Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El melancólico Kerouac

Carátula de novela de Kerouac. Fuente: perdonameperoteamo Rodrigo Fresán vuelve a definir con acierto el verdadero carácter de un escritor: no la velocidad sin freno sino la helada melancolía es lo que define a Jack Kerouac, dice. Se trata de la reseña de un libro menos célebre del autor de En el camino, titulado Satori en París y que acaba de ser editado en España por Ediciones Escalera. Dice la reseña:Suele asociarse la obra de Jack Kerouac a la velocidad de la combustión espontánea, a la euforia sin frenos, al horizonte como límite y a las noches interminables mientras relampaguean saxos y sexos. Pero es una impresión tan fácil como parcial: porque si algo marca a fuego a la mística del «Rey de los Beatniks» es una corriente de helada melancolía. Esta aparece ya en ciertos tramos de En el camino, en Los subterráneos y, muy especialmente, en esa suerte de épica íntima de la derrota que es Satori en París. Aquí -en este pequeño gran libro publicado en 1966, tres años antes del final, cuando ya a casi nadie le interesaba el autor o sus ideas- se cuenta muy poco. Y se lo cuenta desde la fatiga de aquel que comprende que el motor de su vida ya no es lo que era. Y, aún así, emociona. Y duele. (...) Así, esa despedida apenas encubierta que es Satori en París -tan lejos ya de esas epifanías de carretera en las que se celebraban los encandiladores estallidos de «los locos por vivir, los locos por hablar/ los que arden como fabulosos fuegos artificiales»- termina alumbrando el paisaje crepuscular de un hombre solo. Un viajero cansado de viajar, a un costado de la ruta, haciendo auto-stop junto a los restos de su accidentada leyenda, esperando en vano a que alguien, por favor, lo recoja y lo lleve de regreso a casa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Idea Vilariño

Idea Vilariño. Fuente: elpaís Mientras todos estábamos pendientes de la salud de Mario Benedetti, la poeta uruguaya Idea Vilariño se fue despacito y murió hace unos días en Montevideo tras una operación de emergencia. Tenía 87 años y fue una de las esposas del gran Juan Carlos Onetti. Juan Cruz está en la Feria del Libro de Buenos Aires y cuenta cómo se vive por allá la partidade Idea:Llevaron a Idea, en su último viaje, al viejo y elegante edificio de la Universidad, y allá arriba estaba su féretro, antes del sepelio, ante un grupo cada vez más numeroso de montevideanos que en vida la veían aparecer y desaparecer como una sombra cuya literatura marcó una generación, la de 1945, de la que formaron gente como ella, Emir Rodríguez Monegal y Mario Benedetti. Precisamente el martes se iba a celebrar un homenaje a Benedetti, en Madrid (donde sí se celebró) y en Montevideo, en el Centro Cultural de España. Éste se suspendió. Su promotora, Hortensia Campanella, autora de la última biografía de Mario, que está entre los libros requeridos de la feria (editado acá por Planeta, en España por Alfaguara), decidió que no era en absoluto el momento de ninguna algarabía. El silencio iba a ser ya homenaje a Idea. Y el silencio lo iba a romper con canciones Daniel Viglietti, amigo de Mario, uno de los mitos vivos de la canción de autor en España y en América Latina. Iba a cantar los versos de Mario, pero no se pudo; le vimos entre los primeros que llegaron a rendir homenaje de despedida a Idea, y lo vimos preocupado hondamente por la salud de Benedetti, que reposaba, grave, debatiéndose entre su fuerza y su melancolía, en la cama del hospital Impasa. Nosotros estuvimos en el hospital. Los médicos son cautos, dan partes médicos cada mediodía, y de sus partes sólo se deduce que el paciente sufre. Ha sufrido mucho, sufrió el exilio, la melancolía, la enfermedad traidora del asma, y ahora sufre en una cama de hospital; muchas otras veces estuvo hospitalizado, en Madrid, en Montevideo; sus 88 años están ahora acosados también por esa cifra. La gente contiene la respiración, como si le intentaran ayudar a que siga respirando, y haciendo que otros canten. Viglietti estaba muy emocionado: él también cantó a Idea, y a Idea la cantaron muchos (...) donde ella brilla con su luz más honda, y más opaca, es en ese breve poemario, No, que se editó por última vez como libro solo en 1987 y que ahora es bastante inencontrable; en ese poema chiquito, acaso como la propia voluntad de permanecer de la poetisa, es el que contiene el siguiente epitafio: "No abusar de palabras/ no prestarle/ demasiada atención./ Fue simplemente que/ la cosa se acabó./ ¿Yo me acabé?/ Una fuerza/ una pasión honesta y unas ganas/ unas vulgares ganas/ de seguir./ Fue simplemente eso". La mujer de esos versos se extinguió; sus versos siguen. Y la cultura literaria en español contuvo la respiración, en la feria, en los estudios de los poetas. "Inútil decir más", dicen los dos últimos versos de No, "Nombrar alcanza". Como si estuviera tachando, Idea construyó versos para desaparecer. Por eso quedan. Eso decían los que le escribían cuando ella les anunciaba que quemaba la pluma. Cuando dejamos Montevideo, la tranquila placidez de la ciudad parecía también uno de los poemas cuando aún compartía la riña y la melancolía con Juan Carlos Onetti.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vida después de Murakami

Carátula de la traducción inglesa de Yasutaka Tsutsui. Fuente: newsarama La experta en literatura japonesa, Paloma Llaneza, hace un recuento de distintas obras publicadas recientemente en España que vienen desde el Japón. Clásicos y contemporáneos. Una literatura en constante evolución. ¿Existe vida más allá de Haruki Murakami? Sí, obvio que sí. Les dejo aquí algunas de sus recomendaciones:Out, de Natsuo Kirino, publicada por Planeta a principios del año pasado, demostró que la novela negra japonesa existe y que ha servido para sustituir la antigua katana ensangrentada. Kirino nos llenó de sangre, vísceras y "feminismo-Tarantino", y nos alejó de esa otra literatura de éxito en Japón, la literatura para móvil y adolescentes, como el dulzón y cursi Un grito de amor desde el centro del mundo, de Kyoichi Katayama (Alfaguara).Abundando en el literario interés con que los nipones contemplan la individualidad, la traducción de Botchan, de Natsume Soseki (Premi Llibreter 2008), elegantemente editada por Impedimenta, nos promete sonrisas sin fin durante su lectura. Obra muy leída en su país, Botchan requiere de un fino conocimiento de lo que se considera inconveniente en Japón para que al lector occidental le haga tanta gracia como al nativo. Describe excelentemente, como también lo hace Kirino de manera más descarnada, lo mezquino de una educación que vive pendiente de convenciones sociales de enorme rigidez. Botchan es el bocazas que pone en evidencia, enarbolando una lógica de párvulo, las absurdas situaciones a las que da lugar el sistema de deberes que rige la sociedad japonesa. De ahí que nuestro simple Botchan, el metepatas, sea un auténtico libertario.Siruela, por su lado, comenzó con La madre del capitán Shigemoto una nueva colección sobre la obra de Junichiro Tanizaki, poco o nada traducido al castellano, aunque muy conocido por el opúsculo publicado por esta misma editorial, El elogio de la sombra. Tanizaki publicó en 1928 una versión moderna del Genji Monogatari al tiempo que comenzó un regreso vital a las tradiciones. Del Genji toma prestado una anécdota referida al seductor Heiju, amante de la madre del capitán Shigemoto, para construir una obra mitad novela, mitad ensayo, ambientada en la época Heian. Muy formalista, llena de referencias a texto completo sobre poesía clásica o de historias de gloriosas batallas, la colección se ha continuado con la publicación de El cortador de cañas. Obra breve pero de densa lectura a causa de tanta cita erudita, El cortador de cañas es una delicada obra de viaje no sólo físico, sino a la memoria y a los deseos, en el que un hombre culto y de la edad de Tanizaki conversa con un extraño rodeado de la melancolía kamakura sobre, de nuevo, la historia de pasión imposible del padre del paseante. Todo muy japonés.(...) nada mejor que una astracanada de Yasutaka Tsutsui sacada de su colección de cuentos Hombres salmonela en el planeta porno (Atalanta), primera obra completa traducida de este autor. A pesar de que el compañero de viaje en metro piense que uno se está dando a la literatura erótica y al bondage -la imagen de portada es un tanto equívoca- Tsutsui, "el guru de la metaficción", inspirador de mangakas, zoólogo y freudiano aficionado, nos ofrece seis relatos surrealistas refrescantes y muy poco habituales para lo que se expende en Japón.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

No sé si esa luz se queda

Fuente: hispalug Tu nombre sobre mi nombreMientras el sol se filtra por mi ventanano sé si aquella luz regresa aquí.No sabes coómo extraño mi calma,no sé si voy a ser feliz así...Dime mi amor ¿Me perdí?Dime porque no te vi.Y espero que te olvides mi nombre.Mientras el sol se filtra por mi ventanala lluvia brinda su aire en mí.No sabes cómo extraño mi calma,no sabes si voy a ser feliz así.Dime mi amor ¿Qué pasó?No sé por qué yo no fui.Y espero que te olvides mi nombre.Solo espero que las brumas del albatraigan un nombre a mi vida.Espero que las llamas del albatraigan un alma.Bien sabes cómo extraño mi alma,no sé si aquella luz se queda.Sabes cómo extraño tu alma,no sé si aquella luz se queda en mí.Espero que las llamas del albatraigan un rumbo a mi vida.Espero, sólo espero tu nombresobre mi nombre en este día.La eternidad busca un paso en ti, amor.Es que la eternidad solo busca un paso en ti, amor.Luis Alberto Spinetta



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Marsé ya es Cervantes

Juan Marsé. Fuente: abc En una ceremonia plagada de anécdotas, que han comentado en extenso diarios como el ABC o El País, el narrador catalán Juan Marsé recibió el Premio Cervantes de literatura, el máximo galardón del idioma, de manos del rey Juan Carlos. El muy comentado discurso con que aceptó el galardón ha sido publicado en el diario El País. De ahí rescato algunas líneas dedicadas a El Quijote:Cuando el Quijote entra en mi vida cumplo los 16, vivo en la barriada de la Salut, situada en lo alto de Gracia, cerca del parque Güell, y sigo en el taller. Años atrás había iniciado una intensa relación con la literatura de quiosco, y enseguida la amplié con autores que por aquel entonces, en los años cuarenta, gozaban de gran predicamento, como Somerset Maugham, Stefan Zweig, Knut Hamsun y otros. Y no tardé en descubrir a mis admirados Baroja y Galdós, a Dickens y a los grandes novelistas del XIX, que nunca me he cansado de leer. Pero la primera lectura completa del Quijote fue, por supuesto, una experiencia especial. Si recuerdo bien, al tercer intento lo leí de cabo a rabo. Tardes enteras de domingo sentado en los bancos ondulados del parque Güell, en el otoño del 49, bajo un sol rojizo y en medio de un griterío de niños jugando en la plaza entre nubes de polvo. Una lectura germinal. Y siempre que he revisitado el libro, esa impresión germinal ha persistido. En el corazón del caballero chiflado que no distingue entre apariencia y realidad, anida, como es bien sabido, el germen y el fundamento de la ficción moderna en todas sus variantes. Por supuesto, el lector adolescente no se paró a pensar en eso. Ninguna teoría le distrajo entonces de unas aventuras tan descomunales y descacharrantes, sujetas a tantos desencantos y amarguras, pero hoy le gusta pensar que algo percibió de aquel prodigio fundacional, del remoto primer deslumbramiento que supuso aquella lectura. Me refiero, y no pretendo descubrir nada nuevo, al asunto que articula la entera composición del genial libro, la temática medular de la que nacerá, según opinión general, la novela moderna. Lionef Trilling dijo que toda obra de ficción en prosa, es inevitablemente una variación del tema de Don Quijote. Por mi parte sólo puedo decir que, desde no sé cuánto tiempo, quizá desde aquellas tardes soleadas en el parque de Gaudí, de un modo u otro, consciente o no de ello, he buscado en toda obra narrativa de ficción un eco, o un aroma, de ese eterno conflicto entre apariencia y realidad, que de tantas maneras se manifiesta en el transcurso de nuestras vidas. Porque yo soy ante todo un lector de ficciones, un amante incondicional de la fabulación. Tan adicto soy a la ficción, que a veces pienso que solamente la parte inventada, la dimensión de lo irreal o imaginado en nuestra obra, será capaz de mantener su estructura, de preservar alguna belleza a través del tiempo. Una excesiva dosis de realidad puede resultar indigesta, incluso para un adicto a la realidad y al bistec como Sancho y como yo. Se trataría de ser algo más lanzados en esta cuestión, un poco locos, y admitir la posibilidad de que lo inventado puede tener más peso y solvencia que lo real, más vida propia y más sentido, y en consecuencia, más posibilidades de pervivencia frente al olvido. Como nos enseñó don Quijote. Desde su primera salida al campo de Montiel, o desde la primera de sus famosas hazañas, él es el guardián del laberinto, el valedor de lo más noble, bello y justo que alienta en el corazón humano, el que vela por el espíritu, la vigencia y el esplendor de los sueños.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La shortlist del Orange Prize

Samantha Harvey. Fuente: the guardianGran sorpresa ha causado en The Guardian que Samantha Harvey, con su primera novela, haya desplazado a la premio Nóbel Toni Morrison de la shortlist del Orange Prize, que será anunciado el 3 de junio. Aquí la shortlist:Scottsboro by Ellen Feldman (Picador)The Wilderness by Samantha Harvey (Cape)The Invention of Everything Else by Samantha Hunt (Harvill Secker)Molly Fox's Birthday by Deidre Madden (Faber)Home by Marilynne Robinson (Virago)Burnt Shadows by Kamila Shamsie (Bloomsbury)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dan Brown arremete

Dan Brown y su pasión davinciana. Fuente looked.hooked.bookedLuego de seis años de haber conseguido enormísimo éxito con El Códio DaVinci, Dan Brown retorna el 15 de septiembre con un nuevo libro: El símbolo perdido. Otra vez el mundo de las sociedades secretas y otra vez Robert Langdon como protagonista. Si la fórmula funciona una vez, ¿para qué cambiarla, no? Dice la nota:En apenas cinco meses, los millones de seguidores de Brown repartidos por el planeta podrán adentrarse una vez más en las profundidades de las sociedades masónicas de la mano del ya casi legendario profesor de simbología de la Universidad de Harvard, Robert Langdon, según han anunciado sus editores en la Feria Internacional del Libro de Londres. En cuanto a los detalles de la novela, hasta la fecha sólo ha trascendido su título, que tendrá de nuevo como personaje central al protagonista de Angeles y Demonios y El código da Vinci, así como la localización y la duración temporal de la trama, que se desarrolla en los Estados Unidos en un intervalo de tan sólo doce horas. (...) Rodeada siempre de una expectación casi mística, la vuelta de Brown a las librerías ha estado salpicada en los últimos años por un sinfín de rumores. Tanto es así que cuando en 2006 se anunció que el título de la nueva novela podría ser La llave Salomón (The Solomon Key), un gran número de autores comenzaron a publicar trabajos sobre este mismo tema. Para evitar este "intrusismo", el autor ha buscado ahora un título lo más opaco posible que no dé lugar a especulaciones.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió JG Ballard

JG Ballard. Fuente: David Levenson/Getty Photograph: David Levenson/GettyTenía 78 años, pero parecía que iba a durar para siempre. Uno de los más grandes escritores ingleses que ha dado el siglo XX, J.G. Ballard, falleció hace unos días luego de una larga enfermedad. Si bien es cierto que gran parte de su obra transcurre en el universo de la ciencia ficción, quienes usan -erróneamente- ese rótulo para menospreciar un género o un autor se equivocan profundamente. Y Ballard es una prueba de ello. ¿Cómo despedir a J.G.? ¿Releeré El mundo sumergido? ¿O quizá las memorias que hace un mes conseguí entres las novedades librescas en Lima? Esto dice la nota de prensa:El escritor JG Ballard, uno de los grandes referentes de la literatura británica de ciencia ficción de las últimas décadas, murió hoy a los 78 años después de una larga enfermedad, informó su agente, Margaret Hanbury. El autor de obras como "El Imperio del Sol" y "Crash", cuyas adaptaciones cinematográficas fueron grandes éxitos de Hollywood, escribió un total de 15 novelas y numerosas historias cortas. Ballard, que afirmaba que sus libros no eran ciencia ficción, sino "un retrato de la psicología del futuro", obtuvo fama mundial con "El Imperio del Sol" (1984), novela basada en los años que pasó en un campo de concentración japonés en China cuando era un niño. La novela fue llevada a la gran pantalla por Steven Spielberg en 1987, al igual que lo fue "Crash" (1973), adaptada por David Cronenberg en 2000 y también un gran éxito de público y crítica. Ballard nació en Shangai (China) el 18 de noviembre de 1930 y durante la II Guerra Mundial fue encarcelado junto a su familia, que formaba parte de la comunidad británica de expatriados, por los invasores japoneses, cuya violencia es descrita en su obra.Esa experiencia cuando tenía 12 años le marcó y dejó una clara impronta en su obra, que comenzó a desarrollar plenamente a principios de los años 60, ya instalado en el Reino Unido.Por otra parte, así lo despide Tobby Litt en el especial que le ha dedicado The Guardian: I'll start by confessing something shameful. When I was sending my first and then second, and then third and fourth novels to publishers ? and having publishers send them back ? there was one particular editor who must have seen some talent in what she read. The way she tried to encourage me was this: instead of just sending me a formula rejection letter, she would invite me to come to her office where, over the course of a half-hour conversation, it would become clear that, no, she wasn't going to publish this one either, but that she still thought I should keep writing. What she was publishing ? I learnt because they soon started arriving in the bookshop where I worked ? were reprints of JG Ballard's short story collections: The Voices of Time, The Terminal Beach, Vermillion Sands. I remember thinking, as I placed these shiny paperbacks on the shelf, "Why's she bothering with this old guy? She should be publishing me." At that point, of course, I had hardly read anything by the old guy.It's best to get this out of the way, because it was about the only time I ever thought anything negative about Ballard, either as a writer or a man. Instead, over the years, he'd become the closest thing I had to a living role model. Henry James is fine, but he doesn't help you to deal with the violence and velocity of the contemporary world. And it was violence and velocity I was after when I wrote Corpsing, my second novel. On completing it, I felt the influence of Ballard was so obvious that it had better be acknowledged ? so I put Ballard's great novel Crash in the acknowledgements. It was my first attempt at a thank you.Crash, it seems to me, is the high-point of Ballard's writing ? where his style is at its most brilliant, where his social focus is most acute. I know others will disagree. His early novels ? The Drowned World particularly ? have their own mesmeric power. He was, from the beginning, a great short story writer. And he reached another kind of exploratory high-point in The Atrocity Exhibition ? not only for himself, but also for English literary fiction. Respectable English writers just don't do that kind of extremity, perversity, absurdity.But Ballard did.And I wanted to.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El discurso de Marsé

Juan Marsé. Fuente: Caterina Barjau/ elpaís Juan Marsé será el primer catalán en recibir el Premio Cervantes. Y sobre eso mismo tratará el discurso que está preparando desde ya, y que dictará el jueves 23 de abril ante un auditorio en Alcalá de Henares, vestido de smoking. En "El Cultural" recogen algunos detalles del discurso que el autor de Últimas tardes con Teresa está redactando:El discurso que Marsé leerá el próximo 23 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá será corto, naturalmente cervantino y bastante polémico. Comenzará con ?tres o cuatro párrafos sobre mí?, que es decir mucho, dada la poco afición que tiene el escritor a hablar de si mismo, y después se referirá a ?mi doble vida, a mi dualidad lingöística?, es decir, se detendrá Marsé en explicar qué hace un escritor catalán como él escribiendo en castellano y recibiendo el premio Cervantes, ?el primer catalán que lo recibe, creo?. [Dijo:] "Hablaré de ello porque me atañe muy de cerca. Llevo años contestando a esas preguntas y creo que es el momento y el lugar para hacerlo. Diré, en primer lugar, que no acabo de ver el conflicto, no veo donde está el problema. La lengua es siempre enriquecimiento y aunque es cierto que se han cometido errores y excesos, gracias a la llamada inmersión lingüística se ha recuperado la lengua catalana, que había sido durante años maltratada. ¿Que ahora en las escuelas pueden haberse pasado un pelín? No lo dudo. Pero puedo asegurarle que el castellano goza de buena salud, tanto en la calle, como en los espectáculos, en la televisión y en los cines. El castellano, créame, no corre el menor peligro". En la Revista Ñ también publican algunas declaraciones del más reciente Premio Cervantes de Literatura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Novelas y crisis económica

American Psycho, más interesante como crítica social. Fuente: papercuts En el blog Paper Cuts, Jennifer Schuessler comenta un artículo del crítico social Walter Benn Michaels titulado "Going Boom" en el que busca establecer las relaciones entre el crack (o el boom) económico y la novela. Para Michaels, la novela American Psycho de Bret Easton Ellis es más interesante de comentar desde esa perspectiva, antes que Beloved de Toni Morrison (elegida como la mejor obra narrativa de los últimos 25 años en el Book Review) o Plot Against America de Philip Roth. Así lo resume Schuessler:?For a great many Americans,? Michaels declares, ?the boom has been the problem, not the crash.? Well, thank God that?s over. To me, that sounds like something only a guy with lifetime tenure could say. And I?d be surprised if anyone on the unemployment line is raging against the outsized bonuses collected by the scouts for Oprah?s Book Club. But Michaels?s other big claim ? that Bret Easton Ellis?s ?American Psycho? is a more important novel than ?Beloved,? Philip Roth?s ?Plot Against America? or any other ?historicist work? ? is more interesting to contemplate. While Morrison and Roth were ?pandering? to ?the upper middle class?s sense of its virtue,? Ellis was ?problematizing? it, Michaels writes. ?You get a better sense of the actual structure of American society from any of Ellis?s famous descriptions of what people are wearing (?a suit by Lubiam, a great-looking striped spread-collar cotton shirt from Burberry, a silk tie by Resikeio and a belt from Ralph Lauren?) than you do from all the accounts of people reclaiming, refusing, or repurposing their cultural identities.?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.