Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Temporada de premios en España

Fernando Iwasaki y temporada de premios en España. Fuente: cafebabel La temporada de premios literarios en España, que empieza en octubre con el fogonazo del Premio Planeta, ha puesto en la palestra a nuestro compatriota Fernando Iwasaki quien publicó España, aparte de mí estos premios (Páginas de Espuma) ironizando la cantidad de premios literarios (3,500 según la cuenta de una página web dedicada al tema) que existen en España. Una nota en "El País" de hoy comenta el tema:Según Chema Álvarez, responsable de la guía, Internet ha hecho que "la cifra de concursos que se convocan desde y por la Red" crezca "exponencialmente". Así, el portal de Internet premiosliterarios.com ofrece a sus suscriptores información sobre las bases de 3.500 certámenes (cerca de 10 por día, domingos incluidos). Este mes, y sólo en la modalidad de narrativa se cerrará el plazo de 45 certámenes: desde el de la Cofradía del Vino de Navarra hasta el Mazzantini de relatos taurinos de Llodio (Álava). A ese "hecho diferencial" de la literatura española le ha dedicado Fernando Iwasaki España, aparte de mí estos premios. La obra del escritor peruano afincado en Sevilla es un conjunto de relatos precedidos por las bases de un imaginario concurso literario local y seguido por la correspondiente acta del jurado. Para Iwasaki, los premios son una forma de publicidad para los convocantes, algo que se multiplicó con el Estado de las autonomías. "La cantidad de premios que hay en España es algo que sorprende a cualquier extranjero, sobre todo si viene del Perú, donde sólo hay tres", dice el escritor limeño. En su opinión, los galardones sirven para tres cosas: sostener una vocación, consagrar una trayectoria o "directamente, prejubilarte". Si el último fue el caso del propio Cela, el primero podría ser, como recuerda Iwasaki, el de Luis Sepúlveda antes de Un viejo que leía novelas de amor, Luis Leante antes de ganar el Alfaguara y, sobre todo, Roberto Bolaño. Antes de su consagración universal el autor chileno sobrevivió, en sus propias palabras, con lo que ganaba en los mil premios "de tercera división" desperdigados por la geografía de España, "premios búfalo que un piel roja tenía que salir a cazar, pues en ello le iba la vida". Lo dice en Monsieur Pain, una novela que pasó sin pena ni gloria cuando ganó, en 1993 y con el título de La senda de los elefantes, el premio Félix Urabayen del Ayuntamiento de Toledo. Cuando la rescató Anagrama seis años más tarde fue recibida como una obra maestra.Por otra parte, en "Babelia" escogieron el libro de Fernando Iwasaki como "El libro de la semana" y le dedicaron una reseña muy elogiosa de Ana Rodríguez Fisher:Apenas he parado de reírme a carcajada limpia -sólo lo justo para poder seguir leyendo- mientras tuve en mis manos España, aparta de mí estos premios, el libro de relatos donde el escritor peruano Fernando Iwasaki (Lima, 1961) nos ofrece siete visiones o interpretaciones de la historia de España. Pero que no nos despiste el título, porque si hay un sesgado homenaje al poemario de César Vallejo -España, aparta de mí este cáliz, 1937-, las narraciones de Iwasaki parten de una irreverencia absoluta y, de las dos Españas, se dirigen sólo a la que sabe reírse de sí misma. (...) Fernando Iwasaki se mueve con admirable desenvoltura y desparpajo por episodios de nuestro pasado épico -gestas jesuíticas o conmemoración de la Liberación del Alcázar de Toledo-, las plurales identidades de la piel de toro, las filias y las fobias de unos y otros, los ritos, las modas y... en fin, la general estulticia en la actual sociedad del espectáculo y la era de la globalización. Baste mencionar que los relatos a concurso deben tratar del turismo espeleológico o de la gloriosa historia del Sevilla Fútbol Club; exaltar los valores identitarios, los hechos diferenciales y la riqueza cultural de Euskadi; servir para motivar e incentivar la visibilidad de la mujer catalana en todos los ámbitos y estamentos de la sociedad; o promocionar el langostino de Sanlúcar. Huelga decir que la parodia pulveriza tan loables propósitos, gracias al soberbio lenguaje, que además del pastiche opera con tics, frases hechas, correcciones políticas o hablas y jergas de las varias identidades lingüísticas. Un consejo: no paguen más sesiones de risoterapia y lean España, aparta de mí estos premios.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Van Sant y Easton Ellis co-guionistas

Gus van Sant y Bret Easton Ellis. Foto: Focus Features/Everett/Rex Features and Jennifer Graylock/AP. Fuente: The GuardianSegún informa The Guardian, basado en una nota en Variety, el director Gus Van Sant y el narrador Breta Easton Ellis han hecho un tándem para escribir un guión sobre el suicidio compartido de dos artistas teatrales célebres en los circuitos alternativos de Nueva York: Theresa Duncan y Jeremy Blake. El guion está basado en la nota de Vanity Fair "The Golden Suicides". No es difícil ver por qué el tema le interesa a Van Sant y a Ellis. Hay de todo, desde drogas, violencia, glamour, paranoia, depresión hasta fanatismo religioso con ovnis (es decir, cienciología) Dice The Guardian:It is a tale of intrigue, paranoia and harassment by unseen forces, one which takes in the rock star Beck, the Church of Scientology and 9/11 conspiracies. It ends with the deaths of two wildly successful and popular artists who may have killed themselves to escape the demons ? real or imagined ? that were pursuing them. (...) Sales suggests that the lovers may have felt they were being targeted by agents from the Church of Scientology, stemming from their ties with Beck. Duncan had planned to involve the singer in her abandoned film project, Alice Underground, in 2004, while Blake supplied the artwork for his Sea Change album. But the relationship soured and Duncan started to blog, alleging harassment by Scientologists. That was the start of their downward spiral. By their final months, they were also reportedly interested in a number of CIA plots and leftwing 9/11 conspiracy theories and had alienated many of their former friends with their obsession. Van Sant is co-writing the screenplay with Easton Ellis, but has not yet decided whether to direct, Variety reports. The Oscar-nominated film-maker most recently brought Milk, his biopic of the assassinated gay politican Harvey Milk, to the big screen.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Argentina en Fráncfort

Logo La literatura Argentina ya tiene un pie metido en Fráncfort, mientras espera su oportunidad en el 2010. Ayer fue la presentación oficial en la feria de Argentina como País Invitado de Honor y se mostró, además, el lema y el cartel que llevará a la Feria más importante del planeta. En la presentación se mencionaron no solo a autores de renombre, los clásicos indiscutibles, sino a los de recambio, las nuevas generaciones. Enhorabuena.Abre el anfitrión, Juergen Boos, presidente de la Feria de Frankfurt. "Argentina es el tercer país latinoamericano (después de Mexico 1992 y Brasil 1994) invitado a la Feria", dice. Apuesto, joven, simpático, Boos dice que Argentina ofrece "violencia, recuerdos, mitos pero también humor". Y destaca que, además de los "grandes" hay "autores discutidos a los que les gusta experimentar". Entre ellos cita a Osvaldo Bayer; a Claudia Piñeiro y a los jóvenes Gisela Antonuccio, Washington Cucurto, Juan Terranova, Pablo Toledo y Samanta Schweblin, entre otros. Menciona también lo de Buenos Aires Capital del Libro 2011, como un guiño al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, que se quedó con las ganas de subir al estrado y miró la ceremonia desde la primera fila.Victrio Tacetti, secretario de Relaciones Exteriores de Cancillería, ignora datos y habla de la "inclusión social" y la "igualdad de oportunidades". Llega el turno de Magdalena Faillace, que alude a la "orgullosa condición de latinoamericanos". Y dice que los argentinos somos mestizos. Y que "hablar de mestizaje significa aludir a una realidad nueva, nacida de la violencia y del conflicto entre culturas". Y va al grano: "Latinoamérica no es el continente más pobre pero sí el más inequitativo en la distribución de la riqueza".Ya hay una página de internet destinada a la presentación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Andy Wylie anuncia nuevo Bolaño

Roberto Bolaño póstumo, otra vez. Fuente: elmundo Cuando parecía que la Feria de Fráncfort iba a oscilar entre la polémica participación de China, y la polémica de los libros digitales, el "chacal" Andy Wylie soltó un bombazo: ¡Hay un nuevo inédito de Roberto Bolaño! ¿Uno más? Parece que la carpeta que dejó con manuscritos es un sombrero de mago. Nunca dejan de aparecer conejos de la chistera. Y todos aparecen en la Feria de Fráncfort además. En fin. Dice "El País":El chileno Roberto Bolaño dejó tras su muerte una habitación bastante cargada de carpetas con originales que nunca se cansaba de pulir. Así, el año pasado, la agencia de Andy Wylie, que estrenaba su representación, sacó en plena Feria del Libro de Francfort, y gracias a la colaboración de la viuda del escritor, Carolina López, la novela póstuma El tercer Reich (que publicará Anagrama en 2010). Exactamente los mismos protagonistas dieron ayer de nuevo la enésima sorpresa. Ahora, el tan temible como odiado agente anuncia Los sinsabores del verdadero policía. "No sabía nada hasta el pasado viernes, cuando la agencia me pasó un resumen; mañana [por hoy] tengo un encuentro con Wylie para saber cómo está el tema, porque cada vez pide más dinero", aseguraba ayer Jorge Herralde, que ha editado en Anagrama casi toda la obra de Bolaño. Poco se sabe de la nueva novela, sólo que está inconclusa. Según López, se trataría de la que durante 13 años Bolaño fue perfilando entre la escritura de dos de sus grandes títulos: Los detectives salvajes y 2666. Al parecer, el obsesivo y puntilloso escritor habría organizado sus papeles dispersos en carpetas, en algunos casos puliendo y uniendo los fragmentos con miras a una narración como un todo. Por eso, en una especie de giro de calidoscopio, aparecen de nuevo muchos de los personajes e historias presentados ya en 2666. Así, en la futura obra, se sabrá el origen de la saga de las Expósito, las mujeres adivinadoras, que empezó cuando la primera, María, fue violada por el soldado que también violó a Rimbaud. O que Amalfitano (protagonista de la segunda parte de las cinco de 2666) se vio obligado a dejar Barcelona para evitar un escándalo sexual. Y, claro, un protagonista escritor que no puede acabar su gran obra. O sea, sexo, poesía y simbología en el más puro, al parecer, estilo Bolaño.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Saramago contra Berlusconi

Jose Saramago, más flaco que de costumbre, en Italia. Foto: Gonzalo Hernández Baptista/ El País Saramago, próximo a publicar este jueves su última novela Caín y a cumplir 87 años, está convencido de que no regresará a Italia. Hace unos días estuvo por allá y no dejó de hablar mal de Silvio Berlusconi, personaje bufonesco cada vez más tristemente cómico de la política internacional. Dice la nota:No tengo la menor duda de que Berlusconi quiere reimplantar el fascismo en Italia", afirma José Saramago. "No es un fascismo como el de los años treinta, hecho de gestos ridículos como levantar el brazo. Pero tiene otros gestos igualmente ridículos. No será un fascismo de camisas negras, sino de corbatas de Armani". Está delgado y frágil, habla con un hilo de voz, pero ha sacado fuerzas de no se sabe dónde y aquí está, de gira por Italia para presentar su libro El cuaderno, que ha editado la editorial Bollati Boringhieri. Saramago llegó este miércoles a Roma desde Milán, y antes estuvo en Alba (Piamonte). El público se emociona y rompe a aplaudir cuando canta las verdades del barquero y lanza improperios y acusaciones. "Berlusconi corrompe todo lo que toca". "Berlusconi es patético, ridículo y vulgar". Y más: "Berlusconi dice que es ofensivo que una prostituta vaya a la televisión. ¿Y que vaya a la cama del primer ministro no lo es?". Saramago cumple 87 años el mes que viene. Sabe que este viaje será el último que haga a Italia, y está contento de ver que su espíritu irreverente y sus verdades incómodas han seducido a un público entregado. "La gente tiene ganas de oír esas cosas. No es verdad que Berlusconi sea lo mismo que Italia", cuenta, sentado ante un desayuno que no toca, en su habitación del hotel Locarno, de Roma. "Ya le gustaría a él. Lo que no quiere decir que yo tenga esperanza de que nada cambie. Veo pocas conciencias despiertas. Menos mal que hay algunas, porque si no estaría todo perdido".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

China en Fráncfort (2)

Montaña de libros. Fuente: revista ñ El Pabellón de China en la Feria de Fráncfort ya se ganó un triunfo al presentar una asombrosa instalación, fiel al lema con que se presenta ese país en la Feria: Tradición e innovación. Se trata de "Montaña de libros" del artista Li Jewei. Así lo explica el suplemento Ñ:De lejos se ve una playa, oscura, con un lago en el medio. Un paso más, dos pasos más y se ve que la tierra que bordea el lago está formada por tacos de madera. Tacos con ideogramas: un antiguo sistema de tipos para imprimir. El pabellón de China, país invitado de honor 2009, es una obra conceptual -titulada Montaña de Libros-, la obra del artista Li Jiwei. Nada de farolitos chinos, nada de preconceptos. Li Jiwei ha venido a mostrar una idea, tal vez la del lema de China: Tradición e innovación. Al inicio, las primeras formas de libros, libros de bambú, que se enrollan. Después ciertos tipos de papel, ya con ideogramas: en una esquina, un artista mostraba a los visitantes, pintando, cómo se hacían esos ideogramas. La línea de tiempo sigue en forma de caracol.Del centro hacia afuera: el centro es el lago con los tipos de madera, luego todo el pabellón está recorrido por olas de libros, 10.000 volúmenes. Y por fuera de ellos, un recorrido por la innovación china desde siempre. Acá, una herramienta de composición tipográfica de 1298. Del otro lado, un túnel formado por libros electrónicos y computadoras portátiles. Y miles de detalles, por todas partes. Hace falta una paciencia china para verlo detalladamente. Por ahí, el artista ha explicado que quería mostrar "el desarrollo del sector editorial chino desde las antiguas inscripciones sobre caparazones de tortuga y huesos hasta la época de la digitalización e Internet".En una pared, la literatura contemporánea: escritores.Ojo, Argentina, a eso de "nada de farolitos, nada de preconceptos". A ver cómo superan eso el próximo año. Ojalá que no se les ocurra nomás reproducir un barrio del Boca y llenarlo de tangueros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

McCrum sobre premios

Herta Muller, un poco confundida en medio de tanto escándalo. Fuente: expansion Luego de leer varios artículos -la mayoría de ellos a favor- del Premio Nobel a Herta Muller, encuentro en los blogs de The Guardian un post muy interesante del prestigioso Robert McCrum que intenta unir el premio Booker a Hilary Mantel con el Nobel a Muller. Y lo hace siguiendo una regla fundamental: " it's the work, not the life, that matters". McCrum es más que convincente. Celebremos, entonces, ya sin reparos, mientras esperamos que aparezcan por Lima los libros de doña Herta. Dice:Müller suffered horribly under Ceaucescu, and her work has been shaped by political repression. Mantel's early adult life was blighted by a debilitating, undiagnosed illness. Müller committed herself to her writing in great privation and obscurity. Mantel laboured for years on a book (A Place of Greater Safety) that was repeatedly rejected, and finally shoved into a drawer before its belated publication in 1992. Now, after years of quiet dedication, both women have been fully recognised. This underlines a fundamental truism I have always believed about the book world: it's the work, not the life, that matters. This sounds banal, no doubt, but consider the environment in which books and writers exist today. It's a world of publicity and pre-publicity; whispers, gossip, buzz; in-house meetings and book-trade conferences; interviews and lunches; puffs and quotes; a cat's cradle of hype and expectation, almost all of it to do with the life and character of the author, not his or her book. Then, once the book is published, it goes on: literary festivals, broadcasts on TV and radio, dinners, lunches, breakfasts, drinks, translators' conference calls, platform appearances ? on and on, a 24/7 cycle of activity, none of it to do with putting words on the page in the tranquillity of an empty room. The life, in other words, takes over from the work. For prizewinners, all this is especially true, a blessing followed by a curse. So I celebrate Hilary Mantel and Herta Müller. They've both got a hell of a year ahead of them. With a bit of luck, their work will emerge at the other end, stronger and triumphant. Let's hope so.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fráncfort digital

Fráncfort digital. Fuente: abc La Feria del Libro de Fráncfort se inauguró hoy oficialmente, con la entrega del Premio a la Mejor Novela Alemana, y con China como polémico país invitado de honor. Pero no es lo único polémico de esta Fráncfort. El papel de los e-book, el monopolio Google y el futuro del libros es central en los pasillos de la feria.Al margen del reto político que representa la presencia de China como invitado de honor hay otro tema que concentra la atención de los editores, el de la revolución digital y la reacción del sector ante la misma. «La pregunta que nos acompaña ahora es cómo es posible ganar dinero con contenidos digitales», dijo Boos durante la conferencia de prensa inaugural en la que estuvo como invitado especial el director general del grupo Planeta, Jesús Badenes. La principal preocupación del sector es el proyecto del consorcio Google de digitalizar los fondos de las bibliotecas estadounidenses y ponerlos a disposición de los internautas en la red, algo que sigue provocando dolor de cabeza en los editores. Sin embargo, ahora parece haber un moderado optimismo después de que se haya paralizado el proyecto original de Google y se haya abierto así el camino para nuevas negociaciones. «Es cierto que la digitalización emprendida por Google al principio era un gran acto de piratería -algunos de mis colegas se refieren a él como un ataque con Napalm- pero hoy se ve todo con más sentido común y las leyes vigentes se respetan un poco más», dijo Badenes. Al respecto destacó que se han dado pasos para garantizar el respeto a la propiedad intelectual y que Google, «que desde su fundación hace 11 once años es un auténtico consorcio global, tiene que tener más en cuenta las sensibilidades locales». Badenes acusó a Google de «populismo» al tratar de justificar su proyecto de «atropello a los derechos de autor» con la idea de que se trata de ofrecer un acceso libre a la cultura para todos. Por su parte, el presidente de Asociación de los Libreros Alemanes, Gottfried Honnefelder, afirmó: «Decimos sí a la digitalización pero rechazamos el monopolio de una sola empresa».



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

China en Fráncfort

cartel. Fuente: fbfHace una semana, varios post atrás, dije erróneamente que este año Argentina era el País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Fráncfort que se inicia el 14 de octubre. No lo es. Es China. Argentina lo será recién en el 2010. Aunque da lo mismo, los agentes, escritores y editores argentinos desde ya están moviendo traducciones, ventas de libros y exposiciones porque un año no es nada. Por lo pronto, en Alemania andan preocupados por la presencia China a 20 años de la matanza de de Tiananmen y en medio de ataques contra la falta de libertades civiles que aún se sufren en el país asiático. Dice la nota en Ñ: Ya en las semanas anteriores, surgieron muchas voces críticas que se preguntaban si no había sido un error la elección de China como invitado de honor, en vista de la situación de los Derechos Humanos en el país y las evidentes carencias que existen en lo que a la libertad de expresión se refiere. El director de la Feria, Jürgen Boos, sin embargo, ha insistido permanentemente en que la presencia de China en Fráncfort precisamente obligará a ese país a entrar en una discusión abierta sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y la censura. El argumento esgrimido habitualmente por Boos es que más de la mitad de los actos relacionados con China que tendrán lugar durante la Feria serán independientes de la representación oficial y estarán organizados por ONGs, editoriales independientes e instituciones privadas. La presencia de algunos autores como Mo Yan o el Premio Nobel de Literatura Gao Xingjian, que vive exiliado en Francia y adquirió la nacionalidad francesa, hacen esperar que la visión que se dé de China no vaya a ser sólo la oficial, sino que las periféricas darán lugar a discusiones que pueden tornarse álgidas. (...) El paso de los días mostrará si los chinos se confrontan con las críticas -que las habrá como puede verse con sólo echar una mirada al programa de actividades de la Feria- si las rechazan con indignación o si sencillamente las ignoran y, en lugar de un diálogo crítico, lo que termina habiendo son monólogos aislados. La estructura de la Feria da pie para esto último ya que su gigantismo hace posible que en un pabellón nadie se entere de lo que está pasando en los otros. En todo caso, rara vez -ni siquiera en el caso también polémico del mundo árabe- se había discutido tanto sobre el invitado de honor antes de una edición de la Feria.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dracula 2.0

Drácula caramelo. Fuente: emiliomarquez Ian Holt "experto draculino" y el sobrino-bisnieto de Bram Stocker, Dacre Stoker, han sido los llamados para hacer una nueva versión de Drácula (Dracula, el no muerto). Los resultados, solo Rodrigo Fresán puede saberlo. Solo él se atrevería a leer -con curiosidad y maldad- un despropósito como aquel. Y encima, reseñarlo. Dice:(...) lo cierto es que, en principio, la cosa tiene la gracia de la mejor fanfiction y recuerda un tanto a aquellos pastiches sherlockholmesianos de Nicholas Meyer donde el detective de Baker St. unía fuerzas con Freud. Con prosa funcional y sin adornos -el primer Stoker tampoco era lo que se dice un estilista, aunque sí un brillante administrador del tempo dramático y de la omnipresente ausencia del monstruo-, el descendiente y su cómplice nos devuelven a las vidas de Mina Harker & Co. veinticinco años después de aquel final en los Cárpatos. Y Stoker y Holt no se andan con demasiadas vueltas: descartan casi de entrada el trabajado y admirable formato docu-epistolar de muchas voces y firmas del original, y nos zambullen, linealmente, en una trama un tanto alocada. Allí, destacan los toques metaficcionales (todo sucede mientras se monta una versión teatral de Drácula, a cargo del mismísimo Bram Stoker), aparecen figuras ya invocadas en otras ocasiones (la «vampira invitada» Elizabeth Bathory y la siempre funcional y multiuso sombra de Jack el Destripador), se hacen guiños y gracias un tanto torpes (ese Doctor Langella, ese Sargento Lee al que, afortunadamente, no se les suma ningún periodista de nombre Lugosi), se espolvorea todo con prestigiosos nombres reales (Charles Chaplin, John Barrymore?), se cruza varias veces el Canal de La Mancha y, last but not least, se proponen varias innovaciones y enmiendas a un mito que no las necesitó nunca y sigue sin necesitarlas. De las tres «sorpresas» que propone Drácula, el no muerto, dos son perfectamente predecibles para un lector medianamente curtido en estas lides. La tercera de ellas resulta, en cambio, imposible de anticipar por todas las razones incorrectas. Es decir: es ridícula, injustificable y del todo inverosímil. Por motivos obvios no la comentaré aquí. Sólo diré que es el equivalente a que la pastoral vida de Heidi se continuara con la niña asesinando a Pedro y al abuelito para enseguida ponerse al servicio de Hitler como asesina en serie de noche y actriz favorita de Leni Riefenstahl de día. Un prescindible último chiste con Titanic incluido remata la empresa y -paradójicamente o no- lo mejor de todo llega con las páginas de notas finales (varias de ellas, las más «divertidas», por algún motivo ausentes en la edición española) y agradecimientos a cargo de los dos verdaderos monstruos de este libro. Allí, Ian Holt y Dacre Stoker -amparados y bendecidos por Elizabeth Miller, catedrática especializada en las idas y vueltas del inmortal transilvano- explican, o más bien confiesan, con todo detalle, cómo se gestó esta empresa y cómo resolvieron «con sentido del deber y responsabilidad familiar» reclamar los derechos legales del vampiro en cuestión y hacer realidad «un sueño de años». Allí, Stoker y Holt se presentan como justicieros; pero suenan demasiado parecidos a los personajes de Los productores de Mel Brooks y, por pudor, omiten el detalle de que esta labour of love les ha significado un millón de libras esterlinas y una adaptación cinematográfica en curso. No hay problema. Todos los mercaderes tienen derecho a reclamar su litro de sangre; pero se desearía que lo hicieran con un poco más de gracia y no mostrando tanto los colmillos. Leyendo estos apéndices de Drácula, el no muerto uno no puede evitar pensar que es aquí donde está la auténtica continuación, la posibilidad de una gran novela. Saul Bellow o Robertson Davies podrían haber escrito algo magistral con las vidas y la obra de estos dos pícaros chupasangre. Mientras tanto, desde hace tanto tiempo, el conde Drácula sigue sin descansar en paz. Pero después de todo esto, seguro, duerme mucho peor. No hay que olvidarlo: no tomarás el nombre de D. en vano.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.