Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

D.F. Wallace: the unfinished

David Foster Wallace. Ilustración: philip burke. Fuente: The New Yorker Conmovedor, conmovedor, conmovedor. No sé qué más decir después de leer las 13 páginas que D.T. Max le dedica a David Foster Wallace en The New Yorker. Es un paseo por su vida y su obra, desde el nacimiento, las obras, el éxito, la depresión, las pastillas que tomaba y que dejó de tomar a último momento, el brevísimo periodo de optimismo que le siguió a esa decisión (según lo comenta Jonathan Frazen) y luego la oscuridad total, la lucha contra el instinto suicida y aquella última imagen, que atestiguó su esposa, del extraordinario narrador de 46 años ahorcado delante de 200 páginas perfectamente visibles de su inacabada novela. Esta descripción de los últimos días de la vida del escritor es contundente:During the spring of 2008, a new combination of antidepressants seemed to stabilize him. When GQ asked him to write an essay on Obama and rhetoric, he felt almost well enough to do it. The magazine reserved a hotel room for him in Denver. But he cancelled. That June, the annual booksellers? convention was in Los Angeles, and Wallace drove there to have dinner with Pietsch, Nadell, and a few others. Pietsch was amazed at how thin Wallace was. Nadell, at Wallace?s request, explained to magazine editors that he had a stomach malady. ?It had to be severe enough to explain why he couldn?t travel,? she remembers. About ten days after the dinner, Wallace checked in to a motel about ten miles from his home and took an overdose of pills. When he woke up, he called Green, who had been searching for him all night. When she met him at the hospital, he told her that he was glad to be alive. He was sorry that he?d made her look for him. He switched doctors and agreed to try electroconvulsive therapy again. He was terrified at the prospect?in Urbana, it had temporarily taken away his short-term memory?but he underwent twelve sessions. They did not help. Caring for Wallace was exhausting. For one nine-day period, Green never left their house. In August, her son suffered an athletic injury, and she wanted to be with him. Wallace?s parents came to look after David. ?It?s like they?re throwing darts at a dartboard,? he complained to them about his doctors. They went with him to an appointment with his psychiatrist; when the doctor suggested a new drug combination, Wallace rolled his eyes. Eventually, Wallace asked to go back on Nardil. But Nardil can take weeks to stabilize a patient, and Green says that he was too agitated to give it time to work. Still, in early September, Nadell spoke with him and thought that he sounded a bit better. Green believes that she knows when Wallace decided to try again to kill himself. She says of September 6th, ?That Saturday was a really good day. Monday and Tuesday were not so good. He started lying to me that Wednesday.? He waited two days for an opportunity. In the early evening on Friday, September 12th, Green went to prepare for an opening at her gallery, Beautiful Crap, in the center of Claremont, about ten minutes from their home. She felt comforted by the fact that he?d seen the chiropractor on Monday. ?You don?t go to the chiropractor if you?re going to commit suicide,? she says. After she left, Wallace went into the garage and turned on the lights. He wrote her a two-page note. Then he crossed through the house to the patio, where he climbed onto a chair and hanged himself. When one character dies in ?Infinite Jest,? he is ?catapulted home over . . . glass palisades at desperate speeds, soaring north, sounding a bell-clear and nearly maternal alarmed call-to-arms in all the world?s well-known tongues.? Green returned home at nine-thirty, and found her husband. In the garage, bathed in light from his many lamps, sat a pile of nearly two hundred pages. He had made some changes in the months since he considered sending them to Little, Brown. The story of ?David Wallace? was now first. In his final hours, he had tidied up the manuscript so that his wife could find it. Below it, around it, inside his two computers, on old floppy disks in his drawers were hundreds of other pages?drafts, character sketches, notes to himself, fragments that had evaded his attempt to integrate them into the novel. This was his effort to show the world what it was to be ?a fucking human being.? He had not completed it to his satisfaction. This was not an ending anyone would have wanted for him, but it was the ending he chose.The New Yorker también publica un fragmento, bajo el título "Wiggle room", de la obra póstuma y no terminada de Wallace que será publicada sin duda antes del próximo año.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Longlist de Foreign fiction prize

Juan Gabriel Vásquez finalista de premio a mejor traducción. Fuente: moleskine Otra lista de la que me entero por The Literary Saloon es la Longlist del Foreign fiction prize que otorga el Arts Council England en colaboración con Champagne Taittinger. De más de 120 novelas propuestas la longlist ha quedado reducida a 16. El 1 de mayo se anunciará la shortlist y el 14 de ese mes al ganador. La lista de los 16 elegibles incluye a dos colombianos: al Bogotá39, Juan Gabriel Vásquez, y a Evelio Rosero, ganador del Tusquets con Los ejércitos, junto a autores como Ma Jian, Ismael Kadare, Yoko Ogawa, Sjon y A. B. Yehoshua.My Father's Wives by Jose Eduardo Agualusa, translated by Daniel Hahn from the Portuguese (Arcadia Books)The Director by Alexander Ahndoril, translated by Sarah Death from the Swedish (Portobello Books)Voiceover by Celine Curiol, translated by Sam Richard from the French (Faber)The White King by Gyorgy Dragoman, translated by Paul Olchvary from the Hungarian (Doubleday)Night Work by Thomas Glavinic translated by John Brownjohn from the German (Canongate)Beijing Coma by Ma Jian, translated by Flora Drew from the Chinese (Chatto)The Siege by Ismail Kadare, translated by David Bellos from the Albanian (Canongate)Homesick by Eshkol Nevo, translated by Sondra Silverston from the Hebrew (Chatto)The Diving Pool by Yoko Ogawa, translated by Stephen Snyder from the Japanese (Harvill Secker)The Armies by Evelio Rosero, translated by Anne McLean from the Spanish (Maclehose Press)The Blue Fox by Sjon, translated by Victoria Cribb from the Icelandish (Telegram)Novel 11, Book 18 by Dag Solstad, translated by Sverre Lyngstad from the Norwegian (Harvill Secker)How the Soldier Repairs the Gramaphone by Sasa Stanisic, translated by Anthea Bell from the German, (Weidenfeld)A Blessed Child by Linn Ullmann, translated by Sarah Death from the Norwegian (Picador)The Informers by Juan Gabriel Vasquez, translated by Anne McLean from the Spanish (Bloomsbury)Friendly Fire by A B Yehoshua, translated by Stuart Schoffman from the Hebrew (Halban)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Siu Kam Wen en el ojo público

Siu Kam Wen. Fuente: herald tribune Writer Siu Kam Wen Back in the Public Eye in Peru dice el "Latin American Herald Tribune" en su edición de hoy, para comentar el retorno del narrador peruano -nacido en China- Siu Kam Wen al país con una reedición de su libro de cuentos El tramo final (Casa Tomada) y su nueva novela La vida es una tómbola (editorial San Marcos). Muchas entrevistas han aparecido sobre el autor (en Moleskine mencioné antes una) aunque lamentablemente todas muy parecidas entre sí. Hoy, por ejemplo, lo entrevistaron en el diario El Comercio bajo el poco inspirado título "Retrato de la colonia china", aunque la entrevista es interesante. Algunas preguntas:¿En ?El tramo final? hay estos personajes resignados a su destino?Escribí estos cuentos cuando estaba en una época bastante pesimista y las historias sufrieron esto. Casi todo termina en tragedia o en un final no muy favorable. Son personajes muy específicos, miembros de una colonia de emigrantes, y he tratado de hacerlos sufrir y contar historias universales antes que coyunturales. Tengo la fortuna de haber publicado el libro un año después de haber salido del Perú, en el 86. ¿Fue una etapa muy opresiva?Sí, en esa época había acabado mi carrera de Contabilidad en San Marcos. Hice mis estudios de noche: once años en la nocturna de la secundaria y en la universidad. Entonces tenía una visión un poco deprimente. Además tenía muchos problemas personales, no podía conseguir trabajo, traté de nacionalizarme y no pude; esa combinación de cosas impactó en los cuentos. Ahora soy más optimista debido al clima de Hawái, con sol todo el año, uno no tiene tiempo para deprimirse. ¿Su otro libro, ?La vida no es una tómbola?, es su reconciliación con su familia?Nunca me he peleado con mi familia ni mi padre. Si en el pasado me resentí de las acciones de mi padre, ahora ya no. Ha fallecido y no le guardo rencor. Comprendí que él era una persona chapada a la antigua y no podía cambiarlo. Entonces tenía que adoptarme a su visión del mundo o forjar el mío. Pero ha sido eso [un fantasma literario], no ha presentado ningún libro en Lima? Tuve un grupo de bohemia compuesto por estudiantes de Letras y algunos de Ingeniería de San Marcos, como Cronwell Jara, Mario Choy y otros más? Ahora cuando se habla de literatura peruana ya no se trata de miraflorinos, son una minoría étnica. Alguna vez yo dije que los criollos tenían más cobertura mediática porque eran más simpáticos, nosotros somos cholos, negros y chinos (risas). Pero si has nacido en Miraflores, tienes que escribir sobre eso, no como Ciro Alegría. Nosotros no escogemos los temas, estos nos escogen. A mí me gusta alternar lo autobiográfico y lo fantástico: una vertiente es sobre los chinos en el Perú y la otra son historias ambientadas en París o en la China histórica.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Robert McCrum sobre Swarup

Las pequeñas estrellas de la película. Fuente: the observer Y el tema de Slumdog millonaire sigue dando vueltas en las páginas del suplemento "The Observer" en The Guardian. Ahora es el serio Robert McCrum quien ha salido a la palestra para defender este "cuento de hadas" escrito por Vikas Swarup (publicado en Anagrama bajo el título ¿Quién quiere ser millonario?) y convertido en película exitosísima por Danny Boyle. McCrum habla, en primer lugar, del propio cuentos de hadas del autor hecho realidad:Consider this fairy tale for our times. In 2003, partly inspired by Charles Ingram, the "coughing major" on Who Wants to Be a Millionaire?, a would-be writer named Vikas Swarup, an Indian diplomat from Allahabad, fulfilled a lifetime's ambition in the final days of his posting to Britain. After two months at his laptop, Swarup completed a first novel about a TV quiz show winner accused of cheating his way to a million. Entitled Q&A, it was published in 2005 to good reviews. The Observer described it as "a brilliant story, as colossal, vibrant and chaotic as India itself". In an overcrowded bazaar, Q&A could have joined that melancholy heap of promising debuts that drift into oblivion. Instead, the novel caught the attention of a sharp-eyed reader at Film4, which took an option. Simon "The Full Monty" Beaufoy was commissioned to write a script. Finally, in a cinematic ripple-dissolve, Q&A became Slumdog MillionaireLuego, se dedica a resaltar las diferencias entre la novel de Swarup y la película de Boyle, recalcando que ninguno de esos cambios traicionan el espíritu de la novela a pesar de que el mismo Swarup, protegiéndose, tomó distancia en su momento de la película. Un apunte notable de McCrum es señalar que la novela, como la película, logra hacer de cada respuesta acertada un pequeño cuento en sí mismo:Swarup's original, which has the simplicity of a good yarn, is rendered quite faithfully on the screen. So, for instance, each chapter of Q&A is a short story, dramatising one episode of the hero's journey to fabulous wealth, culminating in the apposite quiz question, a device sustained by the movie. Q&A is popular fiction at its best and brightest. The prose is efficient and the characters are briskly drawn in strong, sharp colours. Swarup clearly understands his job. As an exercise in genre, the novel is a triumph and that was before the movie-makers got to workMás adelante, explica lo que para todos debe ser obvio: la novela de Swarup no pretende ser lo que no es (una novela de Rushdie, por ejemplo) sino lo que consigue ser, un cuento de hadas (de estirpe dickensiana anotó con certeza un amigo mío), una novela popular, incluso una ficción comercial muy bien hecha donde se relata la historia de un triunfo inverosímil como todas las fábulas, incluso las que (como en el caso real de la película y la novela) se hacen realidad.Q&A was a commercial fiction by a writer who has confessed that, growing up, he was "a sucker for thrillers". Fair enough. Apart from a few routine nods to the richness of Indian English in the use of words like "chai wallah", "chawl" and "lathi charge", Swarup writes in standard British English, as you'd expect from a career diplomat in the Indian Foreign Service. If you want a more authentic, complex and deeper picture of Mumbai, read Rohinton Mistry (A Fine Balance and Such a Long Journey). If you want a more subtle version of Indian modernity, read Aravind Adiga (The White Tiger). Both of these, in turn, are just the most visible of an astonishing new generation of remarkable Indian writers liberated by the economic miracle of India's transformation since the 1990s. Swarup has followed Q&A with a crime novel, Six Suspects (Transworld). But his fairy-tale debut is now that global phenomenon, the tie-in edition of a multi-Oscar-winning movie. The arc of his personal narrative is complete, with a happy ending.La parte más divertida del artículo, sin duda, es el codazo final que le manda a Salman Rushdie y su ferviente promoción anti-slumdog millonaire. Es la cereza del pastel que corona el éxito -jamás imaginado- y el happy ending de Vikas Swarup, un oscuro diplomático con ganas de contar una historia que se convirtió de pronto en un escritor reconocido, y por consiguiente odiado, del Londres literario:But wait! There's one final twist: Swarup has just received the supreme accolade of an attack from Salman Rushdie. The author of Midnight's Children has scolded both book and film for piling "impossibility upon impossibility". Rushdie has said that "the problem with this adaptation begins with the work being adapted". Welcome to literary London, Mr Swarup.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Las disculpas de Poe

Un cheque firmado por E.A. Poe. Fuente: universidad de virginiaLos que hemos leído alguna biografía de Edgar Allan Poe sabemos perfectamente que tenía la costumbras de escribir cartas llenas de disculpas y ruegos por dinero. Las escribía a su familia, en especial a su madre adoptiva, y también a sus editores. Así era Poe: una mente poderosa pero incapaz de guiar a su personalidad excesivamente frágil e insegura. La Universidad de Virginia, como parte de la celebración de los 200 años del genio, ha comprado una carta en la que Poe se disculpa con un editor en Filadelfia por beber demasiado y le pide que lo saque de un apremio económico. La nota de Milenio dice:(...) la misiva, fechada en Filadelfia el 18 de julio de 1842, Poe culpa a su amigo William Ross Wallace, un poeta y abogado, por hacerlo hecho tomar demasiados "julepes" y por portarse mal en una visita a Nueva York. La universidad compró la carta en una subasta de Sotheby's luego que la misma pasó años en manos privadas (...) "¿Serían lo suficientemente amables de poner la mejor interpretación posible de mi comportamiento en N-York?", le pregunta Poe a los editores neoyorquinos J. y Henry G. Langley. "Ustedes han debido hacerse una idea rara de mí, pero la simple verdad es que Wallace insistía en los julepes, y yo no sabía ni lo que hacía ni lo que decía". Termina la carta expresando su esperanza de volver a ver a los Langley "bajo mejores auspicios". El artículo anexo fue rechazado, pero publicado más tarde en otros sitios. La carta apareció por primera vez en una revista literaria estadounidense en 1957, según la edición del 2008 de "The Collected Letters of Edgar Allan Poe" (Las cartas recopiladas de Edgar Allan Poe).Aunque la Universidad lo ha negado, al parecer habría pagado un poco más de 48,000 dólares por la carta.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La buena gente del campo

Flanery O´Connor en plena faena. Fuente: Joe McTyre/Atlanta ConstitutionLa chica que un día dijo: "Soy una de esas personas que penetran la nada. La buena gente del campo" es hoy, según su biógrafo Brad Gooch, "a one-woman academic industry". Pero el poder de la narrativa de la escritora norteamericana Flannery O´Connor, criadora de pavos para más detalles, se basa en elementos aparentemente sencillos: una buena historia, un buen personaje y el deseo de dejarse conducir por todo eso a algún lado. Así lo dice en esta tesis sobre la escritura de relatos que encontré en Ciudad Seva y que se lo dedicó a una amiga muy querida, admiradora rendida de la O´Connor ciertamente, quien me ha prometido empezar hoy mismo a recuperarse de una gripe y de otros dolores menos virales:Siempre he oído decir que el cuento es uno de los géneros literarios más difíciles; y siempre he tratado de descubrir por qué la gente tiene tal impresión respecto de lo que considero una de las formas más naturales y básicas de la expresión humana.Aún me inclino a pensar que la mayor parte de la gente posee una cierta capacidad innata para contar historias; capacidad que suele perderse, sin embargo, en el camino. Por supuesto, la capacidad de crear vida con palabras es esencialmente un don. Si uno lo posee desde el inicio, podrá desarrollarlo; pero si uno carece de él, mejor será que se dedique a otra cosa.No obstante, he podido advertir que son las personas que carecen de tal don, las que, con mayor frecuencia, parecen poseídas por el demonio de escribir cuentos. Estoy segura que son ellas quienes escriben los libros y los artículos sobre "cómo se escribe un cuento".Un cuento es una acción dramática completa, y en los buenos cuentos los personajes se muestran por medio de la acción, y la acción es controlada por medio de los personajes. Y como consecuencia de toda la experiencia presentada al lector se deriva el significado de la historia. Por mi parte prefiero decir que un cuento es un acontecimiento dramático que implica a una persona, en tanto comparte con nosotros una condición humana general, y en tanto se halla en una situación muy específica. Un cuento compromete, de un modo dramático, el misterio de la personalidad humana.Para el escritor de ficciones, en el ojo se encuentra la vara con que ha de medirse cada cosa; y el ojo es un órgano que además de abarcar cuanto se puede ver del mundo, compromete con frecuencia nuestra personalidad entera. Involucra, por ejemplo, nuestra facultad de juzgar. Juzgar es un acto que tiene su origen en el acto de ver. En la escritura de ficción, salvo en muy contadas ocasiones, el trabajo no consiste en decir cosas, sino en mostrarlas.Un buen cuento no puede ser reducido, sólo puede ser expandido. Un cuento es bueno cuando ustedes pueden seguir viendo más y más cosas en él, y cuando, pese a todo, sigue escapándose de uno.En la mayoría de los buenos cuentos es la personalidad del personaje lo que crea la acción de la historia. En la mayoría de esos cuentos, siento que el escritor ha pensado en una acción y luego seleccionado un personaje para que la lleve a cabo. Usualmente, existen más probabilidades de llegar a un buen fin si se comienza de otra manera. Si se parte de un personaje real estamos en camino de que algo pase antes de empezar a escribir, no se necesita saber qué. En verdad, puede ser mejor que uno ignore lo que sucederá. Cada uno debe ser capaz de descubrir algo en el cuento que escriba. Cuídate mucho, bebe mucha agua, escribe mucho, Principita.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Amélie Nothomb en Barcelona

Amelie Nothomb. Fuente: revistañ Quienes leen Moleskine Literario desde sus inicios sabrán que la belga Amélie Nothomb no es una escritora que me interese demasiado. La lectura de Estupor y temblores, su más exitosa novela hasta el momento, me dejó con estupor y temblores: el racismo era asfixiante, la burla y ridiculización contra los japoneses fue demasiado obvia. Algo de eso me ocurrió cuando vi la película de Sofía Coppola Perdidos en Tokyo, aunque de eso no voy a hablar más porque siempre que lo comento en voz alta pierdo un amigo o amiga. Supongo que va a pasar mucho tiempo antes de que Europa y EEUU vea a Japón (y a los "excéntricos" japoneses) como algo más complejo que un país que se hizo millonario vendiendo cámaras de fotos. Pero nunca debe uno cerrar las puertas a nada. La nueva novela que publica Anagrama de Nothomb, quien está en España promocionándola, Ni de Eva ni de Adán, vuelve al territorio japonés (que ella conoce bien pues vivió varios años allá con sus padres y luego sola). La leeré para saber si ahora sí logra superar el prejuicio y nos entrega una buena novela. Pero por sus declaraciones de ayer, no guardo demasiada esperanza.Para que nada falte, asegura que ayer comenzó a escribir en Barcelona su novela número 66, pero que sólo ha publicado 17 y quiere que el resto permanezcan secretas incluso tras su muerte, para lo que baraja desde enviarlas a la Biblioteca Vaticana hasta publicarlas en La Pléiade. El remate quizá es que algunos de sus relatos autobiográficos se ambientan en Japón, donde nació, pasó sus primeros años, regresó en 1989, se enamoró y, según se mire, desafortunadamente, trabajó. "Todos los malos tratos posibles estaban permitidos en las empresas japonesas excepto uno, despedirte, que era como matar a alguien. En eso resultaban modélicos, pero se acabó". La humillación que sufrió en su trabajo la llevó a escribir con disciplina, y la historia de sus vejaciones daría origen años después a su éxito Estupor y temblores (Anagrama). Ahora la sociedad japonesa y sus estereotipos son el trasfondo de Ni de Eva ni de Adán."La primera ministra Édith Cresson comparó a los japoneses con hormigas. Se les ve como robots. Una afirmación que no resiste a mi libro, donde todo lo que explico sucedió y todos tienen personalidad, incluso en la empresa". Eso sí: afirma que la vida en Japón es como "sucesivas duchas escocesas", porque "hasta los tres años los niños son como pequeñas divinidades", pero luego "la primera escuela es un pequeño ejército donde tienes que obedecer a silbatos y banderitas. En general, hasta los 18 años en la escuela se vive como en un ejército, y creo que eso está ligado a la dificultad de su escritura: necesitan 12 años para aprender sus magníficos ideogramas". Le sigue "la universidad, espacio de libertad, y, finalmente, la empresa, un horror donde te pueden tratar como a un esclavo". Está segura de que la crisis que vive Japón hace años obligará a una transformación, pero cree que será muy difícil "porque no es un pueblo para cambios profundos, estructurales. Es increíble que un país tan inteligente para comprender la importancia de la flexibilidad en las artes marciales no sé dé cuenta de que con su rigidez social no va a ninguna parte", concluye.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lolita digerida

Lolita. Ilustración: Stephanie Von ReiswitzSeguro muchos de uds. conocen los geniales, y perversos, Digested read de John Crace en "The Guardian". Se trata de críticas literarias basadas en la imitación de estilo, una caricatura de las obras comentadas, que se rematan siempre con una frase lapidaria (The digested read, digested). Esta semana, la víctima de John Crace ha sido Joan Rivers y Men Are Stupid ... and They Like Big Boobs (la frase final: Men are stupid ... and so are women). Pero a John Crace no le basta con burlarse de los contemporáneos, también arremete contra los clásicos en Digested classics . Esta semana le tocó a uno de mis libros favoritos: Lolita, de Vladímir Nabokov. Me he reído, me he reído mucho, con mala conciencia pero me he reído. Algunos párrafos brillantes:Lolita. Light of my life. Lo. Li. Ta Very Much. Weep at this tangle of thorns. I was born in 1910 in Paris. My mother died when I was very jeune and if you wonder where my peculiar interests came from, I should have to say it started when I was 13 with Annabel Leigh, who died of typhus just as we were sur le point de la jouissance.On the issue of my pedanterosis, I should stress it is not just any old 12-year-old girl that attracts me, but only "nymphets" with a sexual awareness. And how Humbert Humbert tried to be bien. In Paris, I sought palliatives with prostitutes and even, naive as only a pervert can be, married Valeria who betrayed me with a Slav.I arrived alone in New York and joined an expedition to the Arctic. It was not easy to satisfy my tastes as Eskimo women were too fishy, so in 1947 I moved to New England to do what every literary hero is asked to do by a creator who cannot imagine a world sullied by the banalities of earning a living; I started work on a book that would never be written.Oh, the conceit, reader! But forgive the chuckles of Humbug Humbug. My landlady was Charlotte Haze, a woman of unbearable drabness, with whom I would not have stayed had it not been for her 12-year-old daughter, Dolores. Dolly. Lo. L. My downy darling, nymphet whom j'aime for toujours et toujours amen.(...)I collected L from school in my Humber Humber and took her to a hotel where Lo, aux yeux battus, seduced me. "I'm a derlickwent, Dad," she replied. I was soon bored with her tales of Sapphism and her first sexual conquest, but was magnetised by her nymphaea. When I knew she had nowhere else to go, I told her about her mother.Thus began our Baedeker travels through the States. Lo. Li. Ta Ti Tum. You may sense the book entering Flaubertian longueurs as I recount how I swore my pubescent concubine to secrecy while taking her to natatoria in between some sessions of gentle sodomy for which I bribed her with a nickel. But we were walking in a winter Humbertland, where critics would conflate the belles lettres of my transgression with artistic genius. Some would even go so far as to maintain my pederasty was a metaphor for Soviet totalitarianism.(...)For three years I suffered a Proustian and Procrustean fate as I sought my Lolita in a boyish woman. I even wrote poems. Oh my Lolita / I long to meet yer. And then I got a letter from a Mrs Schiller. "Dear Dad, I am married and having a baby. Please send money."Humpty Dumpty took his gun, ready to kill the man who had taken his darling. But Schiller was innocent; Lolo had conspired in her own kidnapping with Clare Quilty and had left him when he asked her to star in a pornographic movie.In Quilty, I recognised a pentapod monster like myself and Chum the Gun and Engelbert Humperdinck staked out his house. "She was really just a bit too repressed," Quilty drawled. I wrestled with him, shooting him 52 times before he uttered his last words. "Ooh that hurts a bit."So now I sit here, wondering if I will be given the death sentence. And whether, for all its show-bateauing, this livre isn't really a load of aurochs.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

A girl mad as birds

Asylum. Fuente: blogtheasylum Love In the AsylumA stranger has comeTo share my room in the house not right in the head,A girl mad as birdsBolting the night of the door with her arm her plume.Strait in the mazed bedShe deludes the heaven-proof house with entering cloudsYet she deludes with walking the nightmarish room,At large as the dead,Or rides the imagined oceans of the male wards.She has come possessedWho admits the delusive light through the bouncing wall,Possessed by the skiesShe sleeps in the narrow trough yet she walks the dustYet raves at her willOn the madhouse boards worn thin by my walking tears.And taken by light in her arms at long and dear lastI may without failSuffer the first vision that set fire to the stars. Dylan Thomas



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Bioy Casares y el oficio de escribir

Adolfo Bioy Casares. Fuente: taringa Jorge Urien Berri cuenta una historia en ADN Cultura: entrevistó a Adolfo Bioy Casares en 1987. Acababa de ocurrir un grave suceso político en Argentina y Borges había muerto solo un año antes. Bioy, de poco más de 70 años, estaba conmovido y se soltó en la entrevista. Pero luego, cuando Urien Berri le mandó las 11 páginas del borrador de la nota, Bioy pidió que no se publicase. Luego, mandó una edición de la entrevista -de 7 páginas- en la que había borrado los comentarios políticos para "no ofender a nadie". Ahora es el periodista quien decidió no publicarla. 22 años después, cumpliéndose un aniversario de la muerte de Bioy, aparece por primera vez esta muy extensa entrevista en el suplemento de La Nación. Algunas respuestas son brillantes, iba a ser una pena que se pierda. Por ejemplo aquella parte en la que habla sobre su proceso de escritura, no tiene desperdicio:?¿No se siente recompensado por tener una obra reconocida??Mire, uno se deja convencer un poco, pero en el fondo sabe cómo la hizo.?¿Cómo lo hizo??Escribir me cuesta trabajo. Si bien cuando concluyo un libro creo que ya sé escribir y escribiré el próximo rápidamente, cuando lo empiezo tengo las mismas dificultades de siempre y debo descubrir cómo escribirlo. Muchas veces he dejado libros inconclusos porque iban por mal camino. A los 17 o 22 años era lógico, pero me sucede ahora. El año pasado estaba escribiendo una novela de la que tengo 80 páginas, bastante para un inventor rápido pero un escritor lento, y me di cuenta de que había que dejarla.?¿La guardó??Ahí está, para que un profesor la descubra cuando uno esté muerto y se entretenga con esas estupideces.?¿Corrige mucho??Hago muchísimas correcciones, y no me gustan mucho los reportajes porque llevan a la publicación de borradores, y mis borradores son malos, lo sé. Alguien dijo alguna vez: "Denme un borrador y podré escribir un buen libro". Creo en eso.?No se preocupe, le daré la entrevista antes de publicarla para que la corrija.?No [ríe ], mejor es que la corrija usted.?A ciertos escritores no les gusta hablar de sus dificultades.?No es fácil escribir, no es fácil. He escrito tantos relatos que, aunque tengo las dificultades de siempre, por lo menos no tengo la sensación de estar viéndome desde afuera cuando escribo. Últimamente tuve que escribir un prólogo para una antología de relatos fantásticos rioplatenses y me costó muchísimo, me sentía como otro Bioy que miraba y decía: "No, esto es una tontería, esto es falso". Con los relatos estoy más en mi terreno y escribo con más naturalidad. Empecé a escribirlos, como le dije, a los doce años, y estoy escribiendo relatos. Le debo mucho a mi padre porque yo tenía la costumbre de la ensoñación: pensar en cosas muy inútiles. Mi padre me dijo que le pasaba lo mismo y había perdido muchísimo tiempo en eso, y me aconsejó: "Tratá de pensar en los cuentos en vez de esas tonterías". Además, como soy supersticioso, había descubierto que me traían mala suerte esas ensoñaciones. Claro, si deseaba que las mujeres se enamoraran de mí, era probable que de vez en cuando se enamoraran. Aprendí a pensar en cuentos, y si bien no estoy satisfecho con mis dotes, puedo decir que eso me llevó también a dominar mi capacidad de atención y mantenerla. Un escritor me dijo que él tenía una imaginación tan fuerte que no podía leer novelas porque leía la primera frase y se quedaba pensando. Era una buena caricatura de lo que me pasaba.(...)?¿El estilo le preocupa??Muchísimo, pero creo que el argumento es parte de la técnica porque, ¿en qué consiste la técnica? En cómo contar las cosas, ¿en primera o en tercera persona? La técnica es: ¿frases largas o frases cortas? Pensé muchísimo en la técnica del cuento y la novela y creo que ante cada cuento hay que pensar qué técnica le conviene a uno para ese cuento. Casi hay que inventarla. Hay buenas recetas y casi todas vienen de Horacio: las unidades son verdad. No sé por qué, pero conviene que un argumento tenga un tema central, conviene que tenga un héroe, conviene que la historia sea contada por una persona. Ya sé que están La piedra lunar y otros buenos libros contados por muchas voces, pero parecería que es más fácil acertar contando las cosas con una sola voz. Si en una historia está en el campo, las cosas deben mirar al campo; si hay una creación musical, deben mirar hacia la realidad musical. Y tiene que haber sorpresas, pero no muy grandes como para ser increíbles. Tienen que estar preparadas, pero no como para que el lector diga: "Sabía que venía esto". Es una cuestión de tino. La verdad se aprende. Los candidatos a aprendices pedimos que se nos acorte el camino, y en nada se puede acortarlo. Hay que tener malas experiencias y aprender de ellas.?¿Alguna vez tuvo una buena trama pero no acertó con el punto de vista??Claro.?¿Intentaba distintos puntos de vista o dejaba que la idea madurara??Me ha pasado de todo porque he escrito tantos cuentos, tantas novelas, a pesar de que digo que son seis. Hubo unas diez antes, abandonadas.?Usted tiene una imaginación muy rica, no tiene el drama de los escritores pobres de ideas.?Por suerte eso no me falla. Parece una pedantería, pero la compenso diciendo que me cuesta escribir y que tardo muchísimo en escribir un libro más o menos simple. Pero invento con rapidez. Ahora, no siempre me precipito a escribir lo que he inventado. A veces sí, cuando tengo una especie de compulsión y siento una suerte de placer que me dan los personajes, la situación, todo. Pero hay veces en que un argumento me acompaña durante quince años o más. Y veo con alegría y perplejidad que son los que salen mejor, o los que la gente me dice que salen mejor. "El perjurio de la nieve" se me ocurrió en el 32 y se lo comenté a Borges una tarde caminando frente a La Porteña, en Guido y Junín. Borges me dijo: "Es una buena historia, pero no creo que puedas concluirla". Pasé muchos años sin poder atar todos los cabos. En el 41 o 42 me recetaron unas vitaminas B que me desvelaron, y en las noches de desvelo arreglé mi cuento como un jugador de billar hace carambolas. Sentía que todo se unía así y pocos días después me puse a escribirlo. ?Tiene una estructura bastante compleja. ?Sí. Después hay un cuento, "El Nóumeno", de Historias desaforadas, que viene de la idea del nóumeno o cosa en sí de la Crítica de la razón pura de Kant, que leí en el 35 o 36. Durante muchísimo tiempo estuve luchando con esa idea. ¡Luchando! Tratando de ver si tenía un cuento, el comienzo de un cuento. Y finalmente un día se me ocurrió y lo escribí el año pasado. En el 81 dejé inconclusa una novela corta. Retomé la idea en el 85 y es el cuento "Preparativos para una fuga al Carmelo".?¿Primero tiene una idea vaga, general??Viene una idea vaga o una idea vaga que es el comienzo de una cosa. Me impresionó una frase de Bergson, que la inteligencia es el arte de encontrar una salida a las situaciones difíciles que parecen sin salida. (...)- Volviendo al amor no correspondido, se ha dicho que no puede haber buenas obras sobre amores felices. ?Parece que no. La felicidad es un tema mucho más difícil que la desdicha. ?¿Por qué será? ?No sé si porque nos aborrecemos unos a los otros [ríe]. Uno de los libros que no voy a escribir y que me hubiera gustado mucho escribir, es un libro en el que pase poco y sea agradable. Siento que tengo que escribir cosas un poco truculentas, un poco falsas. Tengo que poner, como decía el doctor Johnson, un gigante y un enano de vez en cuando para reanimar al lector y reanimarme a mí mismo. ?Goza al escribir. ?Ah, lo disfruto, y si estoy contando cosas atroces, estoy contentísimo? si me salen bien. ?Y al mismo tiempo le cuesta escribir. ?Sí, al principio tengo la perplejidad de no poder contar la historia. Nunca sufro el pánico a la hoja en blanco. Un pánico menos. Siempre tengo cosas que poner en la hoja. Lo que a veces no encuentro es la manera de ponerlas gratamente, porque pienso en el lector y tengo en cuenta que la primera frase no desemboca de modo fluido en la segunda, y además no estoy diciendo exactamente lo que quiero. Conozco todas esas torpezas. ?¿Tiene sus ventajas parar, dudar, recomenzar? ?No le quepa la menor duda. La ventaja es que las cosas salen más pensadas. Cuando tengo un cuento en mi mente durante veinte años me sale mejor después porque he pensado varias veces en él y no improviso. ?Al leer algunos cuentos ya publicados, ¿descubre a veces que tendría que haberlos contado de otra forma? ?En general no me releo, no me da placer. Una de mis aspiraciones es hacer un libro tan grato que sea grato para mí. Generalmente abro el libro y encuentro una frase que me parece imperdonable, porque parece decir lo que no quiero decir a pesar de haber corregido todo muchísimas veces buscando que el estilo fluya y nada se interponga entre el lector y las ideas. ?¿Conviene escribir un cuento rápido, en unos días o un par de semanas, o es mejor no apurarse? ?Nunca tuve la suerte de escribirlo en un par de días o una semana. (...)- Los cuentos van perdiendo el tradicional cierre final sorpresivo y hay muchos finales abiertos. ?El cuento de final a toda orquesta en el que yo he caído tiene algo falso. Hay una reacción justificada contra eso, pero hay que tener cuidado también de no dejar la sensación de: y bueno, ¿qué? El ideal es no subrayar demasiado las cosas, pero en el final hay que dejar que todo se entienda. Hay que saber decir sin subrayar. El cuento es una cosa que empieza, tiene un nudo y termina. Al no tener la terminación, vienen la insatisfacción y el desagrado. No hay que hospedarse en el muy hospitalario cuento sin final, hospitalario para el escritor porque no tiene que pensar demasiado. Es típico de escritor novato que nada llegue. Las cosas tienen que llegar, pero tampoco como las hacía llegar Poe: "Miren qué horror, aquí viene el fantasma". La palabra "horror" la tiene que poner el lector. ?¿Por qué dijo que los finales de sus cuentos son falsos? ?Creo que alguna vez se me ha ido la mano. Y alguna vez también me he quedado corto y me he arrepentido porque no pasa nada. Las anécdotas generalmente son de la vida real y, ¿por qué funcionan? Porque tienen un final sorpresivo, algo que las hace destacarse en el continuo suceder de los fenómenos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.