente en la prensa francesa. Todos los candidatos a la reciente elección presidencial tuvieron que comprometerse sobre su destino. Hubo actos para recordar el secuestro de Betancourt en muchas ciudades. Ser periodista en Francia significa tener un buzón electrónico lleno de mensajes del comité de apoyo a la víctima de las Farc. El trabajo militante de su familia y de sus amigos no se detiene nunca. Los franceses no saben nada de Colombia pero todos conocen Ingrid Betancourt.

La huida esta semana del policía colombiano John Frank Pinchao, otro rehén de las Farc que se escapó después de casi nueve años de detención, fue noticia de primera página en Francia, pues el pobre había convivido más de dos años con Betancourt y fue capaz de entregar noticias sobre la ex candidata. Lo que dijo fue un encanto para los franceses. Habló de una mujer fuerte, que intentó escaparse varias veces a pesar de momentos de tristeza .

Lo de Pinchao es un evento inesperado. Obliga a Sarkozy a respetar su compromiso de candidato: hará todo lo posible para sacar a Betancourt de la selva. Pero no se puede olvidar lo que ocurrió con Dominique de Villepin, el primer ministro francés que se fue ayer: intentó hacer una negociación secreta con las Farc y llegó a creer tanto en su éxito que mandó un avión a Brasil, a la frontera de Colombia para recuperar a Betancourt. Al final, no hubo liberación sino una crisis en el gobierno francés: los ministros de relaciones exteriores, de defensa, y hasta el presidente de la República no estaban al tanto de lo que hacía Villepin. Para toda la prensa fue un payaso metido en una guerra.

Lo de Pinchao es un milagro, los colombianos lo saben. Y milagros, con las Farc, hay pocos. Por eso, al viajar de vez en cuando a Colombia, tengo una sensación extraña en Francia. Allá, Ingrid Betancourt es un rehén más (un rehén un poco culpable, pues oí muchas veces el cuento de su falta de prudencia por razones de publicidad política el día de su detención). Aquí, Ingrid Betancourt es una figura heroica, un caso urgente, conocido por todos. Y entre allá y aquí Sarkozy acaba de comprometerse para conseguir lo imposible: un gesto de humanidad de una guerrilla que vive del secuestro y del narcotráfico.

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2007
Blogs de autor

FUGUET EN INGLÉS

Apasionante el artículo de Alberto Fuguet en The Washington Post. Es un artículo escrito en inglés, lo que no corresponde a las costumbres de su autor. En Chile, siempre se dice que Fuguet es un novelista norteamericano. Fuguet no comparte esta opinión. Se dice, se reivindica como autor chileno. Y niega ser un bilingüe a pesar de poner muchos posts en inglés en su blog.

Fuguet es un caso de esquizofrenia: tiene un lado gringo y un lado chileno. Le va mejor el lado chileno por ser una conquista suya pues su primer idioma fue el inglés de California. Hoy habla del inglés como de un “paraíso perdido”, lo que es una mentira. Un paraíso perdido es perdido para siempre. Fuguet tiene la posibilidad de volver a su paraíso. Al revés, me parece de una gran franqueza reconocer que su idioma de escritor no es un idioma puro. La lengua del escritor es la lengua que se utiliza para hacer trampas, mentir, callar y sobrevalorar.

Mas allá, hay varias omisiones en el testimonio de Fuguet:

1. Fuguet no dice lo obvio: habla un tercer idioma, pues conoce muy bien el lenguaje del cine. Aun más: intenta utilizar este idioma en los libros, como en Cortos, su libro de “collage”, estimulante y decepcionante a la vez.

2. Fuguet no trata la pregunta clave: ¿cuáles son las calidades de cada idioma en el momento de transmitir algo al lector? El castellano tiene todavía una dimensión retórica, una cara de idioma de hidalgos anacrónico a pesar de los esfuerzos de Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez o Roberto Bolaño (cada uno, a su manera, y con un éxito distinto, consiguió romper el molde de la retórica fabricado en la vieja Castilla).

3. Fuguet no es un escritor gringo tipo “escritores chicanos”. No me imagino su presencia en un blog como La Bloga. La cultura del spanglish es una miseria; dentro de una generación será un yacimiento de invenciones, por el momento me parece un pozo sin fondo. No hay nada peor que los escritores confundidos entre dos idiomas, dos culturas, dos aproximaciones a sí mismo y una falta de identidad.

4. Último punto: estoy celoso. Fuguet tiene gran talento para vivir en dos culturas sin detenerse nunca en la frontera.

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.