Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eduardo Chirinos, Premio Generación del 27

Eduardo Chirinos. Fuente: la otra revista Hoy desperté con una noticia feliz. Mi admiradísimo amigo Eduardo Chirinos ha ganado el XII Premio Internacional Generación del 27 que se otorga en España con el poemario Mientras el lobo está. La dotación económica es de 20,000 euros y entre los anteriores ganadoras están Jaime Siles con 'Himnos tardíos', Luis Muñoz, con 'Correspondencias' Juan Antonio González Iglesias con 'Un ángulo me basta', o Benjamín Prado con 'Marea Humana'. El jurado coincide que este año el premio ha sido especialmente reñido. Dice la nota:Caballero Bonald manifestó que "este libro trae una nueva sabia léxica, sobre todo, a la trayectoria de los premios", al tiempo que apuntó que "tiene una forma de traspasar la experiencia vivida a la experiencia del lenguaje que me resultó desde un primer momento muy atractiva". "Yo me congratulo, como creo que le ocurre al resto del jurado, de que el premio haya recaído en un libro realmente importante", apostilló. Por su parte, la directora del Centro Cultural Generación del 27, Aurora Luque, apuntó en rueda de prensa que le sorprendió el libro "por las ideas germinales que el poeta utiliza para construir los poemas", al tiempo que apuntó que "tiene muy buenas ideas de partida". "Es un libro reflexivo, en algunos momentos es metapoético; se ve la relación con otros poetas, se ven en sus lecturas, pero en un nivel vivencial, no es un libro culturalista", indicó Luque. Además, apuntó que "tiene una sorprendente resolución formal, no es el típico libro, con los ritmos a los que estamos acostumbrados a la poesía última española, parece que los autores del otro lado manejan otro tipo de sonoridades del lenguaje". (...) Al acto del fallo del XII Premio Internacional de Poesía Generación del 27, asistió también la diputada del área de Cultura y Educación, Susana Radío, quién señaló que el éxito de la convocatoria y prestigio del premio "no es sólo por la dotación económica, --que tiene una aportación de 20.000 euros--, sino también contribuye a ello la composición del jurado, que lo forman diferentes personalidades del mundo literario, el propio editor y la directora del Centro Cultural". Entre los miembros de este jurado se encuentra, José Manuel Caballero Bonald, Jesús García Sánchez, Luis García Montero, Julia Ochoa, Julia Varela o Aurora Luque. En total, fueron 118 los aspirantes que han presentado sus obras inéditas, y que proceden entre otros lugares, de Elche (Alicante), Murcia, Valencia, Sevilla, León, Málaga, Lima, Missoula (Estados Unidos), Córdoba (Argentina) o San Juan (Puerto Rico).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El infierno tan temido review

El hombre onettiano de Murfreesboro. Fuente: terraAsí es, el "infierno tan temido" existe en la tierra. Es real. O, mejor dicho, otra vez la realidad copia a la literatura. El extraordinario cuento de Juan Carlos Onetti "El infierno tan temido" se ha escenificado en la vida real. Un hombre en Murfreesboro, Tenesee, envió, como tarjeta postal navideña, fotos pornos a su ex suegro. No se sabe si el final es tan trágico como en el cuento de Onetti. Por lo pronto, el sujeto tendrá dos años de prisión. Dice la nota:Un hombre fue sentenciado a dos años de prisión en suspenso por enviar a los parientes de su ex novia fotos sexualmente explícitas de la mujer. David Simmons, de 57 años, fue condenado por distribuir fotos de su antigua novia mientras le realizaba distintas prácticas sexuales. Luego de que la pareja se separara el hombre pergeñó la macabra idea de mandarles las imágenes a los parientes de ella como tarjetas de navidad. El hombre, de Murfreesboro, Tennessee, en los Estados Unidos, se declaró culpable de los cargos criminales y logró obtener por ello una sentencia en suspenso.Pero dijo: ¡Feliz Navidad, suegro! Acá te mando unas fotos de tu hija exhibiendo algunas de sus más sobresalientes destrezas.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Stephen King en PlayBoy

Stephen King. Ilustración: Andy Friedman. EsquireLa edición de noviembre de PlayBoy que tiene a Marge Simpson como "conejita" de tapa trae, además, otra novedad: Un poema narrativo de Stephen King. Un poema de terror, por supuesto, titulado "El cazador de huesos". Con ello, se une a la exclusivísima lista -encabezada por Vladímir Nabokov- que consideran a Play Boy como una plataforma literaria válida. Dice la nota:Stephen King, el reclusito pero famosísimo autor de Maine, puede agregar un logro más a su extenso curriculum: haber publicado en una de las revistas más famosas del mundo, Playboy. El poema se llama El cazador de huesos y comienza así: "Al viajar al corazón de la oscuridad, terror no es una emoción ? es un destino." El poema consiste de un hombre en un bar relatando el cuento de una expedición maldita a la jungla. Sigue el poema: "Fuimos treinta y dos que entramos a este herida verde y solo tres que perduraron./Estuvimos treinta días en el verde y al fin salió solo uno." E l poema cuenta cada muerte en detalles horripilantes que no defraudarán los lectores fanáticos de King. Pero no es la única buena noticia de Stepehn King esta temporada. Según la Revista Ñ, en el último número de Esquire apareció un ensayo que reivindica la calidad literaria de King. Así como lo oyen. Mi recordado amigo Pepe Adolph estaría más que feliz de leer ese artículo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La violencia política narrada

Detenidos en 1983. Foto: Jorge Ochoa/ Efe. Fuente: Clarín Hace unos meses, cuando Gustavo Faverón comentó en la lamentablemente fenecida librería Ksa Tomada mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, sentenció o pronosticó que a pesar de mis intenciones y declaraciones, el libro sería tomado como "una novela sobre la violencia política peruana". Y por supuesto que ha sido así. Esa es la perspectiva que han tomado la mayoría de reseñas. Un reciente ejemplo de eso sucedió en el diario Clarín, en el Revista Ñ, este fin de semana. Hernán Vanoli escribió un artículo titulado "La guerra y las palabras" y me cita junto a otros escritores (dos de ellos peruanos, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón) como parte de los escritores latinoamericanos de última hornada que escriben sobre la violencia política en sus países. Copio el pasaje donde habla de mi novela y también aquel donde la compara -un honor excesivo para mí, pues es uno de mis escritores favoritos desde hace décadas- con la reciente novela de Rodrigo Rey Rosas El material humano (Anagrama). Dice la nota:Si el "giro autobiográfico" y las mal llamadas escrituras del yo son algunas de las tendencias más visibles en la narrativa contemporánea, no es raro que encontremos una primera estrategia donde el cruce entre biografía personal y la lucha armada sea el eje narrativo privilegiado. Se trata, en la mayoría de los casos, de textos donde los escritores se posicionan como investigadores, y donde las fronteras de la profesión literaria con el periodismo, lo detectivesco y la historia oficial contada por los organismos de la memoria genera una cierta incomodidad que alimentan los relatos. No es casual que este tipo de enfoques siempre parezcan dirigidos a un lector extranjero de firmes convicciones progresistas, horrorizado con (y fascinado por) el salvajismo latinoamericano. Fernando Vallejo es consciente de ese gesto y por eso puede parodiarlo, y Horacio Castellanos Moya, en Insensatez, ejerce una leve burla sobre el escritor-detective. Sin embargo, también hay casos donde la figura se trabaja con facetas interesantes. En Un lugar llamado Oreja de Perro, el peruano Iván Thays construye un relato del viaje de un escritor devenido periodista que debe cubrir la visita del presidente a un pequeño poblado andino donde se realizará la apertura mediática de un programa de asistencia social. Sobria y contundente, cae en baches cuando el narrador cuenta su propia vida, pero tiene la virtud de trabajar sutilmente la distancia entre la representación televisiva, el discurso de la "Comisión de la Verdad" y ciertas consecuencias del terrorismo de Estado en el tejido social. Los ecos de la violencia, y sus rastros, van a percibirse a través del relato que el protagonista hace de la galería de personajes que va encontrando en su excursión, donde no faltan un asesinato ni una lúcida descripción de diferentes posiciones con respecto al terrorismo de Estado de parte de la sociedad civil. El personaje-escritor de Thays es un detective involuntario, que viaja por una cobertura periodística y termina descubriendo una trama secreta de la violencia en la que se incluye la permanencia del aparato represivo ilegal y los cuestionamientos hacia sus propios prejuicios de clase. Algo similar ocurre en El material humano, del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, aunque el narrador no deviene detective sino que arranca como tal, revisando los archivos policiales sobre la represión en su país. En un juego de espejos entre diario personal, material de archivo y conversaciones con funcionarios que participan de las investigaciones estatales sobre la verdad histórica, el mayor hallazgo del texto consiste en que, sirviéndose de la permanente ambivalencia entre realidad y ficción, Rey Rosa también consigue narrar las contradicciones, intrigas y luchas generadas por el hecho de que la materialidad del archivo, sea propiedad de aquellos mismos que son investigados. Aquí, la historia personal y el secuestro de la madre del narrador entran en un diálogo productivo sobre el papel del Estado ante las políticas de la memoria. Y, con una transparencia comparable a la de Thays, aunque quizás con menos autocrítica, Rey Rosa señala las aporías, incomodidades e hipocresías en las que muchos escritores latinoamericanos caen al pensar su rol con respecto a la política.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Oswaldo Reynoso en Clarín

Oswaldo Reynoso. Fuente: revistañ Las reperscusiones de la edición argentina de En octubre no hay milagros (ediciones El Andariego) de Oswaldo Reynoso continúan. La revista Ñ, del diario Clarín, le hizo una extensa entrevista el fin de semana pasado. "El narrador de las cantinas" lo llaman (sus amigos y el Superba saben que es cierto... pero yo lo llamaría más "el narrador de los chifas" porque ir a un buen chifa con don Oswaldo es una experiencia gourmet inolvidable) y lo consideran un escritor referente del "realismo peruano" junto a Julio R. Ribeyro y Mario Vargas Llosa. Oswaldo recibió a sus entrevistadores argentinos con un diccionario ("Diccionario razonado de vicios, pecados y en­fermedades morales") en la mano. Otra estampa muy reconocible para quienes lo conocemos. La primera vez que conversé con él, tenía el diccionario Duden. Les dejo algunas preguntas:Cuando en 1965 se publicó en el Perú su novela "En Octubre no hay milagros" se generó un escándalo de proporciones y los críticos lo acusaron de marxista rabioso...Sí, y hasta quemaron el libro en la procesión de El Señor de los mi­lagros y luego hubo una petición firmada por varias personas pi­diendo al ministro de Educación que me anularan el título de pro­fesor y me prohibieran el ingreso a cualquier aula y por eso después publiqué otro libro que se llama El escarabajo y el hombre en donde retomo el trabajo con la lengua po­pular. Recuerdo que en la presen­tación de ese libro sólo pronuncié estas palabras: "me cago en los críticos del Perú y sin ninguna excepción", lo que por supuesto provocó más escándalo, y eso es lo que les digo a los jóvenes escri­tores que van a mi casa: que si son verdaderos creadores no les debe importar la crítica, porque, por lo general, es una referencia pero no puede ser una guía definitiva para los futuros creadores,Hay como un consenso en la crítica de que los principales antecedentes de la novela ur­bana en el Perú son algunas experiencias vanguardistas en la narrativa de los años 20. La novela "Duque" de Alfredo Diez Canseco y "La casa de cartón" de Martín Adán. ¿Coincide con esa visión?Por supuesto, yo recibí esa in­fluencia. Lo que sucede es que Duque es una novela un poco clandestina, y La casa de cartón una novela de vanguardia que permanece también casi oculta y que solamente llega a algunos lec­tores, hasta que en la década del 50 se hace una publicación masi­va. Pero yo tuve la suerte de leer estas dos novelas cuando era muy joven y lo que más me impresionó fue el lenguaje. Aunque de todas maneras si bien tomaron algunos elementos del habla popular, o temas como la homosexualidad, aparecen en sus relatos como al­go artificial. No era la primera vez que en la literatura peruana se to­caba en forma directa el tema de la homosexualidad, anteriormen­te ya había algunas novelas, pero en forma muy recatada. Hasta el año 60 tanto ese lenguaje como un tema como la homosexuali­dad estaban un poco al margen. Lo fundamental de mis obras es el empleo del lenguaje, asumir vi­vencialmente el lenguaje popular, la jerga, entendida como lenguaje poético. La jerga aparece como una necesidad expresiva de mis personajes para crear el ambiente y su propia problemática. Porque anteriormente los escritores del Perú eran muy pudorosos, escri­bían dentro del estándar de las formas cultas. Cuando un perso­naje, de acuerdo con su extracción social o el conflicto que tenía que resolver soltaba una grosería, los narradores, antes de la década del sesenta, ponían la letra inicial de la palabra en mayúscula seguida de punto suspensivos. O si no hay un cuento muy interesante de un escritor que es también el inicia­dor de la literatura urbana en el Perú que se llama Congrains Martín que habla de dos niños de clases muy bajas que viven en un cerro y bajan a la ciudad. La pala­bra más gruesa que emplea uno de estos personajes es "caray". Cuando yo lo leí pensé: ¿Pero qué le ha pasado a Congrains que no puso carajo?Una especie de autocensura...Sí, autocensura. Entonces en mi libro Los inocentes no es que yo quisiera innovar el lenguaje, sino que mi impulso de creador me lle­vó a presentar los personajes no solamente por la descripción físi­ca o por problemas interiores sino fundamentalmente por el lengua­je. En ese momento no se hablaba de la oralidad, entonces en mis relatos no hay un registro gráfico fidedigno del lenguaje popular, sino una reelaboración de ese lenguaje para darle cierto valor li­terario sin renunciar a la esencia misma del habla popular.¿El hecho de no haber escrito durante casi diez años lo hizo dejar de sentirse un creador?No, aunque no escribía me agra­daba concurrir a cantinas, a cafés y ahí contaba muchas cosas que luego no he llegado a escribir... y en todo siempre fui un narrador de cantina, de bar, en las aulas, en los patios de las universidades y solamente cuando una situación me parecía que estaba muy bien hecha, la llevaba a la escritura. Es lo que me pasó con Los eunucos inmortales .



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Francisco Ayala

Francisco Ayala. Fuente: ABC Con la muerte, a los 1o0 años clavados, del antropólogo francés Claude Levi Strauss se cierra un ciclo más del siglo XX. Pero no es el último ciclo que se ha cerrado. Esta mañana falleció, a los 103 años, el escritor español Francisco Ayala. Parecía inagotable. "Testigo de un siglo" es lo que dicen las entristecidas notas de todo el país. Ayala, quien se ganó todos los premios literarios importantes del idioma. Entre sus títulos más destacados , se encuentran, La cabeza del cordero, (1949), Los usurpadores (1949), Historia de macacos (1954), Muertes de perro (1958), El jardín de las delicias (1971), De raptos, violaciones, macacos y demás inconveniencias (1982), De mis pasos en la tierra (1996), Cazador en el alba (2002). Así lo recuerda el ABC:Un siglo de vida da para mucho, desde luego la de ser testigo de los avatares de toda una época, pero también la de ser partícipe de cambios abismales en la concepción estética del mundo. Bien puede decirse que, en este sentido, Francisco Ayala ha sido un privilegiado pues en cierto modo perteneció a la generación que, tras el ejemplo de Ramón, orteguianos ellos, cumplieron con mayor o peor fortuna el destino de las vanguardias para, luego, después de la segunda guerra mundial volver a una literatura de honda crisis moral para, más tarde, retomar aquellas ideas originales pero depuradas ya de sus gestos agresivos, de batalla, casi totalitarios, en suma. Sus libros cumplen con la ley de esta larga sombra que el siglo proyecta y alumbra luego. Comenzó con dos novelas de corte tradicional, «Tragicomedia de un hombre sin espíritu» e «Historia de un amanecer» para, enseguida, sumergirse en la vorágine vanguardista con «El boxeador y un ángel» y «Cazador en el alba», que cumplían con el canon orteguiano de la deshumanización del arte cuya lumbrera en el momento fue Benjamín Jarnés. En estos libros, sin embargo, frente al dinamismo obligado existe un lado sombrío que dio sus mejores frutos, de hecho nos hallamos ya ante el Ayala maduro, con sus libros posteriores, «Los usurpadores», «La cabeza del cordero, Muertes de perro», «Historia de macacos», «El fondo del vaso», es decir, sus obras más acabadas, aquellas que pertenecen también a su labor de traductor, aquella en la que vertió a un elegante español el alto estilo de la prosa de Thomas Mann y su «Carlota en Weimar», en una defensa apasionada del ideal liberal en los años sombríos de la guerra mundial y los años de la guerra fría, aquella época en que conoció muy bien a Jorge Luís Borges y que, creo, coinciden en lo que fue su cumbre como narrador. Luego, de esa inmersión en la corrupción moral del hombre, la obsesión temática en la que mejor desarrolló su personalidad, perfiló una intensa línea lírica en «El jardín de las delicias», libro donde, como en una pieza de relojería, se ensamblan la visión satírica y la lírica con esa tendencia objetiva que enlaza con sus años orteguianos. Ayala, testigo de un siglo crucial, sí, pero hacedor de muchos de sus logros. Se dice que siguió la mirada del siglo. Creo que en parte la hizo.Por su parte, el diario El País hace rápidamente un monográfico en torno a Ayala. En la semblanza "La pasión y la inteligencia" Rodríguez Marco dice:Un ramo de flores enviado por el cantante Joaquín Sabina con la leyenda "Gracias por tu ejemplo" resume el sentimiento de la mayoría de los que están acudiendo al tanatorio de san Isidro de Madrid para despedirse del escritor Francisco Ayala, fallecido esta mañana a los 103 años. Junto al ramo, entre muchas otras, se podía ver una corona enviada por Cristina Fernández Kirchner, presidenta de Argentina, país en el que Ayala se exilió en 1939. (...) El académico Juan Antonio Pascual, cuya candidatura fue presentada por el propio Ayala, ha recordado emocionado la figura de su colega fallecido: "Era inteligente refinado e incisivo. Hablaba mejor de lo que yo soy capaz de escribir. Ahora parece un cumplido pero es verdad. Ayala era garantía de inteligencia. Cuando regresó del exilio lo hizo sin encono. Dejó España con 33 años en la mejor situación de su carrera en el derecho y cuando tuvo que reciclarse como profesor de literatura se convirtió en uno de primera". Pascual ha mencionado que Ayala mantuvo su energía hasta el final: "Cuando no pudo leer ya en público, improvisaba sus intervenciones sin un solo anacoluto. Tenia algo tan difícil de conseguir como la autoridad, es decir, una mezcla de pasión e inteligencia." Su viuda, Carolyn Richmond, ha recordado, junto al poeta Luis García Montero, los últimos días del escritor: "Aunque perdió la voz se notaba que su mente seguía activa". Y añadió García Montero se fue apagando.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Federico Jeanmaire entrevistado

Federico Jeanmaire. Fuente: lanaciónFederico Jeanmaire, flamante ganador del Premio Clarín por la novela Más liviano que el aire y, según propia confesión, el primer vecino del pueblo de Baradero en salir en la tapa de Clarín, dice sobre la obra ganadora que "al fin pudo escribir una novela distinta a las anteriores". En suplemento Ñ publican una entrevista. El argumento es casi una puesta teatral: Una anciana de 94 años logra (eso no me queda claro, ¿ella lo logra?) reducir a un delincuente en el baño de su casa, y entre ambos se entabla un diálofo sobre la violencia contemporánea y el pasado familiar de la anciana. Mientras me preparo para leer esta novela, cuyo argumento definitivamente me atrae, leeré la novela Vida interior de Jeanmaire que ayer encontré en la siempre impredecible biblioteca de mi casa. Aquí algunas preguntas:-La historia de Lita y la de su madre problematizan la cuestión de género. ¿Cuál fue su idea? ­-Es el gran origen de todo el texto. Hace muchos años mi tarea en la Biblioteca del Congreso, donde trabajo, era microfilmar diarios. Me encontré con una historia impresionante de una señora tucumana, que tenía siete hijos, y para el Centenario sale a volar en globo, cae en el Río y muere. Entonces investigué la historia de la aviación. Los que probaban los aviones en esa época tenían más posibilidades de morir que de volver. Y un porcentaje llamativo de los pilotos eran mujeres. Poco antes, la mujer ni siquiera era considerada sujeto jurídico. Me impresiona el salto llamativo que ha hecho la mujer en el siglo XX, de no ser nadie a ser mucho más que el hombre en muchos casos.En la historia de la aviación se ve el esfuerzo de la mujer por decir: "yo también puedo morir por algo que me interesa". Con esa sola historia quería hacer una novela.Hasta que, hace un par de años, decidí que quería escribir sobre la realidad. Tuve la idea de la novela e incluí también este relato. Eso explica por qué la protagonista tiene 94 años, porque es la historia del siglo XX. ­-El título "Más liviano que el aire" alude al deseo de la mujer. ­-El libro juega con lo liviano que es el deseo de la mujer, pero en realidad no tiene nada de liviano. Es una manera de decir lo obvio desde un costado oblicuo. El libro cuenta el camino que hace la mujer a lo largo del siglo XX, que no tiene nada de liviano. Mi escritura hace esos juegos, le impone al lector un cierto trabajo.Rosa Montero habló del encierro como un desafío narrativo... ­-Fue como si Rosa Montero hubiera estado cerca de mí mientras escribía. Esas situaciones de poder que van variando son increíbles. Por ejemplo, la emoción te puede poner en poder del otro, aunque supuestamente vos tengas el poder. El poder es algo difuso, está todo el tiempo en duda. Esa es la tensión de la novela .



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Pacto de no agresión?

El siempre complicado, y nunca bien entendido, pacto entre caballeros de la actual literatura latinoamericana. Fuente: juajomolinaPasando por el blog The Art of Fiction del mexicano Mauricio Salvador leo la frase: "En lo personal creo que la gente debe relajarse respecto de Bolaño". ¿A qué se refiere? Al parecer, considera que existe una suerte de pasión chauvinista (chilena o latinoamericana, quién sabe) con respecto a Roberto Bolaño. Salvador menciona como punto de partida un artículo de Alejandro Zambra en La Tercera de Chile, en el que refuta bajo el título Historia Universal de la Envida un comentario de Richard Ford contra Los detectives salvajes. El desdén de Ford para Alejandro Zambra es una prueba más del "provincialismo" de los escritores norteamericanos a favor de su literatura y en contra de la literatura de cualquier otro escritor no gringo (hace poco comenté en un post que Philip Roth declaraba que sí, en efecto, la literatura en EEUU es la mejor del mundo). Mauricio Salvador recoge al respecto un post de Gonzalo Baeza titulado "Alejandro Zambra y las defensas corporativas" donde dice:Según Zambra, la herejía de Ford se explica en parte con el manido argumento que la literatura estadounidense es ?pagada de sí misma? o, en otras palabras, autorreferente y tal vez provincial. Una generalización tal sólo puede venir de alguien no familiarizado con dicha literatura o de personas cuyo acceso a ella proviene de lo que se traduce al español, sin reparar en los autores que año a año el mercado hispano ignora. (...) El problema es que, producto de este mismo provincialismo del que solemos acusar a los norteamericanos, sumado al hecho que en nuestros colegios no nos enseñen un segundo o tercer idioma (igual que a los gringos) y que no haya espacio en el mercado para traducir un mayor número de títulos estadounidenses, nos perdemos a una legión de buenos autores. Mirando mi biblioteca, que dista mucho de ser una colección de ?imprescindibles?, veo a un sinnúmero de nombres que probablemente jamás lleguen a un público hispanoparlante. A vuelo de pájaro, están los divertidísimos cuentos de Sam Lypsite, los relatos negros de Scott Wolven (quien, por cierto, sí ha sido aplaudido por Ford), Leonard Gardner (autor de un único y desgarrador libro, Fat City, que por sí sólo pesa más que la obra de muchos autores chilenos), Stephen Wright (autor de Meditations in Green, una novela clave sobre Vietnam), o el libro debut de Josh Weil, The New Valley, tres excelentes novelas cortas ambientadas en los bosques y valles de Virginia y West Virginia. Hace poco el blog de Amazon.com publicó una serie de entradas acerca de los libros más representativos de los 50 estados de EE.UU. El número de buenos autores ignorados por las editoriales españolas molesta más cualquier falta de reverencia que Ford pueda manifestar hacia Bolaño. La literatura de EE.UU tiene muy poco de provincial. Un buen ejemplo es Virginia, un estado particularmente retrógrado en lo cultural y cuya universidad pública sin embargo edita una de las mejores revistas literarias del país, el Virginia Quarterly Review. En sus páginas apareció recientemente la traducción al inglés de Bonsái de Zambra. Por lo demás, si bien se estima que apenas el 3% de los libros que se publican anualmente en inglés son traducciones, numéricamente es bastante más de lo que cualquier persona va a leer en su vida. Si vamos a hablar de literatura provincial, qué mejor ejemplo que las letras chilenas, cuya envergadura le permite a duras penas proyectarse regionalmente (basta comparar nuestra anémica producción con lo que ha pasado en la última década en Perú o bien con la tradicional vitalidad de la literatura argentina). ¿O acaso alguien ha leído la traducción al inglés de Palomita Blanca? Después de todo, si alguien inventó el ninguneo a Bolaño fueron autores como Jorge Edwards, quienes miran con condescendencia la adoración que le guardan escritores más jóvenes y sólo a regañadientes lo aceptan en el club, más por el peso de la evidencia que por un deseo de cederle un lugar en el pedestal que ellos mismos se erigieron. Todo ello sin mencionar el ninguneo a nivel regional, partiendo por un Carlos Fuentes que hace poco comentara cómo ni siquiera ha leído a Bolaño.Mauricio Salvador, orgulloso fan de la literatura norteamericana como lo prueba The Art Of Fiction y la revista Hermano Cerdo, está de acuerdo con Baeza y agrega:Si Zambra conociera un poco a Ford habría dudado dos veces antes de escribir eso. Sus opiniones, dice, son mezquinas y atarantadas. Yo creo que Ford está en todo su derecho de opinar lo que quiera sobre Bolaño. Lo que sucede es que Zambra vive en una especie de nuevo Mundo feliz en el que la crítica y las posiciones personales existen de verdad muy poco. Esta nueva edad dorada ha sido ensalzada por la marea de encuentros literarios y festivales, de antologías, etc., que han llevado a varios grupos de escritores a renunciar por completo a cualquier clase de crítica en nombre de la preciosa y conveniente amistad. Los escritores latinoamericanos se alaban a sí mismos y a sus amigos escritores con una facilidad que no cabe en alguien como Ford o Bolaño. A Zambra parece incomodarle que alguien ponga en entredicho la recepción de Bolaño como producto del vil marketing. No es tan raro, si lo piensan. Piensen en Bellatin, por ejemplo. Entre Ford y Zambra, veo más pagado de sí mismo a Zambra que al mismo Ford, cuya obra es grandiosa y que no ha lanzado frases envidiosas a su contemporáneo y amigo (y sin duda más famoso) Raymond Carver. Zambra escribe la defensa de Bolaño (él cree que necesita una defensa) en pago a la figura paterna de Bolaño, que abrió las puertas de muchos escritores latinoamericanos en Estados Unidos. Pero se olvida que en la literatura, como en todas las cosas, la gente puede pensar diferente sin por ello ser mezquino o envidioso. Pero los jóvenes escritores que se la viven en festivales, encuentros y antologías no comprenden esto o lo comprenden sintiéndose profundamente ofendidos si alguien opina negativamente de sus obras o de las de sus amigosLa última frase del post de Mauricio Salvador compete a este blog. Como prueba de la amistad y el supuesto pacto de no-agresión de la literatura latinoamericana, Salvador coloca este blog:Chéquense el Moleskine Literario, por ejemplo, donde todo es feliz y hermoso. ¡Ay, amigo Salvador! Si realmente todo fuera tan feliz y hermoso como en este blog, el mundo no sería lo que es ahora. Nadie quiere un mundo sin conflicto. Sin conflicto, sin mentiras, sin mala onda, sin envidia, sin traición, sin agresión, sin dolor, no habría literatura. No habría Richard Ford, no habría Zambra. No habría The Art of Fiction. No habría Moleskine. Y sobre todo, no habría un escritor que escribe novelas "demasiado largas" como el extraordinario Roberto Bolaño. Felizmente, entonces, el mundo no es hermoso. Y felizmente hay tantos blogs dedicados a insultar agresiva, instintivamente, a todo escritor que pasa por el frente que Moleskine puede covertirse en un refugio donde las ideas disímiles -como lo comprueba este post- pero no groseras encuentran un lugar. Peace and Love. Todo OK. (P.D. Yo también amo a Pip y quiero que le den el Nóbel).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fresán comenta su novela

Rodrigo Fresán. Fuente: laperiódicarevisióndominical Y así como a veces está de un lado, a Rodrigo Fresán le toca este año también estar del otro. Acaba de publicar con Mondadori la novela El fondo del cielo y en la Revista Ñ lo entrevistan brevemente y califican su novela de "inclasificable" Lo que queda claro es que es la novela de un lector apasionado y voraz. Es decir, lo que ya sabíamos de Fresán. Habrá que leerla, como he leído todo lo anterior suyo. Pero el barco con novedades ya zarpó de España, así que esperaré el siguiente envío.El autor argentino, de 55 años, que vive en Barcelona desde 1999, ensaya una visión del fin del mundo en El fondo del cielo (Mondadori) una de esas novelas inclasificables que contiene tantos juegos, guiños literarios, trampas, citas y combinatorias que, una vez cerrado el libro, invita a volver a abrirlo para reemprender el viaje por sus páginas, ahora con sus secretos ya sabidos. "Las citas del índice inicial son su guión", dice el autor: Bioy Casares, Nabokov, Proust, Vonnegut, Philip K. Dick, Banville y Cheever. "No es un libro de ciencia ficción, sino un libro con ciencia ficción", repite Fresán. "Y sobre todo, es una historia de amor, una historia de amor con traje espacial, donde lo importante son el pasado y la memoria". "Recordar es encontrar sin dejar de buscar", repite a lo largo del libro un narrador, cuya identidad es una de las sorpresas. Fresán, en su obra más próxima a Bioy Casares (La invención de Morel y El sueño de los héroes), se declara admirador de la nostalgia de Bradbury y de Odisea 2001, de Dick y Ballard, porque recela - él no llevó móvil hasta el embarazo de su mujer-de la dependencia de las máquinas. "El fondo del cielo - dice-es la posibilidad de una historia privada del fin del mundo o la historia universal del amor, contada con sentimientos intensos y emoción"."Hay en la novela - añade-una zona crepuscular donde no existe la perspectiva de ser invadidos por seres superiores, sino donde vemos cómo nos estamos convirtiendo en nuestros propios extraterrestres, nuestros propios aliens". También tiene la novela una poderosa reflexión sobre la memoria y el tiempo, la invención de un nuevo planeta literario, un repaso desde la lejanía de miles y miles de años a acontecimientos históricos (11-S, Kennedy...), mucha poesía y un homenaje a Vonnegut que en una entrevista dijo que todo escritor tenía la obligación, al menos una vez en su carrera, de destruir un mundo. "Yo destruyo dos. Varias veces", dice Fresán.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Escanlar regresa

Gustavo Escanlar. Fuente: farandula-uy El uruguayo Gustavo Escanlar, una de las promesas de las antologías literarias de América Latina en los años 90 como McOndo o Líneas Aéreas dejó de pronto la literatura por la televisión, los reality shows y la radio, donde siguió explorando el lado underground -o "maldito" en jerga literaria- de su ciudad. La irreverencia de Escanlar se mantuvo durante décadas en suspenso hasta que finalmente reaparece este año con La alemana, editado por la independiente Factotum. En el suplemento Radar Libros de Página12 le dan la bienvenida:Suerte de reedición mínimamente corregida de Dos o tres cosas que sé de Gala, publicada originalmente unos cuatro años atrás en el Uruguay, La alemana en realidad retoma historia y personajes de Estokolmo, y ?según confesó Escanlar en la presentación porteña del libro? su escritura data de aquellos tiempos. Arranca con un brutal prólogo ?o capítulo 0, como se lo bautiza en el libro? que en realidad es un cuento por derecho propio, y de lo mejorcito de su obra (que ya había sido publicado como cuento en Líneas aéreas, bajo el nombre de Una fiesta popular). Y cuenta una historia de dealers influyentes y policías corruptos, de un barrio nada inocente y un poder cínico y manipulador. ?Nunca olviden que Escanlar es fanático de Bukowski y Tom Wolfe por igual, y eso lo convierte en un tipo peligroso?, escribió su contemporáneo Gabriel Peveroni en el prólogo a Dos o tres cosas que sé de Gala. Y agregaba: ?Lo convierte en un perfecto cínico, capaz de estar en los dos lados y pasar de todo. Lo convierte, entre otras cosas en uno de los cronistas más filosos de esta ciudad, aunque muchos intelectuales y pichones de intelectuales lo desprecien?. Es verdad que Escanlar aún debe demostrar que tiene algo nuevo para decir en el nuevo siglo, para poder sumarse por derecho propio al coro de la nueva generación de narradores que ha despuntado en la vecina orilla. Después de todo, lo único que ha escrito en el último tiempo es el cuento 40, publicado en la revista La Mano, un par de años atrás. Pero La alemana es una buena forma de recordar que en literatura siempre hay algo más que estampitas. Y que Uruguay no sólo es la pachorra hippie de Polonio, y que Montevideo es una ciudad que tambien puede ser pura y dura, y no sólo postal. Y mucho menos unplugged.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.